DOWN ESPAÑA lanza el «Programa de educación emocional»

En DOWN ESPAÑA, sabemos que la educación emocional es una herramienta básica para mantener relaciones sociales satisfactorias y para aprender a gestionar las emociones. Es un asunto fundamental para todas las personas, pero aún más para las personas con discapacidad intelectual/ síndrome de Down, a quienes la gestión de las emociones les suele resultar compleja. Por eso, desde hace varios años, llevamos a cabo, junto a la asociación DOWN VALLADOLID, un proyecto de educación emocional para ayudarles a identificar sus emociones, expresarlas de forma adecuada, regular su comportamiento y establecer relaciones interpersonales positivas. De esta forma, lograrán mejorar su autoestima, su autocontrol y su bienestar emocional, lo que a su vez contribuye a su calidad de vida e inclusión en la sociedad.

Como parte de ese proyecto, hemos elaborado, en colaboración con Kiabi y con el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, el «Programa de educación emocional», dirigido a los profesionales que atienden a personas con síndrome de Down y disponible haciendo click aquí.

Según explica, María Antonia Juan Gamalié, gerente de DOWN VALLADOLID, «el programa de educación emocional es el trabajo de varios meses de 20 asociaciones pertenecientes a DOWN ESPAÑA, que han reflexionado, debatido y diseñado una amplia propuesta que abarca todas las etapas evolutivas de las personas con síndrome de Down. Es una herramienta sencilla y practica que busca convertirse en un recurso para los profesionales que trabajan en el desarrollo de las competencias emocionales en niños, adolescentes y adultos».

«Las personas con síndrome de Down son conscientes de que pueden trabajar y aprender si alguien les da la oportunidad» 

DOWN ESPAÑA entrevista a Estela Brochado, presidenta de de FIADOWN Asociación Iberoamericana de Síndrome de Down y tesorera de la Asociación de Síndrome de Down de Uruguay, para conocer los retos y objetivos que se plantean, tanto en la asociación uruguaya, como en la iberoamericana. Además, teniendo en cuenta que Estela es madre de un joven con síndrome de Down, Leandro, y de otro con autismo, Leonardo, aprovechamos para preguntarle cómo valora la situación actual con referencia a la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.  

– ¿Cómo describirías a tus dos hijos y al proceso de inclusión que habéis vivido con ellos? 

Mi hijo mayor, de 32 años, tiene autismo, y el pequeño, de 27, tiene síndrome de Down. Los dos, Leonardo y Leandro, son chicos muy funcionales. Los dos trabajan y son muy activos, además. Llevamos muy bien la convivencia en casa.   

El pequeño, además de trabajar, sigue estudiando porque le gusta y quiere seguir yendo a su centro porque allí hace un montón de actividades: natación, informática, teatro… Mi hijo mayor trabaja más horas y, aun así, de vez en cuando le da por apuntarse a cosas. Ha estudiado japonés y, ahora, está haciendo un curso de violín. Él se lo paga todo con su sueldo, así que, él decide y a mí todo lo que sea arte, me parece muy bien. Escribe, pinta, …El arte es terapéutico. 

– ¿Habéis encontrado muchas barreras en la inclusión educativa/social de vuestros hijos?  

La inclusión educativa de mi hijo con síndrome de Down fue difícil y sí encontramos muchas barreras, tantas, que no lo conseguimos y acabó su educación en una escuela especial. Sin embargo, a nivel social no tuvo ningún problema, al contrario que mi hijo mayor. Él sí terminó toda su educación formal, pero tuvo más barreras sociales. Tiene lo que antes se conocía como Asperger y, aunque es una persona muy funcional, tiene todas las características de la rigidez, de los intereses muy marcados, la literalidad de su lenguaje…Entonces, con él, esa fue la barrera más grande.  

-¿Cómo es la situación de la educación inclusiva en Uruguay? 

Teóricamente, en Uruguay, la educación pública es para todo el mundo, y eso, es algo que hay que leer totalmente entre comillas. También, hay un ‘magnífico’ cuerpo docente, que se autodenomina como no preparado. Yo soy psicopedagoga y difiero mucho de esa definición porque la maestra de primaria está súper preparada para todo. Lo que pasa es que, si no se ponen ganas ni actitud, no se puede hacer.  

Es cierto que, en Uruguay, ya no te dicen “en este colegio, el niño no puede entrar, tiene que ir a educación especial”, pero sí te dicen “si no viene con acompañante no puede entrar” o “que venga solo dos horitas al día”.  

– ¿Cómo es la realidad que viven actualmente las personas con síndrome de Down y sus familias en Uruguay con relación a su inclusión en todos los ámbitos? 

La inclusión es buena en general. Donde hacemos más aguas es en la inclusión educativa. En nuestra asociación, hicimos una encuesta y ver el resultado fue muy doloroso. Solo terminaron la secundaria el 2% de los encuestados. En primaria, estaban casi todos incluidos, pero a medida que pasan los años, la situación cambia.  

