N. Nieto: “Las personas con síndrome de Down tienen derecho a un envejecimiento saludable y de calidad”

Emilia es la protagonista de una de las escenas de nuestra campaña #TanComoTú por el Día Mundial del Síndrome de Down, -21 de marzo-. Se trata de una mujer mayor a la que, como a la mayoría de las personas mayores, no le importa mucho lo que piensen de ella. Por eso, le echa un poco de picardía a la vida, como harías tú, como haríamos cualquiera de nosotros.

Con esta divertida escena, desde DOWN ESPAÑA queremos animar a la opinión pública a reflexionar sobre la necesidad de construir una sociedad verdaderamente incluyente que trabaje para acabar con las dificultades a las que se enfrentan las personas con síndrome de Down a lo largo de toda su vida.

Teniendo en cuenta que la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down ha aumentado notablemente en las últimas décadas, es imprescindible que este avance vaya acompañado de recursos y políticas públicas concretas que garanticen un envejecimiento saludable a las personas de nuestro colectivo.

Según explica en una entrevista la coordinadora de nuestra Red de Vida Adulta y Envejecimiento, Nagore Nieto, “las personas con síndrome de Down viven más años que antes y, afortunadamente, de manera diferente a como lo hacían antes. Por eso, la sociedad debe adaptarse, comprometerse y romper con comportamientos limitantes e infantilizantes que dificultan que las personas con síndrome de Down vivan la madurez de la manera más natural y normalizada posible”.

Para nuestra experta, “es necesario garantizar un envejecimiento saludable y de calidad a las personas con síndrome de Down y, para ello, debemos lograr un compromiso renovado por parte de la sociedad y las instituciones con políticas inclusivas que promuevan la autonomía, la participación en la comunidad y la accesibilidad”.

En concreto, Nieto hace hincapié en cuatro puntos clave para garantizar esa calidad de vida en la etapa adulta de las personas con síndrome de Down: el acceso a servicios de salud adecuados y adaptados, la oportunidad de participar en actividades que les permitan fomentar su autonomía, la participación en su comunidad para fortalecer su red social y el trabajo en sus proyectos de vida para mantener un rol adulto y activo el mayor tiempo posible.

Desde las entidades que forman parte de DOWN ESPAÑA, nuestros profesionales proporcionan los servicios y apoyos que precisan tanto las personas con síndrome de Down que se encuentran en esta etapa vital, como sus familias. Sin embargo, todavía es necesario que la sociedad y las Administraciones se comprometan para asegurar que las personas con síndrome de Down puedan afrontar los desafíos relacionados con el envejecimiento.

Animamos a la sociedad a sumarse a esta nuestra campaña #TanComoTú para exigir una comunidad que pueda garantizar un envejecimiento de calidad a las personas con síndrome de Down. Además, las personas que quieran colaborar con DOWN ESPAÑA para que podamos seguir trabajando en programas que mejoren la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, pueden hacerlo a través de este enlace: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu

Las personas con síndrome de Down llaman a “cambiar la visión social” para “acabar con visiones prejuiciosas”

Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, explica en una entrevista a Servimedia porqué la sociedad debería “cambiar su visión” sobre las personas con síndrome de Down y comprender que son “tan como tú, tan como todos». Accede a la entrevista completa a través de este enlace: https://www.servimedia.es/noticias/personas-sindrome-down-llaman-cambiar-vision-social-para-acabar-visiones-prejuiciosas/1411513317

#TanComoTú en la noche solidaria de Cadena 100

El pasado sábado, Conceso y Álvaro, dos de los protagonistas de nuestra campaña #TanComoTú, tuvieron la oportunidad de presentar a uno de los artistas del concierto solidario de Cadena 100 en el Movistar Arena de Madrid.

Con mucho desparpajo, ambos presentaron al cantante y coach de La Voz, Antonio Orozco, en una gala en la que también actuaron artistas como Vanessa Martín, Pablo López, Manuel Carrasco o Amaral.

