Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, explica en una entrevista a Servimedia por qué la sociedad debería “cambiar su visión” sobre las personas con síndrome de Down y comprender que son “tan como tú». Solo el 9,6% de estas personas tienen un empleo inclusivo en entornos ordinarios, lo que refleja la falta de oportunidades reales y el predominio de una “falsa inclusión” en muchos programas.
Accede a la entrevista completa a través de este enlace: https://www.servimedia.es/noticias/menos-10-personas-sindrome-down-tienen-empleo-inclusivo/1411510535
Autor: Comunicación
Beatríz Garvía: “Los adolescentes con síndrome de Down no deben ser infantilizados”
¿Es la rebeldía sinónimo de adolescencia? No tiene por qué, pero sí es común que los adolescentes quieran tomar sus propias decisiones mientras definen su personalidad o identidad. La adolescencia es una época de cambios para todos, también para las personas con síndrome de Down.
Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down -21de marzo-, desde DOWN ESPAÑA, hemos lanzado la campaña #TanComoTú, con la que, a través de cinco vídeos, queremos hacer reflexionar a la sociedad sobre la necesidad de construir una comunidad en la que las personas con síndrome de Down se sientan incluidas en todos los ámbitos y etapas de sus vidas.
Por eso, una de las escenas de nuestra campaña #TanComoTú, pretende reflejar que los adolescentes con síndrome de Down sienten, piensan y actúan como cualquier otro.
En una entrevista, nuestra experta en Psicología, Beatriz Garvía, nos explica que “la adolescencia está muy ligada a la participación en un grupo”. “Los adolescentes necesitan de un grupo de iguales (otros adolescentes) que le sirva de referente para hacer las cosas normales a esa edad: salir con amigos, pedir en un bar lo que les apetece, quedar con el chico o chica que les gusta, ir de compras y elegir lo que les gusta… Los adolescentes con síndrome de Down, también lo necesitan. Deben recibir mensajes de normalidad y no ser infantilizados”.
“El grupo dicta la moda, las costumbres y en él, los adolescentes encuentran un reforzamiento muy necesario. Sin embargo, muchos adolescentes con síndrome de Down carecen de estos espacios, lo que puede afectar a su identidad y autoestima”, destaca Garvía.
Por otro lado, nuestra asesora en psicología señala que esta etapa de la vida suele implicar una “reivindicación de libertad, de autonomía y de toma de decisiones, que a menudo se enfrenta a la sobreprotección familiar».
“La rebeldía, lejos de ser negativa, puede ser una forma de buscar independencia”, Garvía.
“La clave para fomentar la independencia en personas con síndrome de Down radica, por un lado, en la confianza, la educación emocional y afectiva proporcionadas por el entorno más cercano y, por otro, en el sentimiento de inclusión que puede ofrecer la sociedad en general”, subraya.
Como explica Garvía, “la inteligencia emocional facilita las relaciones interpersonales, fomenta la empatía y permite el desarrollo de la competencia social. Aspectos como la cooperación y las relaciones de amistad son fundamentales para la inclusión real”.
Por eso, desde DOWN ESPAÑA, a través de la escena de Eva, reivindicamos una sociedad abierta y responsable que asuma la diferencia y se adapte a ella para favorecer la plena inclusión de las personas con síndrome de Down.
Animamos a la sociedad a sumarse a nuestra campaña #TanComoTú para exigir una sociedad más inclusiva y a colaborar, a través de nuestra web, para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down: www.sindromedown.org.
N. Nieto: “Las personas con síndrome de Down tienen derecho a un envejecimiento saludable y de calidad”
Emilia es la protagonista de una de las escenas de nuestra campaña #TanComoTú por el Día Mundial del Síndrome de Down, -21 de marzo-. Se trata de una mujer mayor a la que, como a la mayoría de las personas mayores, no le importa mucho lo que piensen de ella. Por eso, le echa un poco de picardía a la vida, como harías tú, como haríamos cualquiera de nosotros.