A nivel laboral, en esa misma encuesta, vimos los motivos que las personas con discapacidad señalan sobre por qué no trabajaban. Entre los adultos de más de 40 años, la mayoría de ellos dijo que no trabajan por su discapacidad. Es decir, para ellos es esa la barrera. Entre los adultos más jóvenes, el motivo que ellos perciben para no trabajar es la falta de preparación. Es decir, este segundo grupo no ve en ellos o en su discapacidad el problema, si no en el entorno.  

Es un cambio importante porque demuestra que las propias personas con síndrome de Down son conscientes de que pueden trabajar y aprender si alguien le da la oportunidad. 

– ¿Cuáles con los retos y objetivos en Uruguay respecto a la inclusión de las personas con síndrome de Down? 

La educación inclusiva, sin duda, es el más importante.  

Queremos que las inspectoras (la gran mayoría son mujeres) sean más firmes cuando tengan que exigir a las maestras que no pongan barreras. Necesitamos urgentemente cambiar eso porque que el discurso está bien planteado, pero se aleja mucho de la realidad. Queremos mostrar que sí se puede. Lo importante no es decir que sí hay niños y niñas en las aulas, sino cómo están de incluidos dentro de ese grupo,  

Los ajustes y apoyos son necesarios. No hay que perder de vista que hay una discapacidad y que esos apoyos son necesarios en todo, en todas las materias.  

-Aunque la diferencia entre los países latinoamericanos respecto a la inclusión es muy amplia, ¿podría decirse que hay retos en común como la educación inclusiva? 

Por supuesto, no es el único reto común, pero sí es el más importante porque de ahí derivan otros, como la inclusión laboral. 

La mayoría de los países tienen buenas leyes, pero no las aplican. Algunos países tienen problemas muy graves, y pasa al igual que en las familias…: cuando una familia tiene hambre esa es su prioridad.  

Los sistemas de salud ya están muy incluidas las personas del colectivo, hay pocos lugares donde a una persona con síndrome de Down no le den acceso por razón de su discapacidad, pero esto sí pasa en las escuelas.  

-¿Cómo valoras el papel de las familias de personas con síndrome de Down en relación con su inclusión? 

Las familias son la base y el motor de todo, tenemos que ser luchadoras. El movimiento de familias es muy fuerte en Uruguay y en toda la región latinoamericana y así debe ser porque la lucha por la inclusión la da la familia. Si no batallamos las familias, no sería posible el cambio.  

Además, las familias han cambiado mucho y, afortunadamente, las generaciones nuevas son mucho más inclusivas en todos los sentidos. 

-El próximo mes de octubre, se celebra en Brasil el IX Congreso Brasileño Síndrome de Down y VII Congreso Iberoamericano Síndrome de Down, ¿qué esperáis de este evento desde FIADOWN? 

Creemos que será un evento multitudinario. Contando solamente el Congreso de Brasil, ya sabemos, por años anteriores, que irá mucha gente. Así que, si, además, celebramos el Iberoamericano, seguro que nos reuniremos miles de personas.  

Los retos de ambos congresos son compartidos y las ponencias, aunque estamos empezando a organizarlo, serán muy interesantes.  

El lema de ambos congresos es ‘Tengo síndrome de Down, ¿y qué?’ y creemos que las familias y sociedad lo acogerán bien porque es una llamada de atención reivindicativa.  

-Este fin de semana, tendrá lugar la Asamblea Anual de FIADOWN, ¿Cuál es el objetivo de esta reunión internacional? 

Es un evento al que esperamos acudan todas las asociaciones de la Federación, y será un espacio para compartir la memoria anual, el balance económico y las proyecciones y propuestas del año próximo en la inclusión de personas con síndrome de Down.  

DOWN ESPAÑA lanza la guía ‘Cuidando de ti y de mí’ sobre el Alzheimer y el síndrome de Down

El Alzheimer es una enfermedad que afecta a las personas con síndrome de Down con una prevalencia mucho mayor que al resto de la población. Por ello, y teniendo en cuenta el aumento significativo de las esperanza de vida de las personas con síndrome de Down, cada vez se investiga y se da a conocer más.

En DOWN ESPAÑA, llevamos a cabo varios proyectos que tienen como objetivo formar e informar a los profesionales sociosanitarios y a las familias de personas con síndrome de Down sobre la enfermedad de Alzheimer.

Una de las iniciativas es ‘Cuidando de ti y de mí’, que cuenta con la colaboración de los expertos de nuestra Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento (RNVAE) y con la Confederación Española de Alzheimer. Se trata de una guía sobre el Alzheimer en personas con síndrome de Down, que esperamos sirva de herramienta a las personas que ejercen el rol de cuidadores.