Conceso y Álvaro aprovecharon su participación para recordar a los 15.000 asistentes que las personas con síndrome de Down son ‘tan como tú’ y les animaron a sumarse a nuestra campaña por el Día Mundial del síndrome de Down.

Descubre en este vídeo el making of de esta experiencia que tanto disfrutaron y que tanto agradecemos desde DOWN ESPAÑA a todo el equipo de Cadena 100.

Mª Antonia Juan: “Las personas con síndrome de Down tiene necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier persona»

Paula es una de las protagonistas de nuestra campaña #TanComoTú; una campaña que, en clave de humor, recrea diferentes situaciones de la vida cotidiana que pretenden mostrar que las personas con síndrome de Down piensan, sienten y actúan “tan como tú” porque son tan como tú.

El ejemplo de Paula, sentada en la parada de un autobús, escribiendo a su exnovio después de prometerse que no lo haría nunca más, busca mostrar que las personas con síndrome de Down tienen necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier otra persona.

Para Mª Antonia Juan, educadora social y coordinadora del Programa Emociones Down, “aunque a menudo se les percibe de manera diferente, es esencial reconocer que tienen necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier otra persona y pueden experimentar amor, atracción y deseo de conexión como cualquier persona sin discapacidad intelectual”.

“Las relaciones afectivas son una parte fundamental de la experiencia humana y juegan un papel esencial en el desarrollo integral de todas las personas y, por lo tanto, también en las personas con síndrome de Down pues no se diferencian en nada del resto”, afirma Juan.

“Sin embargo -continúa- el acceso a relaciones saludables y significativas puede verse obstaculizado por estigmas sociales, falta de oportunidades y, en ocasiones, por la sobreprotección de su entorno; por lo que es vital fomentar entornos inclusivos donde se respete su derecho a experimentar el amor y la intimidad”.

Para la coordinadora del Programa Emociones Down, “las relaciones de pareja pueden ofrecerles apoyo emocional, compañía y una oportunidad para el desarrollo personal, lo mismo que ocurre en la vida de quienes no tienen discapacidad”.

Además, continúa Juan, “las investigaciones nos sugieren que las personas con discapacidad intelectual pueden mostrar comportamientos en relaciones de pareja que son muy similares a los de sus pares sin discapacidad: buscan compañía, disfrutan de actividades compartidas y se preocupan por el bienestar del otro”.

“Su capacidad de establecer vínculos afectivos no solo contribuye a su bienestar emocional, sino que también puede ser un factor clave en su desarrollo social y personal”, afirma la educadora social.

Para Mª Antonia Juan “fomentar relaciones afectivas en personas con discapacidad intelectual implica proporcionar educación sobre habilidades sociales y emocionales, así como crear espacios seguros donde puedan interactuar y conocer a otros. También es crucial involucrar a la comunidad en la promoción de la inclusión y desafiar estigmas y apoyar la autonomía de estas personas en su búsqueda de relaciones significativas”.

En resumen, concluye Juan, “las personas con síndrome de DOWN tienen el derecho y la capacidad de formar relaciones afectivas plenas y satisfactorias. Reconocer y apoyar este aspecto de sus vidas no solo enriquece su experiencia personal, sino que también contribuye a una sociedad más inclusiva y empática, y ser #TanComoTú”.

En DOWN ESPAÑA, trabajamos por mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down a través de diferentes proyectos e iniciativas. Algunos de ellos, se centran en asuntos relacionados con la socialización y en la educación emocional. Si quieres colaborar con nosotros para ayudarnos a impulsar la inclusión de nuestro colectivo, puedes hacerlo a través de este enlace: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu

P. Martínez: “Los prejuicios y la falta de oportunidades son obstáculos que debemos eliminar para construir un mercado laboral inclusivo”

Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, -21 de marzo-, desde DOWN ESPAÑA hemos lanzado la campaña #TanComoTú con la que, a través del humor y de  cinco escenas de la vida cotidiana, mostramos que las personas con síndrome de Down se cuelan en el súper, se olvidan de la mitad de la compra o evitan a su jefe. En definitiva, que piensan, sienten o actúan “tan como lo harías tú”.

