Sólo el 2% de las personas con discapacidad intelectual trabaja en empresas ordinarias en España

La agencia de noticias Servimedia ha celebrado este lunes un diálogo sobre las nuevas políticas de empleo para las personas con síndrome de Down, según las directrices de la Convención Internacional de Naciones Unidas. A este coloquio, en el que se ha presentado el nuevo informe sobre empleo elaborado por DOWN ESPAÑA, han asistido Mateo San Segundo y Pedro Martínez, presidente y asesor de empleo de la Federación respectivamente, Miguel Ángel Paniagua, diputado del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados y Gerardo Gutiérrez, director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, ha moderado esta conversación en la que la necesidad de impulsar la formación profesional y el método del Empleo Con Apoyo han sido los principales asuntos a tratar.

Según desvela el informe “Posicionamiento y líneas de actuación de DOWN ESPAÑA”, de las 190.000 personas con discapacidad intelectual que hay en España, incluidas las personas con síndrome de Down, tan solo 40.000 trabajan y 20.00 están desempleadas. Además, de las 40.000 que trabajan, sólo el 2.000 lo hacen en empresas ordinarias.

Para iniciar el diálogo, Gerardo Gutiérrez ha señalado la importancia de contar con estos datos de calidad para poder evaluarlos y así trabajar en nuevas medidas que favorezcan la inclusión de personas con síndrome de Down en empresas ordinarias. Además, ha indicado la importancia de la formación para mejorar esos datos sobre la realidad del empleo de las personas con discapacidad intelectual. “Estamos potenciando la formación orientada al trabajo y las «microcredenciales”. “Si hay que invertir en algo, hay que invertir en formación dual para la discapacidad. Es decir, que las personas con síndrome de Down se formen mientras trabajan”, ha añadido.

En su primera intervención, el presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, también ha destacado el peso de la formación. “Las personas con síndrome de Down pueden llegar muy lejos en el estudio y el trabajo, y una buena formación orientada al empleo es algo esencial. El paso de la etapa educativa a la formación profesional planeta todavía muchas dificultades”.

Por su parte, Pedro Martínez, asesor de Empleo de la Federación, ha querido señalar que es fundamental “convencer a las empresas de que las personas con síndrome de Down, con formación y con apoyo, pueden desarrollar muchas funciones”. “Es esencial darles apoyo para quitarles los medios o incertidumbre que pueden sentir al plantearse contratar a personas con síndrome de Down”, ha destacado.

“Hay que dotar a las empresas de herramientas para la inclusión e potenciar la estabilidad de los servicios de Empleo Con Apoyo. El Real Decreto de 2007 que regula el Empleo Con Apoyo no ha dado los frutos que esperábamos, y por ello, hay que revisarlo y adaptarlo a las necesidades actuales”.

Según ha explicado el experto, las medidas necesarias para esa adaptación del Real Decreto serían “fomentar la formación profesional, el Empleo Con Apoyo y lanzar campañas de concienciación para que la sociedad y empresarios vean a las personas del colectivo como válidas y capaces”. Para llevar a cabo dichas medidas, es necesario contar con más recursos, ha sentenciado.

“Tenemos que trabajar muchísimo en esas 120.000 personas que están ‘escondidas’, es decir, las que no están inscritas en el paro como demandantes de empleo”, ha indicado. “Creemos que es imposible que haya 120.000 que no sean capaces de trabajar o buscar trabajo”, ha agregado el experto.

Legislación y recursos

Gerardo Gutiérrez, director general del SEPE, ha explicado que en la actualidad vivimos un “buen momento” para llevar a cabo medidas que impulsen la inclusión laboral por la nueva Ley de Empleo, “que pone en el centro a la persona”. También porque, según ha señalado, este es el año con más inversión en políticas de empleo. “Además, se va a elaborar un libro blanco de empleo y discapacidad porque lo que tenemos está ya desfasado”.

Por otro lado, Gutiérrez ha asegurado que el método de Empelo con Apoyo tiene un camino por desarrollar muy amplio. “Tenemos que impulsar la transición de los centros especiales de empleo y de empleo protegido al Empleo Con Apoyo en empresas ordinarias”.

El diputado del PP, Miguel Ángel Paniagua, también ha recalcado la relevancia de contar con recursos, pues según ha señalado, “por ejemplo, tenemos que hacer un esfuerzo por aumentar los salarios de las personas con discapacidad intelectual”. “Todas las medidas están fenomenal porque los datos son terribles. Al menos el dato positivo es que el dato de demanda de empleo es alto”, ha señalado.

Sobre la legislación en España en relación al impulso de la contratación de personas con discapacidad, los participantes en el diálogo han estado de acuerdo en que la normativa apoya la inclusión, pero que no está siendo aplicada correctamente.

“Legislación en España existe bastante, el problema es que el funcionamiento deja bastante que desear. Un paso importante es hacer hincapié en que lo que está legislado se cumpla y llegue al colectivo”, ha recalcado San Segundo.

Paniagua ha añadido que “también hay que convencer a las empresas sobre las ventajas de la diversidad. Los centros especiales de empleo tienen una potencialidad trasladable a las empresas ordinarias y hay que trasladar el modelo. Y los centros especiales adaptarlos a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad”.

Uno de los asistentes virtuales a este coloquio ha preguntado sobre la posibilidad de implantar en España la normativa alemana que establece que las empresas que no cumplan con las medidas de alternativas de apoyo a la inclusión deben pagar sanciones. De hecho, en Alemania son las empresas de más de 20 empleados las que tienen que adoptar dichas medidas alternativas, y no las de más de 50 como sucede en España.