Con esta divertida escena, desde DOWN ESPAÑA queremos animar a la opinión pública a reflexionar sobre la necesidad de construir una sociedad verdaderamente incluyente que trabaje para acabar con las dificultades a las que se enfrentan las personas con síndrome de Down a lo largo de toda su vida.
Teniendo en cuenta que la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado notablemente en las últimas décadas, es imprescindible que este avance vaya acompañado de recursos y políticas públicas concretas que garanticen un envejecimiento saludable a las personas de nuestro colectivo.
Según explica en una entrevista la coordinadora de nuestra Red de Vida Adulta y Envejecimiento, Nagore Nieto, “las personas con síndrome de Down viven más años que antes y, afortunadamente, de manera diferente a como lo hacían antes. Por eso, la sociedad debe adaptarse, comprometerse y romper con comportamientos limitantes e infantilizantes que dificultan que las personas con síndrome de Down vivan la madurez de la manera más natural y normalizada posible”.
Para nuestra experta, “es necesario garantizar un envejecimiento saludable y de calidad a las personas con síndrome de Down y, para ello, debemos lograr un compromiso renovado por parte de la sociedad y las instituciones con políticas inclusivas que promuevan la autonomía, la participación en la comunidad y la accesibilidad”.
En concreto, Nieto hace hincapié en cuatro puntos clave para garantizar esa calidad de vida en la etapa adulta de las personas con síndrome de Down: el acceso a servicios de salud adecuados y adaptados, la oportunidad de participar en actividades que les permitan fomentar su autonomía, la participación en su comunidad para fortalecer su red social y el trabajo en sus proyectos de vida para mantener un rol adulto y activo el mayor tiempo posible.
Desde las entidades que forman parte de DOWN ESPAÑA, nuestros profesionales proporcionan los servicios y apoyos que precisan tanto las personas con síndrome de Down que se encuentran en esta etapa vital, como sus familias. Sin embargo, todavía es necesario que la sociedad y las Administraciones se comprometan para asegurar que las personas con síndrome de Down puedan afrontar los desafíos relacionados con el envejecimiento.
Animamos a la sociedad a sumarse a esta nuestra campaña #TanComoTú para exigir una comunidad que pueda garantizar un envejecimiento de calidad a las personas con síndrome de Down. Además, las personas que quieran colaborar con DOWN ESPAÑA para que podamos seguir trabajando en programas que mejoren la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, pueden hacerlo a través de este enlace: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu
Las personas con síndrome de Down llaman a “cambiar la visión social” para “acabar con visiones prejuiciosas”
Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, explica en una entrevista a Servimedia porqué la sociedad debería “cambiar su visión” sobre las personas con síndrome de Down y comprender que son “tan como tú, tan como todos». Accede a la entrevista completa a través de este enlace: https://www.servimedia.es/noticias/personas-sindrome-down-llaman-cambiar-vision-social-para-acabar-visiones-prejuiciosas/1411513317
#TanComoTú en la noche solidaria de Cadena 100
El pasado sábado, Conceso y Álvaro, dos de los protagonistas de nuestra campaña #TanComoTú, tuvieron la oportunidad de presentar a uno de los artistas del concierto solidario de Cadena 100 en el Movistar Arena de Madrid.
Con mucho desparpajo, ambos presentaron al cantante y coach de La Voz, Antonio Orozco, en una gala en la que también actuaron artistas como Vanessa Martín, Pablo López, Manuel Carrasco o Amaral.
Conceso y Álvaro aprovecharon su participación para recordar a los 15.000 asistentes que las personas con síndrome de Down son ‘tan como tú’ y les animaron a sumarse a nuestra campaña por el Día Mundial del síndrome de Down.
Descubre en este vídeo el making of de esta experiencia que tanto disfrutaron y que tanto agradecemos desde DOWN ESPAÑA a todo el equipo de Cadena 100.

Mª Antonia Juan: “Las personas con síndrome de Down tiene necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier persona»
Paula es una de las protagonistas de nuestra campaña #TanComoTú; una campaña que, en clave de humor, recrea diferentes situaciones de la vida cotidiana que pretenden mostrar que las personas con síndrome de Down piensan, sienten y actúan “tan como tú” porque son tan como tú.