Además, con #TanComoTú queremos animar a la opinión pública a reflexionar sobre la necesidad de construir una sociedad incluyente que trabaje para acabar con las dificultades a las que se enfrentan las personas con síndrome de Down.

Una de ellas es la barrera que encuentran para acceder al empleo en empresas ordinarias. Según un informe de la Asociación Europea del Síndrome de Down (European Down Syndrome Association-EDSA), el 95% de las personas con síndrome de Down no trabaja, “una realidad preocupante que demuestra que, como sociedad, tenemos una asignatura pendiente”, nos explica en una entrevista Pedro Martínez, asesor de Empleo de DOWN ESPAÑA. 

Para nuestro experto, “en una sociedad que consideramos avanzada resulta preocupante observar cómo las personas con síndrome de Down siguen enfrentándose a barreras significativas para acceder al mercado laboral. Esta situación no solo limita su desarrollo personal y profesional, sino que también priva a las empresas de la riqueza que aporta la diversidad en sus equipos humanos”.

Además, en palabras de Martínez, “el empleo no es solo un derecho, sino también una herramienta poderosa para la inclusión social y la autonomía. La falta de oportunidades y los prejuicios siguen siendo obstáculos que debemos eliminar juntos para construir un mercado laboral más inclusivo y una sociedad más justa”.

Una de las piezas de #TanComoTú hace referencia al empleo de las personas con síndrome de Down. En ella, Martín, se dispone a salir de la oficina en la que trabaja y, justo cuando está entrando en el ascensor, se da cuenta de que su jefe se acerca. Por eso, pulsa compulsivamente el botón de cierre de puertas intentando evitarle.

“Con esta pieza, queremos mostrar que las personas con síndrome de Down pueden trabajar y encontrarse con situaciones reales que nos son comunes a todos”, explica nuestro asesor.

En el Día Mundial de las personas que son tan como tú, desde DOWN ESPAÑA, invitamos a las empresas a apostar decididamente por la inclusión, adoptando modelos como el ‘Empleo con Apoyo’, que facilitan oportunidades reales y efectivas.

“La diversidad no solo es un valor ético, sino también una ventaja competitiva que fortalece a las organizaciones y las conecta con los valores de la sociedad actual. Por eso, es hora de que asumamos nuestra responsabilidad y trabajemos para que cada persona tenga la oportunidad de demostrar su talento y contribuir al progreso colectivo”, finaliza Martínez.

Si quieres conocer más detalles sobre la inclusión laboral de personas con síndrome de Down, visita el apartado de Creamos Inclusión de nuestra web: https://www.sindromedown.org/creamos-inclusion/empleo/empleo-inclusivo-empleo-con-apoyo/

También puedes colaborar con DOWN ESPAÑA para ayudarnos a continuar trabajando en proyectos que mejoran la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, como aquellos que impulsan la empleabilidad de nuestro colectivo. Para ello, entra aquí: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu

Pep Ruf: “Las personas con síndrome de Down no pueden tener siempre el rol de niño dependiente”

Con motivo del Día Mundial del síndrome de Down – 21 de marzo-, desde DOWN ESPAÑA, reivindicamos la construcción de una sociedad más incluyente y justa con las personas con síndrome de Down en todos los ámbitos.

Para ello, hemos lanzado la campaña #TanComoTú en la que cinco personas con síndrome de Down representan escenas de la vida cotidiana en tono de humor para trasladar el mensaje de que ellos también pueden tener una vida plena y que piensan, sienten y actúan “tan como tú, tan como todos nosotros”.

Bajo el lema #TanComoTú, nuestra campaña invita a la sociedad a reflexionar sobre la valía y las capacidades de las personas con síndrome de Down y sobre si hacemos lo posible por garantizarles los apoyos que les permitan ejercer sus derechos y disfrutar de cada etapa de la vida.

