Una organización de familias

La mayoría de las 93 entidades que conforman Down España, nacieron de un grupo de familias que, en un momento determinado, establecieron un diálogo al comprobar que a sus hijos o hijas no les estaban llegando los apoyos y servicios que estaban necesitando y que consideraban imprescindibles.

Algunas de estas familias se reunieron hace ya más de cuarenta años y se encontraron en lugares donde atendían a sus hijos (hospital, centro de atención primaria, …).

Esa es la principal característica de nuestras asociaciones y de nuestra Federación y, también, nuestra gran fuerza. Somos un movimiento de familias que conocen a sus hijos, sus necesidades y su forma de ser y actuar y que entienden los pasos que hay que dar para conseguir la mayor autonomía posible para ellos y la menor dependencia. Somos familias que, muchas veces, sabemos más del síndrome de Down que muchos profesionales.

Tanto las asociaciones locales, como la Federación, están formadas por familias que hemos apostado por un proyecto de vida para nuestros hijos e hijas y una forma de hacer las cosas que nos identifica y caracteriza desde cómo afrontamos la atención temprana, cómo nos posicionamos en una apuesta a favor de la educación inclusiva y del empleo con apoyo o cómo luchamos para que nuestros hijos e hijas tengan una vida adulta digna y lo más independiente posible para llegar a una madurez y un envejecimiento activo.

Y todo eso, lo hacemos de una forma determinada y con la impronta que nos caracteriza y nos diferencia del resto de entidades que se ocupan de las personas con discapacidad intelectual. Somos familias luchadoras.

Las familias de las personas con síndrome de Down y las propias personas con síndrome de Down han sido y siguen siendo el motor de todos los cambios que se han producido en los últimos 50 años con respecto al síndrome de Down.

La mayor parte de los avances legislativos, de la percepción que se tiene actualmente en la sociedad de las personas con síndrome de Down o de los logros conseguidos en el ámbito médico se han conseguido gracias a la lucha de las familias y de las propias personas con síndrome de Down.

Para Down España los Encuentros de Familias que celebramos cada año, desde hace 24, son un acontecimiento muy importante, al que damos mucho valor. Para nosotros es el evento más importante del año junto con el Día Mundial del Síndrome de Down.

De hecho, en estos 24 años solo ha habido una edición de nuestro Encuentro que no se celebró de forma presencial: la del año de la pandemia por COVID-19. Aun así, no dejamos de hacerlo y organizamos el encuentro en formato online.

Desde los primeros años, en los que a los Encuentros asistían un centenar de personas, hasta la actualidad, a los que asisten entre 500 y 700 personas, las cosas han cambiado considerablemente.

Para la Federación, que es quién organiza esos Encuentros junto a una de nuestras asociaciones locales, este evento es la forma de rememorar cómo nacieron nuestras entidades y, sobre todo, cómo las familias nos comunicamos, intercambiamos experiencias, nos damos ánimos y nos contamos nuestras penas y alegrías.

En los Encuentros de Down España lo más importante son esos momentos de conversación, de diálogo, de compartir entre todos nosotros, sin olvidar la formación e información que recibimos y los momentos de tiempo de ocio, que tanto bien nos hacen cada año. En esa línea, queremos seguir insistiendo y potenciando, cada vez más, ese diálogo tranquilo y sosegado entre familias y entre las propias personas con síndrome de Down, que debería ser la esencia de los Encuentros.

Por eso, el interés que muestran muchas familias cada año cuando se lanza la inscripción nos reconforta y, a la vez, nos preocupa.

Nos preocupa que para muchos Encuentros haya menos plazas disponibles de las que necesitaríamos y que haya familias que se tengan que quedar en lista de espera y, en ocasiones, fuera del evento (lamentablemente, por motivos económicos y organizativos no podemos ofertar todas las plazas que nos gustaría).

Por un lado, nos gustaría atraer a familias jóvenes que no han participado nunca en un Encuentro y esperamos poder llegar a ellas y conseguir que asistan a los próximos, y, por otro, nos preocupa poder seguir manteniendo a las familias que cada año acuden y para las que este evento es un hito importante. Por último, nos inquieta que las familias que tienen menos recursos económicos se queden fuera del Encuentro por ese motivo.

Desde la Federación, seguimos trabajando en todos estos temas para encontrar soluciones y conseguir, no solo mantener los Encuentros anuales, sino mejorarlos. Y os aseguro que, ahora mismo, no es tarea fácil.

