Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, explica en una entrevista a Servimedia porqué la sociedad debería “cambiar su visión” sobre las personas con síndrome de Down y comprender que son “tan como tú, tan como todos». Accede a la entrevista completa a través de este enlace: https://www.servimedia.es/noticias/personas-sindrome-down-llaman-cambiar-vision-social-para-acabar-visiones-prejuiciosas/1411513317
Etiqueta: inclusión
#TanComoTú en la noche solidaria de Cadena 100
El pasado sábado, Conceso y Álvaro, dos de los protagonistas de nuestra campaña #TanComoTú, tuvieron la oportunidad de presentar a uno de los artistas del concierto solidario de Cadena 100 en el Movistar Arena de Madrid.
Con mucho desparpajo, ambos presentaron al cantante y coach de La Voz, Antonio Orozco, en una gala en la que también actuaron artistas como Vanessa Martín, Pablo López, Manuel Carrasco o Amaral.
Conceso y Álvaro aprovecharon su participación para recordar a los 15.000 asistentes que las personas con síndrome de Down son ‘tan como tú’ y les animaron a sumarse a nuestra campaña por el Día Mundial del síndrome de Down.
Descubre en este vídeo el making of de esta experiencia que tanto disfrutaron y que tanto agradecemos desde DOWN ESPAÑA a todo el equipo de Cadena 100.

Mª Antonia Juan: “Las personas con síndrome de Down tiene necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier persona»
Paula es una de las protagonistas de nuestra campaña #TanComoTú; una campaña que, en clave de humor, recrea diferentes situaciones de la vida cotidiana que pretenden mostrar que las personas con síndrome de Down piensan, sienten y actúan “tan como tú” porque son tan como tú.
El ejemplo de Paula, sentada en la parada de un autobús, escribiendo a su exnovio después de prometerse que no lo haría nunca más, busca mostrar que las personas con síndrome de Down tienen necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier otra persona.
Para Mª Antonia Juan, educadora social y coordinadora del Programa Emociones Down, “aunque a menudo se les percibe de manera diferente, es esencial reconocer que tienen necesidades emocionales y deseos similares a los de cualquier otra persona y pueden experimentar amor, atracción y deseo de conexión como cualquier persona sin discapacidad intelectual”.
“Las relaciones afectivas son una parte fundamental de la experiencia humana y juegan un papel esencial en el desarrollo integral de todas las personas y, por lo tanto, también en las personas con síndrome de Down pues no se diferencian en nada del resto”, afirma Juan.
“Sin embargo -continúa- el acceso a relaciones saludables y significativas puede verse obstaculizado por estigmas sociales, falta de oportunidades y, en ocasiones, por la sobreprotección de su entorno; por lo que es vital fomentar entornos inclusivos donde se respete su derecho a experimentar el amor y la intimidad”.
Para la coordinadora del Programa Emociones Down, “las relaciones de pareja pueden ofrecerles apoyo emocional, compañía y una oportunidad para el desarrollo personal, lo mismo que ocurre en la vida de quienes no tienen discapacidad”.
Además, continúa Juan, “las investigaciones nos sugieren que las personas con discapacidad intelectual pueden mostrar comportamientos en relaciones de pareja que son muy similares a los de sus pares sin discapacidad: buscan compañía, disfrutan de actividades compartidas y se preocupan por el bienestar del otro”.
“Su capacidad de establecer vínculos afectivos no solo contribuye a su bienestar emocional, sino que también puede ser un factor clave en su desarrollo social y personal”, afirma la educadora social.
Para Mª Antonia Juan “fomentar relaciones afectivas en personas con discapacidad intelectual implica proporcionar educación sobre habilidades sociales y emocionales, así como crear espacios seguros donde puedan interactuar y conocer a otros. También es crucial involucrar a la comunidad en la promoción de la inclusión y desafiar estigmas y apoyar la autonomía de estas personas en su búsqueda de relaciones significativas”.