La publicación, disponible haciendo click aquí, contiene información muy práctica sobre qué es el Alzheimer, cuáles son sus fases y cómo actuar durante el proceso de la enfermedad cuando afecta a personas con síndrome de Down.

Por otro lado, se lanzarán una serie de vídeos breves que condensan la información de los temas más importantes de la guía en un formato más sencillo.

Para Nagore Nieto, coordinadora de la RNVAE, y Fernanda Albamonte, técnica de Programas de Salud de DOWN ESPAÑA, este proyecto es realmente útil porque «los cuidados que puede requerir una persona con síndrome de Down y Alzheimer se van haciendo más complejos a medida que avanza la enfermedad y todavía hay mucho desconocimiento». «Es necesario conocer a qué nos enfrentamos como familia y como personas cuidadoras, sin olvidar la importancia de cuidar de una misma en todo este proceso», añaden.

Desde la Federación, trabajamos desde hace décadas para impulsar la mejora de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y, sin duda, los proyectos dedicados a la salud son esenciales para ello. Ayúdanos a seguir trabajando: https://www.sindromedown.org/ayudanos/

«Las familias de niños con síndrome de Down y leucemia deben reclamar el tratamiento con terapia Car-T y evitar el trasplante»

El próximo martes 21 de mayo, se presentarán los resultados de un estudio sobre síndrome de Down y leucemia linfoblástica aguda, liderado por el catedrático en Pediatría, Dr. Luis Madero. La presentación se celebrará de 16:00 a 18:15h en la Universidad de La Rioja y podrá seguirse on line, previa inscripción, (haciendo click aquí).

Teniendo en cuenta la relevancia y el interés de los resultados del estudio, en DOWN ESPAÑA entrevistamos al doctor Madero, jefe de Servicio de Oncohematología Pediátrica del Hospital Infantil Universitario y del Grupo de Progenitores Hematopoyéticos y Terapia Celular del Instituto de Investigación de La Princesa, para aclarar posibles dudas.

– ¿Qué es la leucemia linfoblástica?

La leucemia linfoblástica es la enfermedad maligna más común en niños, es decir, el cáncer más frecuente en niños. Es la proliferación de unas células malignas de procedencia linfocítica que invade toda la médula ósea y determina la sintomatología.

– ¿Tienen mayor predisposición los niños con síndrome de Down?

Sí, los niños con síndrome de Down tienen mayor predisposición que el resto de niños a desarrollar leucemia y, en general, las hemopatías.

De todas formas, aunque es el cáncer más común en niños, afortunadamente, el cáncer en niños es algo no muy frecuente. Lo padecen 350 niños por año en España. Además, hay pocos niños con síndrome de Down que tengan leucemia, aunque su predisposición sea muy superior a la del resto de niños.

Es importante tener en cuenta que las características biológicas que tienen los niños con síndrome de Down son diferentes a las que tienen el resto de niños. Por eso, los niños con síndrome de Down tienen una serie de genes o de mecanismos diferentes y su respuesta ante la leucemia será diferente a la de niños sin trisomía.

– ¿Se puede prevenir la leucemia de alguna manera?

No, en estas enfermedades no se puede hacer ningún tipo de prevención, pero es muy importante la comunicación y el conocimiento, es decir, la prevención terciaria. Es el conocimiento, que las familias y los médicos de atención primaria sepan que estas enfermedades existen, y que, además, son muy específicas: fiebre, catarro, tos…

El diagnóstico es relativamente fácil y adecuado en el tiempo. Afortunadamente, son muy pocos los casos de niños que tardan tiempo en ser diagnosticados, tanto en población sin síndrome de Down como con síndrome de Down, porque las familias están más pendientes.

– ¿Cómo es el tratamiento de la leucemia?

En el tratamiento, no hay diferencias. Es siempre es el mismo para los niños con síndrome de Down como para los que no lo tienen. Pero es cierto que la supervivencia es peor en niños con síndrome de Down. En su caso, las recaídas son más frecuentes y eso es porque el tratamiento es menos eficaz para ellos y, además, les sienta mal, porque tienen más toxicidad a consecuencia del tratamiento.

– ¿Cuáles han sido los últimos avances en investigación sobre síndrome de Down y leucemia binfoblástica?

En los últimos años, han comenzado a aparecer medicinas de inmunoterapia (con anticuerpos) que ya se empiezan a utilizar en todos los niños, y para los niños con síndrome de Down son muy beneficiosas porque son menos tóxicas. Es decir, pueden alcanzar los mismos resultados de supervivencia, pero produciendo menos toxicidad, gracias a un anticuerpo que se llama blinatumomab.

En este momento, el protocolo para tratar a niños con leucemia y síndrome de Down, llamado ALL Together, incluye el tratamiento con anticuerpos.