#TanComoTú: Ramón y su compra

Ramón protagoniza uno de los vídeos #TanComoTú y representa una escena muy común para todos: ir a comprar algo y volver con un poco de todo, excepto con lo que íbamos a comprar.

Según nos explica en una entrevista Pep Ruf, coordinador de la Red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA, “esta escena pretende simbolizar que las personas con síndrome de Down pueden vivir de manera independiente con los apoyos necesarios, hacer la compra, trabajar o quedar con amigos”.

“Es esencial que la sociedad asuma que las personas con síndrome de Down no pueden tener siempre el rol de niño dependiente. Tienen derecho a tomar decisiones, evolucionar, experimentar y equivocarse porque no pasan de niños a ancianos. Tienen derecho a tener un proyecto de vida propio disfrutando de su autonomía”, nos cuenta el experto.

Por ello,Rufdestaca que “no podemos permitir que una condición genética y los prejuicios de la sociedad condicionen la calidad de vida de una persona. Como sociedad, debemos valorar la dignidad y la vida de las personas con síndrome de Down y, por tanto, garantizar su inclusión y los apoyos que necesiten”.

Además, nuestro asesor señala la importancia de que esos apoyos estén “centrados en la persona, teniendo en cuenta sus gustos, capacidades y opiniones”. “Es fundamental contar con especialistas que conozcan a las personas con síndrome de Down en su etapa adulta, pues solo con diagnósticos adecuados, se podrán definir intervenciones ajustadas”.

Por otro lado, nuestro experto destaca la importancia de hacer sentir a las personas con síndrome de Down parte de la sociedad. “Necesitan sentirse parte activa de algo, tener un rol, asumir responsabilidades, sentirse valorados y no ser observados o corregidos continuamente”, asegura.

Desde DOWN ESPAÑA, animamos a la sociedad a exigir una comunidad más incluyente para las personas con síndrome de Down y a sumarse a nuestra campaña para mostrar su apoyo a través de publicaciones en las redes sociales utilizando el hashtag #TanComoTú.

Si, además, quieres colaborar con nosotros para ayudarnos a seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, entra en este enlace: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu

El síndrome de Down necesita leyes que creen oportunidades y apoyos para que cada persona pueda aportar en función de sus capacidades

Se acerca el Día Mundial del Síndrome de Down -21 de marzo-, una fecha designada por Naciones Unidas para sensibilizar a la sociedad sobre los derechos y las desigualdades que afectan a las personas con síndrome de Down y que debe servirnos para tomar conciencia sobre la necesidad de construir una sociedad incluyente.

Desde DOWN ESPAÑA, creemos que esta fecha debe ayudarnos también a reflexionar sobre lo lejos que aún estamos de tener una sociedad incluyente que trate a todos sus ciudadanos por igual. También una campaña que solvente las dificultades a las que se enfrentan las personas con síndrome de Down.

“Construir una sociedad igualitaria, en la que todas las personas tengan los mismos derechos, es una cuestión de justicia, de creer en todo ser humano”, explica Agustín Matía, director de DOWN ESPAÑA.  “El síndrome de Down necesita leyes que creen opciones y oportunidades y apoyos para que cada persona se pueda esforzar para demostrar lo que vale”, añade.

Una sociedad justa -continúa Matía- no solo trata a todos por igual, sino que además, hace esfuerzos, cambia su funcionamiento y dedica tiempo y dinero para que eso pueda ser posible. Una sociedad incluyente, también, asume las diferencias como parte de la diversidad humana y trabaja para que eso no conlleve discriminación ni barreras”. “Si creemos en la dignidad del ser humano, con o sin discapacidad, no podemos negar el derecho a las personas con discapacidad a participar en la sociedad de la que son parte”, afirma Matía.  

Las personas con síndrome de Down afrontan retos y se enfrentan diariamente a barreras que solo se podrán solventar de forma colectiva con la implicación, participación y solidaridad del resto de seres personas. “Sólo así avanzaremos”, afirma Agustín Matía para quien el Día Mundial “es también un día para celebrar con toda la sociedad que la vida es más amplia, compleja e interesante que lo que los estereotipos sobre la discapacidad, la enfermedad o las dificultades nos parecen indicar de partida”.