El ejemplo de Paula, sentada en la parada de un autobús, escribiendo a su exnovio después de prometerse que no lo haría nunca más, busca mostrar que las personas con síndrome de Down tienen necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier otra persona.
Para Mª Antonia Juan, educadora social y coordinadora del Programa Emociones Down, “aunque a menudo se les percibe de manera diferente, es esencial reconocer que tienen necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier otra persona y pueden experimentar amor, atracción y deseo de conexión como cualquier persona sin discapacidad intelectual”.
“Las relaciones afectivas son una parte fundamental de la experiencia humana y juegan un papel esencial en el desarrollo integral de todas las personas y, por lo tanto, también en las personas con síndrome de Down pues no se diferencian en nada del resto”, afirma Juan.
“Sin embargo -continúa- el acceso a relaciones saludables y significativas puede verse obstaculizado por estigmas sociales, falta de oportunidades y, en ocasiones, por la sobreprotección de su entorno; por lo que es vital fomentar entornos inclusivos donde se respete su derecho a experimentar el amor y la intimidad”.
Para la coordinadora del Programa Emociones Down, “las relaciones de pareja pueden ofrecerles apoyo emocional, compañía y una oportunidad para el desarrollo personal, lo mismo que ocurre en la vida de quienes no tienen discapacidad”.
Además, continúa Juan, “las investigaciones nos sugieren que las personas con discapacidad intelectual pueden mostrar comportamientos en relaciones de pareja que son muy similares a los de sus pares sin discapacidad: buscan compañía, disfrutan de actividades compartidas y se preocupan por el bienestar del otro”.
“Su capacidad de establecer vínculos afectivos no solo contribuye a su bienestar emocional, sino que también puede ser un factor clave en su desarrollo social y personal”, afirma la educadora social.
Para Mª Antonia Juan “fomentar relaciones afectivas en personas con discapacidad intelectual implica proporcionar educación sobre habilidades sociales y emocionales, así como crear espacios seguros donde puedan interactuar y conocer a otros. También es crucial involucrar a la comunidad en la promoción de la inclusión y desafiar estigmas y apoyar la autonomía de estas personas en su búsqueda de relaciones significativas”.
En resumen, concluye Juan, “las personas con síndrome de DOWN tienen el derecho y la capacidad de formar relaciones afectivas plenas y satisfactorias. Reconocer y apoyar este aspecto de sus vidas no solo enriquece su experiencia personal, sino que también contribuye a una sociedad más inclusiva y empática, y ser #TanComoTú”.
En DOWN ESPAÑA, trabajamos por mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down a través de diferentes proyectos e iniciativas. Algunos de ellos, se centran en asuntos relacionados con la socialización y en la educación emocional. Si quieres colaborar con nosotros para ayudarnos a impulsar la inclusión de nuestro colectivo, puedes hacerlo a través de este enlace: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu
P. Martínez: “Los prejuicios y la falta de oportunidades son obstáculos que debemos eliminar para construir un mercado laboral inclusivo”
Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, -21 de marzo-, desde DOWN ESPAÑA hemos lanzado la campaña #TanComoTú con la que, a través del humor y de cinco escenas de la vida cotidiana, mostramos que las personas con síndrome de Down se cuelan en el súper, se olvidan de la mitad de la compra o evitan a su jefe. En definitiva, que piensan, sienten o actúan “tan como lo harías tú”.
Además, con #TanComoTú queremos animar a la opinión pública a reflexionar sobre la necesidad de construir una sociedad incluyente que trabaje para acabar con las dificultades a las que se enfrentan las personas con síndrome de Down.
Una de ellas es la barrera que encuentran para acceder al empleo en empresas ordinarias. Según un informe de la Asociación Europea del Síndrome de Down (European Down Syndrome Association-EDSA), el 95% de las personas con síndrome de Down no trabaja, “una realidad preocupante que demuestra que, como sociedad, tenemos una asignatura pendiente”, nos explica en una entrevista Pedro Martínez, asesor de Empleo de DOWN ESPAÑA.