Otro punto importante que se ha podido observar, es que cuando niños con síndrome de Down diagnosticados de leucemia tenían mucha recaída a pesar del tratamiento, se les hacía un trasplante de médula como el resto de niños, pero ya teníamos la experiencia de que hacer trasplante a los niños con síndrome de Down es malo porque tienen muchísimo riesgo. No sobreviven y eso, nos ha llevado a intentar utilizar otro tratamiento novedoso que se llama Car-T. Las primeras experiencias, están demostrando que estos niños se pueden tratar perfectamente con mucha menor toxicidad y que a medio plazo, sobreviven más, es decir, que la terapia Car-T también se va a incorporar a los niños en recaída, una mejor opción que el trasplante de médula.

–  Por lo tanto, ¿Cuáles son los últimos resultados de la investigación que lidera?

El estado de investigación avala que el protocolo que diferencia el tratamiento de los niños con síndrome de Down consigue un índice de supervivencia muy elevado. Sin embargo, cuantificar con números en un momento preliminar del estudio es difícil.

Por nuestra experiencia, recomendamos que todas familias de pacientes con síndrome de Down y leucemia deben reclamar al Ministerio de Sanidad el tratamiento con terapia Car-T y que, aunque haya recaídas, no se les haga trasplante.

Este estudio, lo que ha hecho es ahondar un poco más en lo que ya se había descubierto y puesto en marcha. Pasará mucho tiempo para tener muchos datos, porque hay pocos niños con síndrome de Down con leucemia y pocos que recaen, pocos que hacen terapia Car-T y pocos que tienen un seguimiento de 4-5 años. Para eso, quedan unos 12 años, pero es importante comunicar esto porque los resultados son francamente favorables.

Para más información e inscripciones al webinar sobre síndrome de Down y leucemia binfoblástica:
https://www.doryos.com/eventos/sindrome-de-down-y-leucemia-linfoblastica-aguda-la-necesidad-de-nuevas-opciones-terapeuticas/
 

Disponible la ‘Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2024’

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 publica esta guía cuyo objetivo es facilitar información sobre las prestaciones, beneficios y servicios a aquellas personas que tienen familia o estén pensando en formar una.

Se trata de un documento de gran utilidad para las familias de personas con síndrome de Down, puesto que entre sus objetivos contempla especialmente la mejora de la protección social y económica de las familias con menores de edad a cargo, o con personas con discapacidad. También fomenta el apoyo a la maternidad y un entorno favorable a la vida familiar.

Se trata de una actualización que detalla dónde, cuándo y cómo se accede a este tipo de prestaciones.

También se informa sobre las ayudas establecidas a nivel estatal en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros. Y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en esta materia y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su ciudad o comunidad autónoma.

Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las familias, disponible en este enlace: https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/familias/guia_ayudas_sociales/docs/2024_GUIA_AYUDAS_FAMILIAS.pdf

DOWN ESPAÑA y Renfe comparten una jornada para celebrar la inclusión y la sostenibilidad

El pasado 30 de abril, celebramos junto a Renfe el Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas con una acción en la que un grupo de personas con síndrome de Down de la asociación DOWN VALLADOLID y varios empleados de Renfe compartieron una jornada muy completa a la que también asistieron el equipo de DOWN ESPAÑA y el presidente de Renfe Raül Blanco.

Desde hace varios años, DOWN ESPAÑA y Renfe han mantenido una estrecha relación de la que han surgido diferentes iniciativas con el objetivo de convertir a Renfe en un sistema de transporte por ferrocarril inclusivo. Esta vez, en un mismo día se llevaron a cabo varias: una presentación por parte de DOWN ESPAÑA a los empleados de Renfe para explicarles cómo comunicarse adecuadamente con personas con síndrome de Down, un viaje de ida y vuelta en tren y la plantación de 15 árboles.

En el viaje en tren, los participantes pudieron probar el menú box de desayuno saludable diseñado en colaboración con la Gasol Foundation, que tiene por objeto prevenir la obesidad infantil y promover hábitos de vida saludable.

Después, los jóvenes con síndrome de Down disfrutaron de la plantación de 15 adelfas, cuyo color recordaba al magenta de Renfe, en el recinto ajardinado del Colegio de Huérfanos Ferroviarios.

Publicación elaborada con la colaboración de Renfe, disponible haciendo click aquí: Comunicación y apoyos a personas con discapacidad intelectual

Manifiesto por un trabajo digno para las personas con síndrome de Down

Aprovechando el Día Internacional del Trabajo, desde DOWN ESPAÑA reivindicamos de nuevo la implementación de las medidas y políticas necesarias para garantizar el derecho al empleo de las personas con síndrome de Down. A pesar de que en España solamente el 5% de personas con síndrome de Down trabajan en un entorno laboral ordinario -sólo el 5%- ésta es una realidad que puede y debe cambiar. Es esencial:

1º) establecer políticas de empleo y educación innovadoras,

2º) una colaboración más estrecha con las empresas de nuestro país,

y 3º) una visión diferente de los apoyos hacia las personas con discapacidad intelectual. 