En resumen, concluye Juan, “las personas con síndrome de DOWN tienen el derecho y la capacidad de formar relaciones afectivas plenas y satisfactorias. Reconocer y apoyar este aspecto de sus vidas no solo enriquece su experiencia personal, sino que también contribuye a una sociedad más inclusiva y empática, y ser #TanComoTú”.
En DOWN ESPAÑA, trabajamos por mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down a través de diferentes proyectos e iniciativas. Algunos de ellos, se centran en asuntos relacionados con la socialización y en la educación emocional. Si quieres colaborar con nosotros para ayudarnos a impulsar la inclusión de nuestro colectivo, puedes hacerlo a través de este enlace: https://colabora.sindromedown.org/tancomotu
El deporte inclusivo, una prioridad para Down España en 2025
Desde hace varios años, la inclusión de las personas con síndrome de Down en el deporte es una de las principales líneas de trabajo de DOWN ESPAÑA. De hecho, para continuar el impulso que recibió esta área en 2024, este año tenemos previstos varios convenios y acciones con clubes, federaciones y diferentes entidades deportivas.
Según explica José Gutiérrez, director de programas de DOWN ESPAÑA. “En 2024 dedicamos mucho esfuerzo a reforzar el área de deporte con dos grandes proyectos para promover el deporte inclusivo desde la base: ‘Yo también juego’ y ‘Be my referee’”.
«Yo también juego» es un programa educativo que ha llevado los beneficios del deporte inclusivo a las escuelas. Esta iniciativa busca cambiar la percepción de los más jóvenes sobre la diversidad para fomentar así una sociedad más inclusiva desde edades tempranas. A través de acciones de sensibilización, juegos y actividades deportivas.
Por otro lado, en DOWN ESPAÑA lanzamos «Be My Referee», en colaboración con la Fundación Mi ALEX y AGF Genuine Experiences. Este proyecto es innovador. Tiene como objetivo incluir a personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales en el mundo del fútbol a través del arbitraje. “Queremos que el arbitraje se convierta en una herramienta de inclusión y visibilidad para estas personas dentro del deporte”, señala Gutiérrez.
Porque además, el año pasado marcamos un gran hito con la creación del Modelo Europeo de Deporte Inclusivo. Fue resultado de una iniciativa liderada por DOWN ESPAÑA con la colaboración de expertos de Italia, Turquía y Portugal. Este modelo destaca la importancia de contar con políticas, normativas y estrategias comunes en el ámbito deportivo para fomentar la inclusión
Deporte sin barreras en 2025
Para este año, en DOWN ESPAÑA tiene el objetivo de consolidar estos avances. También de funcionar como referente para ayudar a las federaciones deportivas a cumplir con la Ley del Deporte de 2022. Esta normativa exige a las instituciones deportivas desarrollar acciones específicas para incluir a las personas con discapacidad en sus estructuras como jugadores, entrenadores, árbitros u otras figuras del deporte.
“En 2025, seguiremos apostando por el fútbol, el kárate y el baloncesto como grandes ejemplos de deporte inclusivo”, comenta Gutiérrez.
Además, acabamos de firmar un convenio con el grupo Aramón que facilitará la participación de las personas con síndrome de Down en las pistas de esquí. Entre las principales acciones de este acuerdo, destaca la aplicación de un descuento del 50 % en los pases de un día (forfaits) para los acompañantes de personas con discapacidad reconocida vinculadas a alguna asociación de DOWN ESPAÑA.
Enlaces de interés:
Modelo Europeo de Deporte Inclusivo, disponible aquí: https://www.sindromedown.org/storage/2024/05/Modelo-deporte-inclusivo.pdf
Modelo de Deporte Inclusivo de DOWN ESPAÑA, disponible aquí: https://www.sindromedown.org/storage/2023/12/DEPORTE_INCLUSIVO_06.pdf
Mateo San Segundo: “Es esencial conseguir un Plan de Inclusión Educativa valiente y cuanto antes”
A mediados de este mes, los presidentes de las asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA se reunieron para analizar los retos de la educación inclusiva en nuestro país. Durante el encuentro, se abordaron la falta de avances, la necesidad de una hoja de ruta nacional y las acciones prioritarias para garantizar una educación de calidad para todo el alumnado.