Para nuestro experto, “en una sociedad que consideramos avanzada resulta preocupante observar cómo las personas con síndrome de Down siguen enfrentándose a barreras significativas para acceder al mercado laboral. Esta situación no solo limita su desarrollo personal y profesional, sino que también priva a las empresas de la riqueza que aporta la diversidad en sus equipos humanos”.
Además, en palabras de Martínez, “el empleo no es solo un derecho, sino también una herramienta poderosa para la inclusión social y la autonomía. La falta de oportunidades y los prejuicios siguen siendo obstáculos que debemos eliminar juntos para construir un mercado laboral más inclusivo y una sociedad más justa”.
Una de las piezas de #TanComoTú hace referencia al empleo de las personas con síndrome de Down. En ella, Martín, se dispone a salir de la oficina en la que trabaja y, justo cuando está entrando en el ascensor, se da cuenta de que su jefe se acerca. Por eso, pulsa compulsivamente el botón de cierre de puertas intentando evitarle.
“Con esta pieza, queremos mostrar que las personas con síndrome de Down pueden trabajar y encontrarse con situaciones reales que nos son comunes a todos”, explica nuestro asesor.
En el Día Mundial de las personas que son tan como tú, desde DOWN ESPAÑA, invitamos a las empresas a apostar decididamente por la inclusión, adoptando modelos como el ‘Empleo con Apoyo’, que facilitan oportunidades reales y efectivas.
“La diversidad no solo es un valor ético, sino también una ventaja competitiva que fortalece a las organizaciones y las conecta con los valores de la sociedad actual. Por eso, es hora de que asumamos nuestra responsabilidad y trabajemos para que cada persona tenga la oportunidad de demostrar su talento y contribuir al progreso colectivo”, finaliza Martínez.
Si quieres conocer más detalles sobre la inclusión laboral de personas con síndrome de Down, visita el apartado de Creamos Inclusión de nuestra web: https://www.sindromedown.org/creamos-inclusion/empleo/empleo-inclusivo-empleo-con-apoyo/
También puedes colaborar con DOWN ESPAÑA para ayudarnos a continuar trabajando en proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, como aquellos que impulsan la empleabilidad de nuestro colectivo. Para ello, entra aquí: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu
Pep Ruf: “Las personas con síndrome de Down no pueden tener siempre el rol de niño dependiente”
Con motivo del Día Mundial del síndrome de Down – 21 de marzo-, desde DOWN ESPAÑA, reivindicamos la construcción de una sociedad más incluyente y justa con las personas con síndrome de Down en todos los ámbitos.
Para ello, hemos lanzado la campaña #TanComoTú en la que cinco personas con síndrome de Down representan escenas de la vida cotidiana en tono de humor para trasladar el mensaje de que ellos también pueden tener una vida plena y que piensan, sienten y actúan “tan como tú, tan como todos nosotros”.
Bajo el lema #TanComoTú, nuestra campaña invita a la sociedad a reflexionar sobre la valía y las capacidades de las personas con síndrome de Down y sobre si hacemos lo posible por garantizarles los apoyos que les permitan ejercer sus derechos y disfrutar de cada etapa de la vida.
#TanComoTú: Ramón y su compra
Ramón protagoniza uno de los vídeos #TanComoTú y representa una escena muy común para todos: ir a comprar algo y volver con un poco de todo, excepto con lo que íbamos a comprar.
Según nos explica en una entrevista Pep Ruf, coordinador de la Red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA, “esta escena pretende simbolizar que las personas con síndrome de Down pueden vivir de manera independiente con los apoyos necesarios, hacer la compra, trabajar o quedar con amigos”.
“Es esencial que la sociedad asuma que las personas con síndrome de Down no pueden tener siempre el rol de niño dependiente. Tienen derecho a tomar decisiones, evolucionar, experimentar y equivocarse porque no pasan de niños a ancianos. Tienen derecho a tener un proyecto de vida propio disfrutando de su autonomía”, nos cuenta el experto.