Desde DOWN ESPAÑA proponemos 14 medidas:

1. Organización para el acceso a programas formativos normalizados con los recursos necesarios para cubrir las necesidades de adaptación y apoyo para personas con síndrome de Down (FP dual, talleres de empleo, casas de oficios…).

2. Realización de campañas de sensibilización entre el empresariado para que conozcan la utilidad de incorporar a personas con discapacidad en sus plantillas, eliminen los prejuicios y prevean las condiciones de sistemas de apoyo que necesitan las personas con discapacidad intelectual para que funcione con éxito.

3. Puesta en marcha de mejoras y bonificaciones fiscales y laborales equiparadas a los centros especiales de empleo, para el acceso al empleo en empresas normalizadas (100% de bonificación de la Seguridad Social, 50% del SMI y financiación de adaptaciones en los puestos de trabajo).

4. Reconocimiento oficial de la figura del Preparador Laboral como profesional de apoyo eficaz que media entre la familia, el usuario y la empresa.

5. Reconocimiento y apoyo económico a la figura de los Servicios de Empleo con Apoyo, como herramienta de mediación para la inclusión laboral.

6. Adecuación del decreto que regula el empleo con apoyo: revisión de la financiación, las acciones que contempla, los usuarios a quien va dirigido y las entidades que lo pueden desarrollar.

7. Campañas de seguimiento y supervisión de la obligación de contratación del 2% de la plantilla de PCD en empresas de más de 50 trabajadores, estableciendo cuotas por tipo de discapacidad (intelectual, física, sensorial y mental).

8. Fomento del acceso a las nuevas tecnologías (incluyendo las posibilidades de la inteligencia artificial) para conseguir una mayor empleabilidad del colectivo de personas con síndrome de Down.

9. Establecimiento de convenios de colaboración con entidades empresariales y organismos públicos (SEPE, agencias empleo, …) para detectar nichos de empleo. Todo ello con el fin de dirigir la formación a cualificar a las personas con síndrome de Down en esas profesiones.

10. Revisión de la compatibilidad entre las prestaciones no contributivas por discapacidad, prestación por hijo a cargo y prestaciones económicas por dependencia para establecer una adecuada compatibilidad con las rentas por trabajo (para que el acceso al empleo no sea penalizado con la supresión o suspensión de estas prestaciones).

11.  Cambios que aseguren la participación de la persona trabajadora en la toma de decisiones en todo el proceso de inclusión laboral. La persona con síndrome de Down debe participar activamente en su proceso de inclusión como protagonista de su itinerario en la toma de decisiones, aún con los apoyos oportunos.

12.  Eliminación de la brecha de género que pueda existir en los procesos de selección e inclusión (evitar que se genere una discriminación agravada).

13.  Modificación de las normativas en orden a establecer con carácter general la edad de jubilación para los trabajadores con síndrome de Down, en 45/47 años, y que con 20 años de cotizaciones se les reconozca proporcionalmente como si hubieran cotizado 35 años, teniendo en cuenta su envejecimiento anticipado, su menor esperanza de vida y la mayor incidencia creciente de la enfermedad de Alzheimer a partir de los 40 años de edad.

14. Y, en definitiva. Cumplimiento de las directrices de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en particular en su artículo 27 por su relevancia para la inclusión laboral. En concreto con estas propuestas:

a) que las entidades públicas competentes garanticen la igualdad de oportunidades de acceso al empleo a través de la eliminación de   barreras físicas, comunicativas y de actitud que puedan dificultar su participación en el mercado laboral.

b) La promoción de los Ajustes Razonables en las empresas. Como, por ejemplo: adaptaciones en el lugar de trabajo o el apoyo in situ del Preparador laboral.

c) Que el empleo sea digno y productivo (más allá del acceso al trabajo) con el fin de que aporte un salario justo y la correspondiente promoción profesional.

DOWN ESPAÑA pide «revisar» la ley de empleo con apoyo en el Foro de Alianzas por la inclusión

Casi el 85% de las personas con discapacidad intelectual se encuentra en desempleo y afronta diversos obstáculos a la hora de acceder al mercado laboral. Para superarlos, estas personas requieren de apoyos y de la implicación de empresas, administración y entidades sociales.

Así se puso de manifiesto en el transcurso del Foro Alianzas por la Inclusión, organizado por DOWN ESPAÑA con la colaboración de Fundación Telefónica, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Un Foro para promover “el empleo con apoyo” para personas con discapacidad intelectual como “modelo de éxito” para la integración laboral de este colectivo. En coincidencia con el Día del Trabajo y el Día Nacional de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad de la ONU, que se celebran esta semana.