#TanComoTú

De esto va #TanComoTú, la campaña que lanzamos “en el Día Mundial de todas esas personas que son Tan como Tú” con el objetivo de dar visibilidad a la vida real de las personas con síndrome de Down y mostrar que sienten, piensan y actúan “tan como tú, tan como todos nosotros”. #TanComoTu habla de lo que nos es común como seres humanos.

Con un mensaje directo y en tono de humor, la campaña pretende desafiar los estereotipos sobre la discapacidad y llevar a la sociedad a reflexionar sobre la necesidad de construir una comunidad más incluyente que cuente con todas las personas.

El spot consta de cinco piezas independientes en las que Martín, Ramón, Lucía, Emilia y Eva representan escenas de la vida cotidiana que muestran que ellos también se cuelan en el súper, se olvidan de la mitad de la compra, toman sus propias decisiones, escriben a su ex o huyen de su jefe cuando pueden coincidir en un ascensor.

El empleo, el envejecimiento, el derecho a una vida independiente y autónoma y el derecho a tomar sus propias decisiones son algunos de los grandes temas que, desde la Federación abordamos, en #TanComoTú; una campaña que ha sido posible gracias al trabajo y compromiso de la agencia creativa BBDO y a la productora Pueblo Films, a las que agradecemos su dedicación.

Además, la campaña será emitida a partir de este lunes en todas las televisiones nacionales, autonómicas y locales que quieran colaborar con DOWN ESPAÑA

#TanComoTú en redes sociales

Un año más, desde DOWN ESPAÑA pedimos a la opinión pública que se sume a nuestra campaña, exija la construcción de una sociedad verdaderamente incluyente ymuestre su apoyo a las personas con síndrome de Down con publicaciones en las redes sociales utilizando el hashtag #TanComoTú.

*¿Por qué el 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down? La fecha surgió como simbolismo numérico relacionado con la naturaleza genética del síndrome de Down, ocasionado por una trisomía cromosómica del par 21. De ahí la concordancia con 3 del 21 (21 de marzo).

Arranca el proyecto “Lead your way” para impulsar la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down

A mediados de este mes, tuvo lugar en Malta la reunión de inicio de “Lead your way”. Es una ambiciosa iniciativa, liderada por DOWN ESPAÑA, destinada a impulsar el acceso al mundo laboral de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.

La reunión se celebró en la sede dela asociación maltesa y miembro del proyecto, Malta Association of Supported Employment. Contó con la participación del resto de socios de la iniciativa: Croatian Down Syndrome Association -Croacia-, Asociația InCoTera -Rumanía- y AI4 Innovating Intelligence -Grecia-.

Durante el encuentro, los socios sentaron las bases del proyecto y repartieron responsabilidades según su área de especialización. También, se diseñó el plan para investigar el alcance del empleo con apoyo y el uso de herramientas digitales en la empleabilidad de personas con SD/DI en Europa.

El proyecto “Lead your way” ha surgido en respuesta a la brecha de empleo que enfrentan las personas de nuestro colectivo. En efecto, solamente un 10% de ellas tienen empleo. Quienes lo consiguen, a menudo enfrentan condiciones laborales precarias y falta de oportunidades de crecimiento profesional.

Por ello, a través de “Lead your way” esperamos poder revertir esta situación promoviendo la metodología de empleo con apoyo. Esta ofrece apoyos personalizados para facilitar el acceso a empleos competitivos y estables en el mercado laboral abierto. Además, el proyecto aprovecha las nuevas oportunidades digitales mediante la creación de herramientas prácticas que reforzarán la autonomía y liderazgo de las personas con SD/DI en su proceso de inserción laboral.