Dentro de los aspectos analizados, se tuvieron en cuenta varios asuntos clave que enraízan la necesidad de seguir luchando en la defensa de la inclusión educativa. Un ejemplo de ello es la falta de compromiso político y la inexistencia de una hoja de ruta nacional. Hay que llevar a cabo el proceso de transformación del sistema educativo hacia un modelo inclusivo, siguiendo los principios y recomendaciones de las Naciones Unidas y de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Porque las asociaciones mostraron su preocupación por la confusión que muestran muchas familias, entidades e incluso centros educativos sobre lo que es la educación inclusiva y lo que no (hay modelos educativos que se presentan como inclusivos y realmente no lo son). Del mismo modo, señalaron la necesidad de aclarar a los agentes implicados cómo deben ser y darse los apoyos en el aula, ya que pueden ser individuales o colectivos, inclusivos o no.
Además, los representantes de nuestras entidades dialogaron sobre el reto que plantea la aplicación de la inclusión en la transición a la enseñanza secundaria y a la formación profesional (FP). Gran parte del alumnado con síndrome de Down sufre derivaciones automáticas a centros de educación especial al llegar a esta etapa.
En general, los participantes también señalaron la persistencia del discurso a favor de la educación especial. Coincidieron en la importancia de no esconder que la transformación hacia un modelo de educación inclusivo conllevará inevitablemente el cierre de centros de educación especial o su sustitución por centros de atención socio sanitaria.
Otra de las ideas centrales fue el gran papel de los profesionales educativos, cuya responsabilidad en este proceso de transformación es fundamental. Por ello, nuestras asociaciones consideran prioritario continuar trabajando en proyectos de formación a docentes y centros educativos y trabajar en coordinación con colegios y escuelas para que superen su pasividad en esta transformación.
En palabras de Mateo San Segundo, presidente de DOWN ESPAÑA, “ya hay muchos centros que han hecho posible la educación inclusiva”. Para que el modelo se replique y continúe avanzando, “es muy importante contar con todo el profesorado”. “Ellos pueden y saben hacerlo y tienen que ser los grandes protagonistas de ese cambio educativo. Nada de todo lo relativo a la educación inclusiva debería hacerse sin contar con ellos”, añade.
Por otro lado, San Segundo indica que “es esencial que entre este curso y el siguiente vea la luz un Plan de Inclusión Educativa valiente. Un Plan que suponga un gran cambio en Educación en los aspectos metodológicos, estructurales, organizativos, de apoyos… Tiene que ser un cambio que permita a todos los alumnos ser incluidos de una forma real y efectiva”.
Para dar respuesta a estas inquietudes a la mayor brevedad posible, los profesionales de nuestras asociaciones plantean varias propuestas e iniciativas:
1º. Elaboración de un documento estratégico y práctico sobre educación que plantee acciones coordinadas para todas las organizaciones de DOWN ESPAÑA.
2º. Elaboración de una propuesta de acceso a la FP como alternativa viable a la educación secundaria, sin tener que derivarse a educación especial.
3º. Promover la existencia de un currículo educativo: un plan individualizado al alumnado con necesidades educativas especiales.
4º. Diseño de una ‘Hoja de Ruta’ de implantación de la inclusión educativa en España para debatir con grupos políticos, parlamentos, Defensorías del Pueblo e instituciones públicas.
5º. Realización de un congreso sobre educación inclusiva con familias y profesionales. En este caso, la asociación Down Galicia señaló que se encuentra preparando uno para el mes de octubre (próximamente, compartiremos más detalles).