Gutiérrez ha asegurado que dicho cambio sería una mejora aplicable en nuestro país, pues beneficiaría al colectivo y al tejido empresarial, pues tal y como se ha podido comprobar “cualquier empresa mejora en todos los aspectos al contratar a personas con discapacidad”.

“La mayoría de empresas están super contentas al incluir a personas con síndrome de Down en sus equipos. Puede sonar a utopía, pero es una utopía realizable. Cuando mi hija con síndrome de Down nació hace 33 años, supimos de este tipo de experiencias laborales en Estados Unidos y nos alegró, aunque nos parecía increíble. La realidad es que la mayoría de personas con síndrome de Down pueden realizar trabajo normalizado”, ha finalizado San Segundo.

Para acceder al informe sobre empleo de personas con síndrome de Down de DOWN ESPAÑA, pulsa aquí: Informe de posicionamiento y líneas de actuación de DOWN ESPAÑA

Vídeo completo del diálogo:

Adidas y DOWN ESPAÑA se unen para impulsar el empleo de las personas con síndrome de Down

Con el compromiso de promover y colaborar en la inclusión socio-laboral de las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual, Adidas y DOWN ESPAÑA firman un importante y necesario proyecto conjunto.

Ambas entidades colaborarán para “emprender acciones que promuevan la mejora de la empleabilidad de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual […] en condiciones de igualdad al resto de trabajadores”.

Para ello, y bajo el amparo del Programa del Empleo con Apoyo, desarrollado por las entidades federadas a DOWN ESPAÑA, la firma de moda y equipamiento deportivo, facilitará el acceso y mantenimiento del empleo de las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual en sus tiendas.

De manera, que se espera que en cada una de las 28 tiendas Adidas en España, trabaje al menos una persona con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual, sumándose así a la gran plantilla de la compañía, que cuenta con 789 empleados.

Los contratos a los que podrán acceder las personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual usuarias de las entidades DOWN ESPAÑA, serán indefinidos y a tiempo parcial, y los empleados contarán además con acompañamiento individualizado en el puesto de trabajo a través de un preparador laboral de DOWN ESPAÑA y/o de su entidad federada para ayudarle desde un inicio.

Las primeras incorporaciones se van a realizar en A Coruña y en Sevilla, donde ya se está tramitando el proceso de inclusión laboral.

En DOWN ESPAÑA estamos agradecidos y muy emocionados con este nuevo convenio que impulsará la inclusión laboral de personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual en una empresa ordinaria y tan reconocida como Adidas.

‘Claves para reactivar el empleo de las personas con síndrome de Down’, con Pedro Martínez

Desde DOWN ESPAÑA, a principios de este mes de junio nos dirigimos a la comisión de reconstrucción social y económica con una serie de propuestas. Una de ellas se centraba en el fomento de la empleabilidad de las personas con síndrome de Down, pues ahora más que nunca, es fundamental impulsar iniciativas de acceso al empleo y de inclusión laboral. Para ello, también es esencial el papel de las familias y el de las entidades y empresas.

Este jueves, dentro del ciclo de Conferencias Down y del programa Inclusión Down, el experto en empleo de DOWN ESPAÑA y gerente de FUNDOWN, Pedro Martínez, explicó las claves a tratar para reactivar el empleo de las personas con síndrome de Down.

Martínez inició la conferencia con un vídeo de su asociación sobre la inclusión laboral y sobre la necesidad actual de impulsarla, tras la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. «Las entidades debemos llevar a cabo iniciativas y acciones para que los usuarios puedan volver a sus puestos de trabajo y para que los mantengan o accedan a nuevos empleos. Por ello, este vídeo es un llamamiento a las empresas, a las entidades y a los usuarios», indicó.«Para ello, es muy importante tener confianza y que todos trabajemos de forma común»

Por otro lado, el experto, explicó la importancia del Empleo con Apoyo como la mejor herramienta para la inclusión laboral de las personas con discapacidad intelectual. «Tenemos la obligación de formarnos y de tener los recursos necesarios para poder dar el servicio de Empleo con Apoyo, tanto a usuarios como a empresas. Ese es nuestro primer reto. Además, hemos de saber reinventarnos y trabajar con nueva metodología«, añadió.

Martínez también incidió en la necesidad de formar a los usuarios de cara a la nueva realidad que vivimos hoy en día. «Debemos conseguir una inclusión laboral que garantice la máxima seguridad de nuestros usuarios. Las empresas deben cubrir las medidas básicas, pero las entidades tienen que encargarse de que los usuarios las conozcan para una vuelta al trabajo lo más segura posible», recalcó. En esta línea, Martínez recordó la publicación de DOWN ESPAÑA, «Guía COVID-19. Estrategias y procedimientos de Empleo con Apoyo» , con las directrices esenciales sobre los procedimientos de Empleo con Apoyo de cara a la nueva normalidad.

Además de la formación, de la figura del preparador laboral, del papel de los empresarios y de las entidades, el experto en empleo, incidió en el papel de la familia. «Es muy importante su apoyo, ellos pueden ayudar a romper las barreras para que se corte el miedo que puedan tener las personas con síndrome de Down de vuelta al trabajo tras estos meses de confinamiento». Según explicó Martínez, son los familiares los que pueden animarles a volver al trabajo o a buscarlo, en el caso de que aún no se hubiesen lanzado al mundo laboral.

Antes de finalizar su exposición y de responder a las dudas de los asistentes a la conferencia, Martínez explicó cómo saber encontrar y aprovechar oportunidades laborales.

 

 

Esto se cerrará en 0 segundos