En diciembre, celebraremos el XXV Encuentro Nacional de Familias en Zaragoza, organizado junto a Up&Down. En estos momentos, ya tenemos el aforo completo y una lista de espera que confiamos poder acomodar antes de octubre. Entre todos conseguiremos un Encuentro fantástico que debe ir en la línea que manifestaba antes. Debe ser un momento de diálogo, de compartir, de intercambiar, de encontrarnos y abrazarnos para salir más reforzados y con más ánimos para defender a nuestros hijos  e hijas y seguir consiguiendo que sus vidas sean lo mejor posible.

Hemos logrado muchas cosas, pero no podemos pararnos porque aún queda mucho por hacer y nada se mantiene si no se defiende cada día.

Nos vemos en diciembre en Zaragoza.

Mateo San Segundo

Las rutinas de higiene son esenciales para la autonomía y el bienestar de las personas con síndrome de Down

Seguir unos hábitos de higiene adecuados es básico y fundamental en la vida de cualquier persona por razones obvias, pero en las personas con síndrome de Down mantener esas rutinas de cuidado personal, además, fomenta su autonomía e independencia y ayuda a mejorar funciones cognitivas.

Por esta razón, y teniendo en cuenta que en verano se hace más complejo mantener algunas rutinas, en DOWN ESPAÑA dedicamos el tercer eje de nuestra campaña de promoción de la salud de las personas con síndrome de Down, ‘En verano me cuido #TanComoTú’, a la higiene.

A lo largo de estas semanas, hemos compartido contenidos informativos y recursos audiovisuales sobre los beneficios de la práctica de actividad física y de la alimentación saludable. Ahora, nos centramos en los hábitos de higiene y en cómo mantenerlos ayuda a las personas con síndrome de Down a cuidar su salud.

Como explica Fernanda Albamonte, técnica de programas de DOWN ESPAÑA, “tener hábitos de higiene personal es una forma de cuidar la salud, prevenir enfermedades y promover la autonomía personal. En verano se hace necesario reforzar estos hábitos y ser conscientes de lo que debemos hacer para cuidar nuestra salud”.

Lavarse los dientes tres veces al día, ducharse a diario o usar cada día ropa limpia son algunos de los consejos a los que hacemos alusión con ‘En verano me cuido #TanComoTú’. Os recomendamos seguir nuestras redes sociales para acceder a los contenidos de esta campaña.

Para más información sobre salud de personas con síndrome de Down, descarga:

La alimentación saludable, clave para el bienestar físico y cognitivo de las personas con síndrome de Down

Según evidencian las conclusiones del estudio europeo GO-DS21, en el que participan el Hospital del Mar Research Institute y el Centro de Regulación Genómica (CRG), “una buena alimentación y el ejercicio en las personas con síndrome de Down no solo reduce las comorbilidades como la obesidad, sino que mejora la percepción cognitiva”. Así lo explicó el doctor Rafael de la Torre, del Hospital del Mar, durante la presentación del estudio en marzo de este año con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down.  

Los resultados de la investigación, en la que también participa la doctora experta en síndrome de Down y colaboradora de DOWN ESPAÑA, Mara Dierssen, indican que una dieta rica en verduras, proteínas de calidad, cereales integrales y grasas saludables es la más beneficiosa. Además, se destaca que los hábitos alimentarios de las familias influyen directamente en los de las personas con síndrome de Down. 

Teniendo en cuenta la demostrada importancia de una alimentación saludable para las personas con síndrome de Down a nivel físico y cognitivo, y que durante el verano es más complejo seguir los buenos hábitos, desde DOWN ESPAÑA, dentro de nuestra campaña ‘En verano me cuido #TanComoTú’, nos centramos estas semanas en fomentar la alimentación saludable.  

Después de haber compartido información y recursos didácticos y audiovisuales sobre consejos de salud generales idóneos para el verano, durante los próximos días, nos centraremos en difundir contenido divulgativo sobre la alimentación saludable y sus innumerables beneficios para las personas de nuestro colectivo.  

En palabras de Fernanda Albamonte, técnica de Programas de Salud de DOWN ESPAÑA, “el objetivo de esta campaña es animar a toda la familia a participar activamente en la creación de hábitos de vida saludables. Queremos que la actividad física, la alimentación equilibrada y la higiene diaria se conviertan en momentos de encuentro, aprendizaje y disfrute compartido”. 