Entre las herramientas digitales se incluyen una plataforma de orientación vocacional impulsada por IA, kits de herramientas para profesionales del empleo con apoyo y guías interactivas para empleadores que fomentarán prácticas inclusivas en el entorno laboral.

“Lead your way” también se centra en identificar y difundir buenas prácticas de inclusión laboral en Europa. Y en fortalecer alianzas estratégicas entre sectores para mejorar la inclusión laboral de personas con SD/DI.

Este proyecto cuenta con el apoyo del programa “ERASMUS+”, a través del SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación). Finalizará en diciembre de 2026, y, desde DOWN ESPAÑA, esperamos que sus resultados sirvan como modelo replicable para promover mercados laborales inclusivos en toda Europa.

Puedes seguir a ‘Lead Your Way’ en redes sociales aquí:

https://www.instagram.com/leadyourwayproject.eu

-https://www.facebook.com/leadyourwayproject?locale=es_ES

Síndrome de Down y leucemia: es necesario que cambie el protocolo médico para poder salvar más vidas

Afortunadamente, en los últimos meses se ha producido una mejora en el tratamiento que reciben los niños con síndrome de Down y leucemia. Sin embargo todavía es necesario un mejora del actual protocolo: la vida de los niños y personas con síndrome de Down que sufren una recaída de leucemia está en juego.

Entrevistamos a María Teresa Robles, presidenta de la asociación ‘Juntos Contra el Cáncer Infantil’. Ella es madre de un niño con síndrome de Down que superó una leucemia.  Robles explica la dura realidad a la que se enfrentan estos pacientes al ser diagnosticados. También expone cómo la falta de investigación y tratamientos adaptados aumenta el riesgo de mortalidad del colectivo. Por ello, reivindica la necesidad de un protocolo específico que incluya tratamientos menos agresivos, como las células Car-T. Además, destaca dos elementos: 1º) el papel fundamental del apoyo a las familias. 2º) la importancia de la participación y publicación de estudios que permitan comprender mejor las particularidades de la leucemia en personas con síndrome de Down.

-Los niños con síndrome de Down tienen mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de leucemia. ¿Cuántos casos hay aproximadamente en nuestro país?

No se conoce esa cifra porque no hay un registro. Efectivamente sabemos que tienen un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de leucemia que el resto de niños. De hecho, el 80% de los cánceres que desarrollan son leucemias.

-¿Por qué ocurre esto y qué factores influyen en su evolución?

También se desconoce este dato. En adultos, se sabe que hay muchos factores que influyen en la aparición del cáncer: la alimentación, el tabaco, el alcohol, el estilo de vida… Pero en niños, que no han tenido tiempo de desarrollar una evolución, no se sabe por qué pueden desarrollarse células cancerígenas.

Se cree que hay algún factor genético que hace que sean más propensos, pero falta mucha investigación.

-¿Cómo es el protocolo actual para tratar a niños con leucemia?, ¿y para los niños con síndrome de Down?

Actualmente, cuando un niño con o sin síndrome de Down es diagnosticado con leucemia recibe un tratamiento de quimioterapia. Es muy agresivo, especialmente para los niños con síndrome de Down.

Si después de haber recibido quimioterapia, se produce una recaída, se llevaría a cabo un trasplante de médula. En el caso de los niños y personas con síndrome de Down, esta medida es realmente agresiva. El 80% de los pacientes con síndrome de Down fallece tras el trasplante.  

Si se supera el trasplante, tanto los niños con síndrome de Down como los que no tienen esta condición, recibirían el tratamiento con células Car-T que es el que ha demostrado mayor efectividad.

El protocolo ahora mismo sí que contempla la disminución de algunas quimioterapias en pacientes con síndrome de Down. Eso sí, según su equipo médico vea cómo evoluciona el paciente.

-¿Cómo suelen responder los niños con síndrome de Down al tratamiento habitual y/o de recaída en comparación con el resto de niños?

El tratamiento de quimioterapia es realmente malo para ellos. Sufren muchísimo porque es muy nociva y su sistema inmune no suele ser muy fuerte.  Por otro lado, el trasplante de médula no tiene un buen pronóstico para ellos. Solo el 20% lo supera.