Por ello,Rufdestaca que “no podemos permitir que una condición genética y los prejuicios de la sociedad condicionen la calidad de vida de una persona. Como sociedad, debemos valorar la dignidad y la vida de las personas con síndrome de Down y, por tanto, garantizar su inclusión y los apoyos que necesiten”.
Además, nuestro asesor señala la importancia de que esos apoyos estén “centrados en la persona, teniendo en cuenta sus gustos, capacidades y opiniones”. “Es fundamental contar con especialistas que conozcan a las personas con síndrome de Down en su etapa adulta, pues solo con diagnósticos adecuados, se podrán definir intervenciones ajustadas”.
Por otro lado, nuestro experto destaca la importancia de hacer sentir a las personas con síndrome de Down parte de la sociedad. “Necesitan sentirse parte activa de algo, tener un rol, asumir responsabilidades, sentirse valorados y no ser observados o corregidos continuamente”, asegura.
Desde DOWN ESPAÑA, animamos a la sociedad a exigir una comunidad más incluyente para las personas con síndrome de Down y a sumarse a nuestra campaña para mostrar su apoyo a través de publicaciones en las redes sociales utilizando el hashtag #TanComoTú.
Si, además, quieres colaborar con nosotros para ayudarnos a seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, entra en este enlace: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu
El síndrome de Down necesita leyes que creen oportunidades y apoyos para que cada persona pueda aportar en función de sus capacidades
Se acerca el Día Mundial del Síndrome de Down -21 de marzo-, una fecha designada por Naciones Unidas para sensibilizar a la sociedad sobre los derechos y las desigualdades que afectan a las personas con síndrome de Down y que debe servirnos para tomar conciencia sobre la necesidad de construir una sociedad incluyente.
Desde DOWN ESPAÑA, creemos que esta fecha debe ayudarnos también a reflexionar sobre lo lejos que aún estamos de tener una sociedad incluyente que trate a todos sus ciudadanos por igual. También una campaña que solvente las dificultades a las que se enfrentan las personas con síndrome de Down.
“Construir una sociedad igualitaria, en la que todas las personas tengan los mismos derechos, es una cuestión de justicia, de creer en todo ser humano”, explica Agustín Matía, director de DOWN ESPAÑA. “El síndrome de Down necesita leyes que creen opciones y oportunidades y apoyos para que cada persona se pueda esforzar para demostrar lo que vale”, añade.
“Una sociedad justa -continúa Matía- no solo trata a todos por igual, sino que además, hace esfuerzos, cambia su funcionamiento y dedica tiempo y dinero para que eso pueda ser posible. Una sociedad incluyente, también, asume las diferencias como parte de la diversidad humana y trabaja para que eso no conlleve discriminación ni barreras”. “Si creemos en la dignidad del ser humano, con o sin discapacidad, no podemos negar el derecho a las personas con discapacidad a participar en la sociedad de la que son parte”, afirma Matía.
Las personas con síndrome de Down afrontan retos y se enfrentan diariamente a barreras que solo se podrán solventar de forma colectiva con la implicación, participación y solidaridad del resto de seres personas. “Sólo así avanzaremos”, afirma Agustín Matía para quien el Día Mundial “es también un día para celebrar con toda la sociedad que la vida es más amplia, compleja e interesante que lo que los estereotipos sobre la discapacidad, la enfermedad o las dificultades nos parecen indicar de partida”.
#TanComoTú
De esto va #TanComoTú, la campaña que lanzamos “en el Día Mundial de todas esas personas que son Tan como Tú” con el objetivo de dar visibilidad a la vida real de las personas con síndrome de Down y mostrar que sienten, piensan y actúan “tan como tú, tan como todos nosotros”. #TanComoTu habla de lo que nos es común como seres humanos.
Con un mensaje directo y en tono de humor, la campaña pretende desafiar los estereotipos sobre la discapacidad y llevar a la sociedad a reflexionar sobre la necesidad de construir una comunidad más incluyente que cuente con todas las personas.