Evitar las comidas pesadas, beber agua varias veces al día o reemplazar el consumo de bollería y alimentos ultraprocesados por opciones más saludables son algunos de los consejos clave en los que se centra ‘En verano me cuido #TanComoTú’.  

Gran parte del contenido informativo de los materiales ha contado con las aportaciones del grupo de adultos con síndrome de Down de la Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento de DOWN ESPAÑA. 

Para más información sobre salud y alimentación de personas con síndrome de Down, descarga:

“El derecho a la educación inclusiva de Rubén ha sido siempre el motor de nuestra lucha”

Entrevistamos a Alejandro Calleja, padre de Rubén, que tiene síndrome de Down, tras la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que reconoce la vulneración del derecho a una educación inclusiva que sufrió su hijo durante su etapa escolar.

Después de 15 años de batalla legal, la familia de Rubén ha logrado una sentencia histórica, pues el TS ha reconocido que el Estado español vulneró su derecho a una educación inclusiva, y ha condenado a la Administración a indemnizarles con 25.000 euros por los gastos judiciales.

Este fallo no solo pone fin a un proceso complejo y agotador para la familia, sino que también sienta jurisprudencia y refuerza el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008.

El periplo judicial al que se ha enfrentado esta familia comenzó cuando Rubén tenía 10 años y sufrió una situación de malos tratos y abandono en el aula, que llevó a sus padres a interponer numerosas quejas y una denuncia ante la Fiscalía de menores de León.

La respuesta institucional fue autorizar su traslado a un centro de educación especial, algo que sus padres rechazaron rotundamente, lo que supuso que fuesen denunciados por abandono del menor.

Desde entonces y hasta la sentencia del TS, han recorrido un arduo camino en defensa del derecho de su hijo a una educación de calidad con el apoyo de organizaciones como DOWN ESPAÑA y con el respaldo jurídico del abogado especialista en educación inclusiva, Juan Rodríguez Zapatero.

Hablamos con Alejandro Calleja, padre de Rubén, para conocer cómo han vivido este proceso, qué significa esta sentencia y qué mensaje quieren trasladar a otras familias y a la sociedad.

1. ¿Cómo os habéis sentido tras conocer la sentencia del Tribunal Supremo?

Tenemos un sentimiento de alegría por el resultado final. Es una sentencia que pone fin a 14 años de lucha y resiliencia por defender el derecho y la dignidad de Rubén.

2. ¿Estáis satisfechos?
Lógicamente estamos satisfechos pues es una sentencia pionera y que calificaría de histórica.

3. ¿La indemnización económica recibida hace justicia a lo vivido?
El tema económico no ha sido para nosotros lo más importante en este proceso, pero sí se tenía que abordar, pues el dictamen del Comité de la ONU así lo demandaba. Parece un poco contradictoria la indemnización, pero la sentencia hay que acatarla como es, guste más o menos.

4. ¿Cómo habéis vivido todo este proceso judicial de casi 15 años?
Este proceso ha sido muy duro, largo y tortuoso para la familia, pero teníamos claro que debíamos de llegar hasta el final. El momento más difícil fue cuando nos llegó la imputación de un delito penal de abandono de familia por parte del fiscal de menores de León, que nos podía suponer pena de cárcel y, sobre todo, la pérdida de la patria potestad de Rubén. Este pulso lo ganamos y, gracias a ello, ha quedado claro que no se puede perseguir a las familias que defendemos el derecho a la educación inclusiva de nuestros hijos. El mejor momento fue, sin duda, cuando recibimos el dictamen del Comité de la ONU dándonos la razón en todas nuestras demandas, un hito histórico que hice personalmente presentando una queja al Comité.

5. ¿Cómo ha sido la educación de Rubén durante este tiempo?
Rubén siguió con su trayectoria escolar fuera del sistema hasta que conseguimos, gracias al Comité, que pudiera hacer y titular un ciclo de formación profesional básica de auxiliar administrativo. Cuando terminó estos estudios empezó a trabajar hace ya 3 años en la Asociación Alzheimer de León como un trabajador más.

6. ¿Qué es lo que os ha dado fuerza para continuar durante tantos años en una lucha tan larga y compleja?
Rubén ha sido siempre la fuerza y el motor de toda esta lucha. Sus logros nos han dado plenamente la razón y se la ha quitado a un sistema educativo y a unos poderes públicos que violaron gravemente su derecho humano fundamental.