6º. Creación de un sello u otras formas de reconocimiento público a centros educativos inclusivos, cuyas buenas prácticas puedan servir como ejemplo a otros centros.
7º. Apoyo de DOWN ESPAÑA a entidades o federaciones en su negociación educativa en sus Comunidades Autónomas.
8º. Amplia difusión en los canales propios de cada entidad sobre asuntos relacionados con la educación inclusiva.
9º. Elaboración de un documento de base que recoja los principios básicos de la inclusión educativa. Sobre lo que es y lo que no es inclusión, qué son los apoyos inclusivos y qué no, y cómo es un aula/escuela inclusiva.
10º. Elaboración de una ‘caja de herramientas’ de resumen de publicaciones, recursos y materiales común para las asociaciones. Replicando el estilo del apartado web de DOWN ESPAÑA titulado ‘Creamos Inclusión Educación’.
En definitiva, “debemos ser valientes, ya y asumir el reto. Una educación de calidad, como aspiramos a tener en nuestro país, debería tener como un criterio muy importante para determinar ese grado de calidad, la capacidad de inclusión real de todos los alumnos”, afirma San Segundo.
Carta a los Reyes Magos: los niños y niñas con síndrome de Down quieren una escuela que se adapte a todo el alumnado
Mónica Díaz, Coordinadora de la Red Nacional de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA, envía a los Reyes Magos su lista de deseos para 2025.
Queridos Reyes Magos:
Este año, desde la Red Nacional de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA, queremos soñar a lo grande pero también ser realistas.
Sabemos que, con vuestra magia y la voluntad de muchos, estos deseos pueden hacerse realidad. Por eso, os pedimos, con todo el corazón:
🎒 Una educación que ofrezca a todos las mismas oportunidades, donde cada niño y niña sea tratado por igual, y se respete su singularidad.
🏫 Una escuela que no deje a nadie fuera, acogedora y abierta, donde todos tengan un lugar y se sientan parte de ella.
🌍 Una educación que forme sociedades inclusivas. Porque, si queremos convivir juntos en la sociedad, primero debemos aprender a convivir en la misma escuela.
🧩 Una educación que reconozca y valore a cada alumno tal y como es y les ayude a progresar y brillar con luz propia.
💡 Una enseñanza que mire en positivo, que descubra y potencie las capacidades de todos, sin etiquetas, sin barreras.
📚 Una escuela flexible, que respete y valore los ritmos de aprendizaje de cada uno.
🛠️ Una educación para la vida. Que proporcione habilidades, abra puertas y prepare a todos para un futuro laboral digno.
👩🏫 Una mejora constante en los centros educativos y en el profesorado. Porque educar en inclusión es aprender y crecer cada día.
🤝 Un aula donde todos puedan participar juntos, compartiendo aprendizajes y experiencias como iguales.
🧡 Los apoyos necesarios para garantizar que nadie se quede atrás, dentro y fuera del aula.
🎨 Recreos, actividades extraescolares, deportivas y culturales abiertas a todos. Porque aprender también es jugar, crear y disfrutar juntos.
En definitiva, una educación donde aprender, participar y disfrutar sea un derecho para todos.
Sabemos que vuestros regalos son especiales porque vienen con esperanza.
Por eso, os pedimos que hagáis llegar este mensaje a todos aquellos que tienen el poder de transformar nuestras aulas y convertirlas en espacios donde la inclusión sea la norma y no la excepción.
Con toda la ilusión del mundo,
Mónica Díaz
Red Nacional de Educación Inclusiva de Down España
DOWN ESPAÑA pide a los Reyes Magos un futuro más inclusivo para las personas con síndrome de Down
Queridos Reyes Magos:
En este año 2024 creo que en DOWN ESPAÑA nos hemos portado bastante bien.
No hemos parado de movernos, de plantear nuevas ideas y proyectos y de seguir mirando hacia adelante. Como dicen que la vida la protagonizan quienes empujan más allá, nos gustaría pediros algunos regalos para 2025.