Sin embargo, se ha demostrado que el tratamiento con células Car-T es muy eficaz. Por eso, tras un largo proceso, se ha conseguido que esto se tenga en cuenta en la ficha técnica del tratamiento de los pacientes con síndrome de Down en primera recaída.

-¿En qué consiste ese cambio en la ficha técnica y cómo beneficia a los pacientes con síndrome de Down?

En resumen. Ahora cuando una persona con síndrome de Down tiene una recaída, la ficha técnica defiende que el oncólogo que trata al paciente puede pedir el tratamiento con células Car-T evitando el trasplante de médula. Después decidiría un comité médico. Sabemos que no hay ni un oncólogo en España que no lo pida, pero este procedimiento es más largo que si fuese algo protocolario.

Esto hace que aumenten considerablemente las posibilidades de supervivencia: el 50% de los pacientes que reciben este tratamiento lo superan (frente al 20% que supera el trasplante).

Es esencial que las personas con síndrome de Down tengan las mismas oportunidades que el resto. Para ello, hay que tener en cuenta lo que necesitan para curarse.

-¿En qué consiste la investigación que habéis impulsado desde Juntos Contra el Cáncer Infantil?

Aún estamos empezando. Lo que queremos en primer lugar es conseguir una recogida de datos a nivel nacional a la que se sumen todos los hospitales de España para conocer más sobre qué es lo que pasa en esos trasplantes de médulas, cuántos niños los superan y cuántos no, cómo reaccionan a la quimioterapia… etcétera. No se pueden sacar conclusiones si no se tienen datos recogidos y ahora mismo estamos en plena recogida de datos. También queremos que pueda ser extrapolada a toda Europa.

Ya contamos con la colaboración de muchos hospitales, pero necesitamos que se sumen más.

Es una necesidad porque nos falta mucha información. En concreto: por qué nacen más niños con leucemia con síndrome de Down y qué parámetros pueden ser considerados como factores de riesgo.

Sabemos por ejemplo que hay un gen que aparece en los niños que van a recaer y ese podría ser un dato clave. Quizás en los niños con síndrome de Down se pueda ver antes.

-¿Cuáles son las reivindicaciones de las asociaciones y familias respecto a este asunto?

En primer lugar, que las familias de las personas del colectivo que tengan una primera recaída soliciten el tratamiento con células Car-T de Novartis, que son las que mejor resultado han demostrado. Hay proyectos de investigación con otro tipo de células, pero las de Novartis son las que ya cuentan con evidencias positivas.

Pedimos que no se investigue con estos pacientes con tratamientos experimentales cuando ya se conocen los resultados de un tratamiento. Sobre todo, es muy importante que se informe bien a las familias.

Por otro lado: que se apruebe cuanto antes un protocolo que obligue a aplicar dicho tratamiento y no una ficha técnica para que el oncólogo decida. Lo ideal sería que se aplique el tratamiento con células Car-T en un primer momento, desde el diagnóstico de leucemia y, así, evitar la quimioterapia.

-¿Qué mensaje le gustaría dar a las familias que enfrentan el diagnóstico de cáncer en un hijo con síndrome de Down?

Que no están solos. Somos muchos los que estamos remando a favor del cambio. Por ejemplo, desde Juntos Contra el Cáncer Infantil, apoyamos a las familias desde el primer minuto.

-¿Cómo apoya Juntos Contra el Cáncer Infantil a las familias en el proceso del diagnóstico y tratamiento? ¿Cómo pueden ponerse en contacto con la asociación?

Hemos creado una red de apoyo y les podemos ayudar mucho. Hacemos acompañamiento, hablamos en su mismo idioma y sabemos cómo trabajar desde la discapacidad el cáncer infantil. La mayoría de los niños salen adelante y estamos para acompañarlos en el camino.