7. ¿Consideráis que esta sentencia puede marcar un antes y un después en la inclusión educativa de los alumnos con síndrome de Down?
Sin duda, y así lo expresa el voto particular contrario en esta sentencia, temeroso de que más familias puedan reclamar y exigir una educación inclusiva para sus hijos. Este es el gran legado que deja Rubén, que ha creado una jurisprudencia muy sólida en este sentido con la anterior sentencia del Tribunal Supremo de noviembre del 2023. Este es un avance importantísimo para la defensa del derecho de todas las personas con discapacidad y diversidad funcional.

8. ¿Qué os gustaría decir a otras familias que están comenzando un proceso parecido?
Que crean en sus hijos como personas con plenos derechos y dignidad. El camino puede ser difícil, pero tenemos claro desde la experiencia vivida que lo volveríamos a hacer. Esta es una cuestión innegociable. Hace 14 años nos encontramos con un vacío jurídico; ahora ya hay un camino posible y una jurisprudencia que lo avala.

9. ¿Qué cambios creéis que deberían implantarse con urgencia en el sistema educativo español para garantizar una educación inclusiva?
Acabo de presentar una queja al Defensor del Pueblo para que formalice un recurso de inconstitucionalidad sobre el artículo 74 de la LOMLOE, que es el que habilita la discriminación y segregación del alumnado a través de los informes psicopedagógicos y los dictámenes de escolarización. Son contrarios a la Constitución Española, a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y a la Convención sobre los Derechos del Niño.

10. ¿Qué mensaje os gustaría transmitir a la sociedad general sobre este asunto?
Si queremos una sociedad inclusiva, esta debe empezar por una educación realmente inclusiva en la que TODOS podamos estar, participar y progresar.

Para más información sobre este caso y la entrevista al abogado Juan Rodríguez Zapatero, haz click aquí.

DOWN ESPAÑA y Fundación VASS lanzan ‘Paso adelante’; una app de realidad virtual para impulsar la inclusión laboral

La falta de acceso al empleo ordinario de las personas con síndrome de Down continúa siendo una realidad preocupante, ya que, según un estudio de la Asociación Europea del Síndrome de Down (EDSA), el 95% de las personas con síndrome de Down que viven en países de la Unión Europea no trabaja. En nuestro país, solo el 22% tiene un trabajo y, de ellas, únicamente el 10% desarrolla su actividad laboral en el mercado ordinario.

Para intentar revertir esta situación, DOWN ESPAÑA, VASS UNIVERSITY y Fundación VASS lanzan ‘Paso adelante’; un innovador proyecto que busca impulsar la inclusión laboral de personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales mediante el uso de la realidad virtual.

Esta herramienta recrea escenarios cotidianos con el fin de entrenar habilidades y rutinas fundamentales para desenvolverse con autonomía en el día a día y acceder al mundo laboral.

“‘Paso Adelante’ es una herramienta transformadora que favorecerá la aparición de nuevas oportunidades para las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. No solo representa un avance tecnológico, es, sobre todo, un paso valiente y comprometida hacia una sociedad más justa e inclusiva», ha afirmado Diego González, miembro de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA.

Esta aplicación para gafas de realidad virtual incluye dos módulos principales enfocados a facilitar su preparación previa para ir al trabajo: uno recrea situaciones que facilitan el uso del transporte público, el manejo del abono transporte o el reconocimiento de rutas y paradas y, con el otro, los usuarios pueden entrenar rutinas diarias (vestimenta, asegurarse de llevar lo necesario y planificar horarios). De esta manera, aprenden de forma accesible y efectiva.

“Gracias a esta aplicación, los usuarios podrán ensayar y prepararse para enfrentarse a situaciones cotidianas del mundo laboral. Esto significa más autonomía y confianza y, por lo tanto, impulsará su acceso al empleo”, ha señalado González durante el acto de presentación.

Por su parte, Antonio Rueda, director de Fundación VASS, ha destacado: “En nuestra fundación creemos en la tecnología como palanca para derribar barreras. Con nuestro programa ‘Talento Digital para Todos’, queremos que todas las personas, sin excepción, puedan aprovechar el potencial del mundo digital para crecer, formarse y acceder a un empleo.”

Para María, una de las jóvenes con síndrome de Down que ha participado en la presentación de ‘Paso Adelante’, “las gafas son una herramienta muy buena porque me van a ayudar a encontrar un trabajo”.