En el transcurso de la jornada, el director de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía, puntualizó que solo será posible lograr una “inclusión laboral efectiva” si se consigue “implicar” a las empresas. Se mostró convencido de que éstas “son decisivas” para alcanzar la “transformación” necesaria en este ámbito.

Agustín Matía afirmó que España es un “referente” en la atención y derechos a las personas con discapacidad. Si bien admitió que, en el área del empleo, “no es el ejemplo a seguir”. “Nos lo ha recordado la Convención de Derechos, nos lo han recordado determinados informes”. Al tiempo que juzgó “necesario” llevar a cabo una “transformación más profunda” en torno a una de las “grandes políticas” que “todavía tiene este reto de mejora por delante”.

“Detrás de una persona con discapacidad intelectual hay siempre una necesidad de apoyo. Esta es la «lógica paradójica» que tiene la discapacidad intelectual: hay que apoyarles para que sean lo más autónomos posible para el ejercicio de su vida independiente”. Convencido de la necesidad de que “se den esos apoyos para conseguirlo” y de que es “posible cambiar esas políticas”.

A este respecto, el asesor laboral de DOWN ESPAÑA, Pedro Martínez, hizo hincapié en la urgencia de “revisar” el Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo. También de “mejorar” las ayudas a las entidades sociales que desarrollan programas de empleo con apoyo. Y al empresario con el fin de alcanzar una “inserción laboral más inclusiva”.

CONCIENCIACIÓN

Tras puntualizar que actos como estas jornadas, celebradas en el Centro Cultural Sanchinarro de Madrid, sirven para “concienciar” al mundo empresarial de que las personas con discapacidad intelectual “pueden trabajar si se les dota de los apoyos necesarios”, explicó que otra de las “principales dificultades” a las que se enfrentan es la de contar con una formación que las dote de los “conocimientos necesarios para que puedan defender un puesto de trabajo”.

“Necesitamos que haya una formación que esté perfectamente diseñada para que personas con discapacidad puedan adquirir esas destrezas necesarias para después mantener un empleo”, sentenció.

En este sentido, el director Global de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica, Carlos Palacios, consideró que la experiencia de la compañía capacitando a personas en competencias digitales “tiene que llegar al Tercer Sector y a las entidades sociales que trabajan en la inclusión laboral de personas con discapacidad”.

En este punto, emplazó a todos los actores implicados en ello a “entender que la digitalización es una gran oportunidad para las personas con discapacidad de incorporarse de manera plena al mercado laboral del futuro”.

ALIANZA

En la inauguración del evento también participó el concejal presidente del distrito de Hortaleza de Madrid, David Pérez, quien valoró “fundamental” la “alianza” entre entidades sociales, tejido productivo y administración para ser “más eficaces y efectivos” en la incorporación laboral de personas con discapacidad.

A su entender, uno de los retos más importantes de esta última en cuanto a la mejora de la inserción laboral de personas con discapacidad intelectual para lograr su “máxima autonomía” es “eliminar barreras, permitir que todas las personas, aunque tengan cualquier enfermedad o circunstancia que les dificulte la incorporación al mundo laboral, puedan ejercer sus derechos con plenitud” y que “no haya oportunidades de las que se vean privadas por una discapacidad”.

MESA REDONDA

Tras dicha inauguración se desarrolló una mesa redonda moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, bajo el título ‘Empleo con apoyo: Un modelo de éxito’ y en la que Pedro Martínez compartió las 14 propuestas de DOWN ESPAÑA para conseguir una inclusión laboral “más efectiva”. Por ejemplo, “flexibilizar” la “compatibilidad” entre prestaciones y empleo, apoyar los servicios de Empleo con Apoyo o adelantar la edad de jubilación de estas personas.

Además, presentó la campaña ‘Extracapacitados’, con la que reivindicamos el derecho al trabajo de las personas con síndrome de Down. Especialmente el acceso a un empleo y su adaptación correspondiente al puesto de trabajo con apoyo.

Por su parte, el responsable de Acción Social en Fundación Telefónica, Luis Rojo, defendió que el empleo “es lo más útil que podemos dar a las personas con discapacidad intelectual y lo más barato para la sociedad”. Abogó por “cambiar subsidio por salario” y llamó a las empresas a que “se atrevan” a contratar a estas personas formadas en las “habilidades tecnológicas necesarias” para desempeñar los puestos que aquellas oferten y a que “valoren lo que aportan” más allá de las “cuotas”.

En la mesa también participó el gerente de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid, Pepe Aniorte, quien recordó que el consistorio madrileño fue el primero en convocar unas oposiciones para personas con discapacidad intelectual y, entre sus iniciativas para favorecer su inserción laboral, cuenta con una línea de ayuda a entidades que destacan en el empleo con apoyo. También destacó que el Ayuntamiento de Madrid organiza “codo a codo con las empresas” un taller dirigido a estas personas que ofrece una formación “a medida” en función de lo que “necesita el empresariado”.