Sí, ya sabemos que no pedimos cosas fáciles y que somos algo ambiciosos. Pero creemos en vuestra magia y seguro que “algo” podréis conseguir…
Esta es nuestra lista de regalos:
-Nos gustaría que en este año 2025 por fin se publicara el Plan nacional de Inclusión educativa. Sinceramente, no confiamos mucho que un texto aprobado desde el Ministerio vaya a provocar un cambio de fondo en nuestro sistema educativo, pero apelamos a vuestra magia…
Sabemos que el que nuestras escuelas cambien para incluir más y mejor a las personas con síndrome de Down, no va a depender de un Plan o de un documento ministerial; pero es que nos lo habían prometido ya desde la Ley de educación de finales de 2020 y somos de esas personas que, en el fondo, aún creen en la buena fe de nuestros gobernantes y en que, si se comprometen en una ley, debieran cumplirlo… ¡Echadnos una mano que seguro que algo podemos avanzar en 2025! (un poquito de inclusión, al menos).
-También nos gustaría que en 2025 muchos más jóvenes con síndrome de Down tuvieran un trabajo y la experiencia de poder vivir lo que implica trabajar (esfuerzo, compromiso, reconocimiento de ser un ciudadano que aporta, sentirse bien porque te paguen por tu trabajo, que te reconozcan por lo que haces…).
Sabéis que esta es una petición habitual desde hace tiempo (como la del coche de Formula 1 que nunca nos dejasteis…) pero es que todavía trabajan muy pocas personas con síndrome de Down y… además, hay muchas personas de su entorno que piensan que es normal que no lo hagan (“ya bastante difícil lo tienen”).
¡Y oíd…, eso sí que no! Si son ciudadanos para votar, para opinar, para salir a la calle, para que los atiendan en el hospital cuando les pasa algo… también lo son para trabajar, para aportar, para pagar impuestos y para exigir derechos.
Para esta petición, posiblemente tendréis que conseguir que mejoren algunas de nuestras leyes de empleo, los apoyos para hacerlo posible o las políticas de inserción laboral poco avanzadas que todavía tenemos. Seguro que conocéis a alguien de peso en el Ministerio, o en el SEPE, o en el Parlamento que os pueda hacer más caso que a nosotros…
-Este año 2025 también os queremos pedir que echéis una mano a tantos investigadores y médicos que trabajan por mejorar el síndrome de Down. Conseguidles dinero para sus proyectos, dadles ánimo para que no tiren la toalla y talento para que encuentren la inspiración. Sabéis bien que, en este mundo del síndrome de Down, hay un montón de retos para esos seres humanos tan biológicamente singulares que son. Necesitamos encontrar medicamentos para las muchas enfermedades autoinmunes que a veces les tocan, debemos hallar vías de ralentización de la enfermedad de Alzheimer que tanto les afecta, opciones para mejorar su desarrollo cognitivo y su autocontrol personal, para solucionar muchos de sus problemas de lenguaje, para resolver su alopecia, su celiaquía… en definitiva, queremos que nos echéis una mano para que vivan más y con mejor salud.
-Y, por último, la petición más difícil. El gran regalo que nos gustaría… de verdad, de verdad, de la buena. Nos gustaría que este año 2025 consigáis que más personas tengan una visión más justa y mejor de las personas con síndrome de Down. Sabemos bien que la discapacidad intelectual es algo difícil, que condena a muchas personas a ser consideradas gente de “segunda categoría” o como personas que “van a sufrir mucho en la vida”. Y no es justo que se piense así. No es justo porque la dignidad de un ser humano no depende de sus limitaciones intelectuales ni de su capacidad de razonar (si no habría muchas personas que todos conocemos que… ¡en fin, sin entrar en detalles y sin acritud!).
Os queremos pedir que sembréis de sentido común nuestra sociedad, para que más personas comprendan que el ser humano es diverso, complejo, diferente, paradójico y sorprendente. Y que, eso, no es un problema para algo que a todos y a todas nos une: la dignidad que debemos tener como seres humanos que somos.