Web: Juntos Contra el Cáncer Infantil

Desde DOWN ESPAÑA apoyamos el trabajo de Juntos Contra el Cáncer Infantil, por la mayor probabilidad de las personas con síndrome de Down de estar afectadas por la leucemia.

Agustín Matía: «Consenso Estatal de Atención Temprana: un pequeño paso, un gran objetivo por delante»

https://diario.cermi.es/opinion/un-pequeno-paso-un-gran-objetivo-por-delante

El director gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía, reflexiona en un artículo para el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) sobre el Consenso Estatal de Atención Temprana. Un pequeño paso: un gran objetivo por delante.

El pasado 31 de enero, los Consejos interterritoriales de Sanidad y Servicios Sociales se reunieron en una Conferencia multisectorial en la que aprobaron (por mayoría algo justa pero suficiente) el “Consenso Estatal para la Mejora de la Atención Temprana”.

Este documento completa y profundiza el anterior acuerdo (28 de julio 2023) “Hoja de Ruta para la mejora de la atención temprana en España sobre un marco común de universalidad, responsabilidad pública, equidad y calidad”.  Se trata de un primer acuerdo de esta materia entre las CCAA y el gobierno estatal, desde la creación de las competencias de Atención Temprana en la década de los años 80, que ha establecido un marco conceptual común sobre lo que es la atención temprana, unos compromisos base de país y una serie de objetivos, medidas, estándares de calidad e indicadores comunes que orientan y promueven la mejora continua de los sistemas de temprana de las distintas Comunidades/Ciudades Autónomas.

Estos dos documentos (junto con otros textos complementarios) han sido el resultado de un trabajo colectivo mantenido durante casi tres años, con presencia y participación de todas las CCAA (con competencias en Sanidad, Servicios Sociales, Educación y Juventud), con participación de la sociedad civil de infancia y discapacidad y de diferentes colectivos profesionales, concernidos en este campo. Es un esfuerzo meritorio, digno de celebrarse por la complejidad de los debates, el gran número de actores participantes y por la dificultad de buscar y obtener acuerdos suficientes en un ámbito competencial tan descentralizado desde sus inicios, con una disparidad de respuesta y resultados según los diferentes territorios y que adolecía de un marco común mínimo de acuerdo y de consenso.

Un buen punto de partido para lo que toca construir ahora.

¿Cuál es el objetivo por delante?

Los debates, diálogo, discusiones y aportaciones han permitido confirmar la dificultad de cohesionar y construir un Sistema nacional de atención temprana. No un sistema único y unívoco, sino más bien un consenso básico sobre el alcance de los servicios públicos de la atención temprana en nuestro país y sobre la base mínima imprescindible de eficacia de conjunto y de coordinación entre tantos agentes implicados. Evidentemente, la dificultad del objetivo no se escapa a todas las administraciones públicas, CCAA y organizaciones implicadas. La atención infantil a través de la atención temprana ha ido cambiando sus respuestas según la propia concepción del desarrollo infantil y de la importancia del entorno (familiar, profesional e institucional). De un concepto inicial de estimulación precoz infantil dirigido a colectivos o grupos especialmente vulnerables se ha pasado a una intención de apoyo al desarrollo infantil temprano de todo niño o niña potencialmente vulnerable, estimando que podría abarcar el 10% de la población infantil de nuestro país. Además, esta concepción se ha hecho más ecológica y sistémica, incluyendo el apoyo a los familiares, la implicación de todos los agentes cercanos (sociales, sanitarios y educativos) y, también, el reconocimiento que sólo una pluralidad de agentes (públicos, privados, asociativos) puede facilitar este objetivo de maximización del desarrollo infantil temprano.

Es una buena base. Ahora toca seguir remando y aprovechar los consensos construidos para generar red, compartir conocimiento, economizar esfuerzos y llegar a ese 10% potencial de la población infantil. Incluso, tal vez, algún día, podamos vivir la aprobación  de una ley orgánica de universalización de la atención temprana y de apoyo al desarrollo infantil temprano… pero eso ya será otra historia.

Esto se cerrará en 0 segundos