MADRID, EN LA AVANZADILLA

“Madrid tiene que estar en la avanzadilla y a la cabeza”, advirtió, para fijarse como “reto” el de alcanzar la “inclusión en el empleo normalizado de las personas con discapacidad”. Sabedores, además, de que la incorporación a una plantilla de este talento se traduce en que el equipo “funciona mejor, está más cohesionado, más orientado al logro y es mucho más solidario, tiene mejores resultados y es más eficiente”.

Ejemplo de ello es la trabajadora con discapacidad intelectual Paloma Orellana, que tiene 51 años, discapacidad intelectual y que, tras dos años trabajando “feliz” en un empleo que le “encanta” y a cuyos profesionales considera “familia”. Todo ello con el apoyo del servicio de empleo con Apoyo de la Fundación APROCOR. Ella instó al conjunto de la sociedad a que “vean” a estos trabajadores por “ellos mismos”, no por su discapacidad, convencida de que también tienen “derecho a trabajar”.

Descubre el proyecto ‘LeoVoluntarios’ de DOWN ESPAÑA

Con motivo del Día del Libro, presentamos un proyecto nacional en el que han trabajado 20 asociaciones de DOWN ESPAÑA durante los últimos tres meses. Se trata de ‘LeoVoluntarios’, una iniciativa creativa diseñada para acercar a las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales el hábito de la lectura y de la narración de historias en público.

Para conocer mejor ‘LeoVoluntarios’, entrevistamos a la narradora oral, mediadora en lectura y docente, Alicia Bululú, quien ha colaborado activamente en el proyecto. “Este proyecto busca mejorar la accesibilidad lectora, entendiendo la lectura como algo mucho más allá que la decodificación de un texto, sino como algo que permite la decodificación de los sentimientos, la conexión con las historias que se narran o la capacidad de simbolizar”,

Según explica, esta iniciativa, que ha sido llevada a cabo en colaboración con el Ministerio de Cultura, se ha dividido en dos fases. En la primera, los profesionales de las asociaciones participantes recibieron formación sobre cómo enseñar a crear y narrar cuentos y sobre cómo entender la lectura. Después, ellos compartían esos conocimientos con los chicos y chicas que han querido formar parte de este proyecto de manera voluntaria para que acabasen compartiendo historias con público en escuelas infantiles, residencias de mayores, etc.  “Algo que genera capacidad de compartir, de sociabilizar y de participación”.

“En los grupos, han trabajado con libros silenciosos, han recitado poemas, han visto historias ilustradas en vídeo, se han planteado dilemas de narrativas, se ha hablado sobre la parte estética de la literatura… Es decir, se han trabajado todos los elementos de la lectura”, explica la experta.

Una parte importante de este proyecto, ha sido el trabajo de los libros silenciosos: Libros ilustrados sin textos que, según Alicia Bululú, “son muy interesantes y fabulosos en procesos creativos porque al no tener texto, permiten que cada lector haga suya la historia y luego la pueda contar también a su manera y de forma muy natural”.

Una vez los participantes de ‘LeoVoluntarios’ habían recibido las sesiones formativas en sus asociaciones, asistían a una masterclass con Alicia Bululú para terminar de afianzar conceptos y para recibir sus mejores consejos sobre cómo narrar una historia. “Son talleres creativos y lúdicos centrados en actitudes escénicas y en expresión oral. Han ido muy bien porque nos conectábamos varios grupos y han sido muy participativos. Preguntan cosas muy concretas en las que se nota que han trabajado con mucho interés. El feedback con ellos ha sido genial.”

Durante estos días, los ‘LeoVoluntarios’ están celebrando el final de este proceso narrando sus historias en diferentes lugares y con muy buenas sensaciones.

Por último, este proyecto ha conllevado la realización de materiales creativos. Uno de ellos es una infografía con consejos para narrar historias en público, disponible haciendo click aquí.

El otro es la ‘postal talismán’ que busca recordar lo fundamental para no ponerse nervioso ante una narración en público, disponible haciendo click aquí.

La entidades que han participado en ‘LeoVoluntarios’ son: DOWN HUELVA- AVADI, CEDOWN, ASPANRI- ASPANRI DOWN, DOWN ZARAGOZA, DOWN SEVILLA, DOWN HUESCA, DOWN LAS PALMAS, FUNDACÓN CATALANA DEL SÍNDROME DE DOWN, DOWN LLEIDA, DOWN TOLEDO, DOWN TALAVERA, DOWN PALENCIA, DOWN VALLADOLID, DOWN ÁVILA, FUNDABEM, DOWN CAMINAR, DOWN LUGO, DOWN VIGO, DOWN NAVARRA, FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE PAÍS VASCO.