El spot consta de cinco piezas independientes en las que Martín, Ramón, Lucía, Emilia y Eva representan escenas de la vida cotidiana que muestran que ellos también se cuelan en el súper, se olvidan de la mitad de la compra, toman sus propias decisiones, escriben a su ex o huyen de su jefe cuando pueden coincidir en un ascensor.
El empleo, el envejecimiento, el derecho a una vida independiente y autónoma y el derecho a tomar sus propias decisiones son algunos de los grandes temas que, desde la Federación abordamos, en #TanComoTú; una campaña que ha sido posible gracias al trabajo y compromiso de la agencia creativa BBDO y a la productora Pueblo Films, a las que agradecemos su dedicación.
Además, la campaña será emitida a partir de este lunes en todas las televisiones nacionales, autonómicas y locales que quieran colaborar con DOWN ESPAÑA
#TanComoTú en redes sociales
Un año más, desde DOWN ESPAÑA pedimos a la opinión pública que se sume a nuestra campaña, exija la construcción de una sociedad verdaderamente incluyente ymuestre su apoyo a las personas con síndrome de Down con publicaciones en las redes sociales utilizando el hashtag #TanComoTú.
*¿Por qué el 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down? La fecha surgió como simbolismo numérico relacionado con la naturaleza genética del síndrome de Down, ocasionado por una trisomía cromosómica del par 21. De ahí la concordancia con 3 del 21 (21 de marzo).
Arranca el proyecto “Lead your way” para impulsar la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down
A mediados de este mes, tuvo lugar en Malta la reunión de inicio de “Lead your way”. Es una ambiciosa iniciativa, liderada por DOWN ESPAÑA, destinada a impulsar el acceso al mundo laboral de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.
La reunión se celebró en la sede dela asociación maltesa y miembro del proyecto, Malta Association of Supported Employment. Contó con la participación del resto de socios de la iniciativa: Croatian Down Syndrome Association -Croacia-, Asociația InCoTera -Rumanía- y AI4 Innovating Intelligence -Grecia-.

Durante el encuentro, los socios sentaron las bases del proyecto y repartieron responsabilidades según su área de especialización. También, se diseñó el plan para investigar el alcance del empleo con apoyo y el uso de herramientas digitales en la empleabilidad de personas con SD/DI en Europa.
El proyecto “Lead your way” ha surgido en respuesta a la brecha de empleo que enfrentan las personas de nuestro colectivo. En efecto, solamente un 10% de ellas tienen empleo. Quienes lo consiguen, a menudo enfrentan condiciones laborales precarias y falta de oportunidades de crecimiento profesional.
Por ello, a través de “Lead your way” esperamos poder revertir esta situación promoviendo la metodología de empleo con apoyo. Esta ofrece apoyos personalizados para facilitar el acceso a empleos competitivos y estables en el mercado laboral abierto. Además, el proyecto aprovecha las nuevas oportunidades digitales mediante la creación de herramientas prácticas que reforzarán la autonomía y liderazgo de las personas con SD/DI en su proceso de inserción laboral.
Entre las herramientas digitales se incluyen una plataforma de orientación vocacional impulsada por IA, kits de herramientas para profesionales del empleo con apoyo y guías interactivas para empleadores que fomentarán prácticas inclusivas en el entorno laboral.
“Lead your way” también se centra en identificar y difundir buenas prácticas de inclusión laboral en Europa. Y en fortalecer alianzas estratégicas entre sectores para mejorar la inclusión laboral de personas con SD/DI.
Este proyecto cuenta con el apoyo del programa “ERASMUS+”, a través del SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación). Finalizará en diciembre de 2026, y, desde DOWN ESPAÑA, esperamos que sus resultados sirvan como modelo replicable para promover mercados laborales inclusivos en toda Europa.
Puedes seguir a ‘Lead Your Way’ en redes sociales aquí:
































