Nos gustaría pediros que este año 2025 más personas tengan la oportunidad de conocer a una persona con síndrome de Down. De conversar con ellas. De descubrir el alma y la vida que hay detrás de unos rasgos que tanto les marcan. Nos gustaría que, en 2025, para muchas personas de nuestra sociedad, el síndrome de Down no fuera ese “secreto público” del que tantas personas participan (una visión peyorativa y negativa… de la que no se habla -por eso es secreto- pero que todos piensan y comparten en su profundo interior).
Echadnos una mano en todo esto que, nosotros, os prometemos, que vamos a echar el resto.
Gracias por escucharme, por leer la carta y por ser nuestros Reyes Magos… os lo agradezco de corazón y os deseo una Feliz Navidad y un gran año 2025.
Un abrazo,
Agustín Matía
Director de DOWN ESPAÑA
Preparador laboral, una figura clave en la inclusión de las personas con síndrome de Down
Desde DOWN ESPAÑA, impulsamos el modelo de Empleo con Apoyo; una modalidad orientada a la inserción laboral de las personas con síndrome de Down/ discapacidad intelectual que ofrece los apoyos necesarios, dentro y fuera del entorno laboral. Ese apoyo se realiza a través de la figura de un Preparador Laboral, que acompaña al trabajador para que su adaptación al puesto de trabajo sea la adecuada, desde la preparación para el desarrollo de las habilidades y tareas necesarias hasta el seguimiento y acompañamiento en la propia empresa.
Para explicar de manera sencilla y muy completa en qué consiste la figura del Preparador Laboral, hemos elaborado un vídeo con diferentes testimonios: expertos en inclusión laboral, preparadores laborales, personas con síndrome de Down empleadas en empresas ordinarias (Teresa y Sergio) y su empleadores, compañeros y familiares.
Irene Molina, coordinadora de la Red Nacional de Empleo con Apoyo de DOWN ESPAÑA, explica que “el preparador laboral desarrolla una serie de estrategias tanto en el puesto de trabajo como fuera para apoyar a la persona empleada. La idea es que ese apoyo se distancie y no se quede como un recurso permanente”.
Por su parte, Alba Muñoz, preparadora laboral en la asociación Fundown, destaca en el vídeo que su trabajo apoyando a personas con discapacidad empleadas en empresas ordinarias impulsa la calidad de sus tareas y de las habilidades sociolaborales. “El preparador laboral también trabaja con las familias. Procuramos evitar la sobreprotección para que las personas con discapacidad crezcan a nivel personal y profesional hasta su máximo potencial”, afirma.
El vídeo ‘La figura del Preparador Laboral’ cuenta con la colaboración de la asociación Fundown, cuyos profesionales y usuarios han participado de manera muy activa, y de las empresas Feu Vert y Supercor de Murcia. Agradecemos a todos ellos su participación y compromiso.
Además, este proyecto, que formará parte del ‘kit de sensibilización’ para empresas, ha sido apoyado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
Otros recursos para impulsar el Empleo con Apoyo, disponibles en este enlace: https://www.sindromedown.org/creamos-inclusion/empleo/recursos/
DOWN ESPAÑA lanza los vídeos ‘Cuidando de ti y de mí’ sobre el Alzheimer y el síndrome de Down
El Alzheimer es una enfermedad que afecta a las personas con síndrome de Down con una prevalencia mucho mayor que al resto de la población. Por ello, y teniendo en cuenta el aumento significativo de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down, cada vez se investiga y se da a conocer más.
En DOWN ESPAÑA, llevamos a cabo varios proyectos que tienen como objetivo formar e informar a los profesionales sociosanitarios y a las familias de personas con síndrome de Down sobre la enfermedad de Alzheimer para facilitarles el proceso de apoyo y de cuidados.