Por otro lado, desde la Federación, hemos publicado un díptico sobre los libros silenciosos, un formato muy útil para favorecer la lectura y la narración de cuentos a través de las imágenes.

Díptico Libros silenciosos, disponible haciendo click aquí.

“Las familias son el motor y el corazón de la educación inclusiva”

El pasado jueves, tuvo lugar la conferencia “la formación de las familias, una palanca para la inclusión” con la experta en educación inclusiva y asesora de DOWN ESPAÑA, Ana Belén Rodríguez Plaza.

La sesión estaba diseñada para conocer las “incongruencias y trampas que el sistema educativo pone en marcha para atender a la diversidad”, explicó RodrÍguez, quien además insistió en que “las familias no pueden olvidar que para educar y formar a sus hijos e hijas deben formarse y disponer de todas las herramientas para defender el derecho a una educación inclusiva”.

Para iniciar la conferencia, la experta quiso recalcar a los asistentes que “las familias son el motor y el corazón de la educación inclusiva”. “Sin embargo, el poder de las familias se ha visto en muchos casos mermado a través de un rumor: el de hagamos lo que hagamos no vamos a cambiar nada. Hay familias tan frustradas que han accedido a llevar a sus hijos/as a aulas o a centros específicos, otras tan mermadas que no se ven capaces de tomar las riendas del proyecto de vida de sus hijos. Se trata de la indefensión aprendida, pero de todo podemos aprender. Tenemos dos herramientas para luchar contra ese sentimiento. El primero es que la educación inclusiva es un derecho y el segundo que nos podemos formar para garantizarlo”.  

“¿Qué pasaría si se le negase a un niño la atención médica por su discapacidad?”

Rodríguez continuó su exposición explicando cómo las familias han normalizado, al igual que gran parte de la sociedad, el hecho de que se vulnere el derecho a la educación de calidad, que defiende tanto nuestra Constitución en los artículos 14 y 27, como en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el artículo 7. “Lo hemos normalizado y nos conformamos con poco. Por eso, por ejemplo, ahora proliferan las aulas específicas para alumnos y alumnas con necesidades especiales. Se trata de la vulneración de un derecho, ¿Qué pasaría si en lugar de la educación se niega a un niño la asistencia médica por tener discapacidad? Las actuaciones de las familias podrían ser diferentes, por eso necesitamos que las familias tomen conciencia de la importancia de defender el derecho a una educación de calidad para sus hijos e hijas. No podemos normalizar las injusticias”, recalcó la experta.

Además, Rodríguez indicó cuáles son esas ‘trampas’ que tiene el sistema educativo para las familias.  

– Las etiquetas: en el centro educativo, el alumno con discapacidad deja de tener nombre y apellidos y pasa a ser el alumno con necesidades especiales.

– La evaluación psicopedagógica actual: un proceso que busca ‘diagnosticar’ y que sirve más para excluir que para incluir.

– El dictamen de escolarización: un procedimiento que vulnera el derecho a la educación inclusiva. Solo se realiza a alumnos con necesidades especiales.

– Medidas educativas para ‘Incluir’: se convierten en auténticas barreras para la presencia y el aprendizaje del alumnado.

Ante estas ‘trampas’, las familias, según indicó la pedagoga tienen algunas herramientas a las que aferrarse. “Por ejemplo, es muy importante actuar ante la evaluación psicopedagógica. No podemos negarnos a que la realice, pero sí determinar cómo queremos que se evalúe y reclamarla si no estamos de acuerdo con el resultado”.

“Es obligatorio tener el consentimiento de los padres para realizar pruebas determinen el coeficiente intelectual. Además, la familia tiene derecho a conocer el inicio de las pruebas y el porqué. Es importante solicitar la presencia del orientador del centro para saber qué pruebas se van a realizar y podemos solicitar que participe un profesional externo”, explicó.

Según señaló la experta, las familias pueden acudir a diferentes instituciones para defender el derecho a la educación inclusiva y de calidad de sus hijos: el defensor del menor, defensor del pueblo, Fiscalía de Menores y de Discapacidad, Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio del Ministerio del Interior, Oficina de Atención a la Discapacidad, CERMI,…

Por otro lado, antes de dar paso a las preguntas planteadas por los asistentes a la conferencia virtual, Rodríguez insistió en resaltar los derechos de las familias. ofrecer a sus hijos una educación con la máxima garantía de calidad, escoger el centro docente, estar informados del progreso de aprendizaje de sus hijos, participar en el proceso de enseñanza, … En definitiva, las familias tienen derecho a ejercer un rol activo en la educación de sus hijos, “una buena forma de hacerlo es crear una red de apoyo para hacer inclusiva la escuela”.

“Individualmente, somos una gota. Juntos, somos un océano”

Conferencia Down: “La formación de las familias, una palanca para la inclusión«

Esto se cerrará en 0 segundos