La herramienta ha sido diseñada con un enfoque accesible y pedagógico, gracias a la colaboración de pedagogos especializados en inclusión y aprendizaje de personas con discapacidad intelectual. Estos profesionales trabajaron mano a mano con los desarrolladores para garantizar que las simulaciones fueran intuitivas, seguras y orientadas a la adquisición de hábitos y habilidades prácticas.

Para finalizar la presentación, González ha destacado que “con ‘Paso Adelante’ ha sido posible poner la tecnología al servicio de la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. Confiamos en que esta app marque un hito en la inserción laboral de nuestro colectivo en empresas ordinarias.”

En el acto de presentación de ‘Paso Adelante’ han participado un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual usuarios de la Fundación FUNDOWN, que han realizado una demostración práctica de la app; Marisa López, consejera de Empresa, Empleo y Economía Social de la Región de Murcia; Diego González, miembro de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA; Antonio Rueda, director de Fundación VASS; Pedro Martínez, Asesor de Empleo de DOWN ESPAÑA y Gerente de FUNDOWN.

A través de ‘Paso Adelante’, DOWN ESPAÑA y Fundación VASS, dan un nuevo impulso a la innovación educativa y demuestran que la tecnología también puede ser un motor de inclusión y empoderamiento.

La aplicación, que ha recibido el Global Tech Awards 2025 en la categoría NGO/Non ProfitTechnology, está disponible para su descarga gratuita en la plataforma Meta Store para gafas Meta Quest. Esto facilita que cualquier persona, familia o entidad social pueda acceder a ella y utilizarla como parte de sus programas de formación e inclusión laboral. https://www.meta.com/es-es/experiences/paso-adelante/7455916171200020

¡Abrimos las inscripciones del 25º Encuentro de Familias de DOWN ESPAÑA!

Durante el puente de la Constitución, del 5 al 8 de diciembre, tendrá lugar el 25º Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA en Zaragoza, en coordinación con la asociación anfitriona UP&DOWN ZARAGOZA. 

Como cada año, nuestro Encuentro será un espacio para disfrutar en familia de un fantástico programa de actividades de ocio y formarse con los mejores expertos en síndrome de Down. Además, ¡este año celebramos el 25º aniversario de estos Encuentros tan esperados por las familias de personas con síndrome de Down¡

A partir de hoy a las 16:00h y hasta que se complete el aforo, está abierto el plazo de inscripciones a este gran evento que, como en ediciones anteriores, tiene por objetivo apoyar y formar a las familias para fomentar la autonomía y la vida independiente de sus hijos con síndrome de Down y potenciar el debate y el intercambio de experiencias entre familias.

Este año, Zaragoza se prepara para acoger a más de 500 personas de toda España para que disfruten de este Encuentro, que comenzará con un acto de inauguración y una cena cocktail en el Palacio de Congresos de zaragoza.

Durante las jornadas 6 y 7 de diciembre, los asistentes a este evento podrán asistir a diferentes actividades de ocio en familia y a talleres y conferencias sobre inteligencia artificial, derechos de las personas con síndrome de Down, interesantes proyectos educativos, la figura del patrimonio protegido…

Los precios de este Encuentro varían según algunos criterios:

Miembro de familia federada «Sin alojamiento»130 €
Miembro de familia federada «Con Alojamiento»230 €
Miembro de familia NO federada Con alojamiento430 €
Miembro de familia NO federada sin alojamiento280 €
Menor de 24 meses GRATISGratis

El programa completo del Encuentro, que se celebra gracias a la colaboración de la Fundación ONCE, y el formulario de inscripción (necesario para la asistencia) están disponibles en este enlace: https://eventos.sindromedown.net/es/encuentro-de-familias-de-down-espana-2025

Una vez completado el cupo de inscripciones, abriremos una lista de espera por posible ampliación de plazas.

Vídeo con instrucciones para la inscripción:

¡El Encuentro te puede salir gratis!
Entre todas las familias asistentes al Encuentro y registradas en la plataforma Soy Más, que nos ayuda a conocer mejor la realidad de las personas con síndrome de Down y a sus familias, sortearemos un descuento equivalente a 3 plazas.

Para participar en el sorteo, todos los miembros de la familia que asistan deben estar registrados en Soy Más antes del 30 de septiembre de 2025.

El sorteo se celebrará el 6 de octubre y se reembolsará el importe de hasta 3 plazas a la familia ganadora (si sólo asisten 2 personas, se devolverá ese importe).

Para resgistrarse en Soy Más, hac click aquí: https://www.soymas.net/soymas.php

Esto se cerrará en 0 segundos