Una de las iniciativas es ‘Cuidando de ti y de mí’, con la que, desde la Federación, pretendemos ofrecer información y recomendaciones clave para las personas que cuidan a personas con síndrome de Down y Alzheimer. Como resultado, además de la guía ‘Cuidando de ti y de mí’, publicada hace unos meses y disponible haciendo click aquí, hemos elaborado cinco vídeos de apoyo. Tanto la guía como los vídeos se centran en explicar qué es el Alzheimer, cuáles son sus fases y cómo actuar durante el proceso de la enfermedad cuando afecta a personas con síndrome de Down.
Para Nagore Nieto, coordinadora de la Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento (RNVAE), y Fernanda Albamonte, técnica de Programas de Salud de DOWN ESPAÑA, este proyecto es realmente útil porque «los cuidados que puede requerir una persona con síndrome de Down y Alzheimer se van haciendo más complejos a medida que avanza la enfermedad y todavía hay mucho desconocimiento». «Es necesario conocer a qué nos enfrentamos como familia y como personas cuidadoras, sin olvidar la importancia de cuidar de una misma en todo este proceso», añaden.
Lisa de reproducción de los vídeos:
Este proyecto ha sido llevado a cabo por los expertos de nuestra RNVAE, y ha contado con la colaboración de la Confederación Española de Alzheimer y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Desde la Federación, trabajamos desde hace décadas para impulsar la mejora de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y, sin duda, los proyectos dedicados a la salud son esenciales para ello. Ayúdanos a seguir trabajando: https://www.sindromedown.org/ayudanos/
Descubre cómo facilitar la inclusión educativa a través de las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías y sus herramientas ofrecen muchas posibilidades y oportunidades para la inclusión educativa, ya que nos permiten poder crear actividades accesibles para todo el alumnado.
DOWN ESPAÑA, a través del Proyecto Escuelas Du@tic, ha impulsado el uso de las nuevas tecnologías para el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). El DUA es un modelo educativo que reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes aprenden de diversas maneras y que promueve la accesibilidad educativa por medio de un currículo flexible capaz de ajustarse a las necesidades, ritmos y diversidad de cada estudiante.
A través de este proyecto, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, desde la Federación hemos ofrecido al alumnado con síndrome de Down herramientas de apoyo tecnológico para su aprendizaje y material educativo accesible, permitiéndoles acceder en condiciones de igualdad de oportunidades a su educación.
Durante este curso escolar, se ha formado al alumnado con síndrome de Down y discapacidad intelectual en el uso de herramientas tecnológicas para poder acceder y transmitir sus conocimientos y creatividad. Para ello, hemos diseñado un curso para enseñar al alumnado con síndrome de Down cómo editar videos utilizando la aplicación CapCut. A través de una serie de módulos, los estudiantes han podido aprender desde la edición básica hasta técnicas más avanzadas, incluyendo la edición de audio, texto, efectos y cómo compartir sus creaciones. Los objetivos del curso son:
- -Facilitar el acceso autónomo de los estudiantes a la edición de video, aumentando su confianza y autonomía en el manejo de las nuevas tecnologías.
- -Mejorar las capacidades técnicas de los estudiantes, permitiéndoles expresar sus ideas y emociones a través de proyectos creativos.
- -Motivar a los estudiantes a utilizar el video como medio de expresión personal y artística, contribuyendo a su desarrollo emocional y social.
Con la finalidad de poner en práctica lo aprendido, hemos propuesto el reto “Me presento”. Queremos que a través de la aplicación Capcut los alumnos elaboren un vídeo para poder presentarse a sus compañeros y compañeras en el próximo curso escolar.
- -Curso online para el alumnado: https://www.auladesigual.com/downespana/capcut
- -Guía didáctica: https://auladesigual.com/downespana/guia/
Por otro lado, hemos ofrecido a las asociaciones y los centros educativos herramientas, formación, estrategias, materiales y apoyo para la aplicación del DUA. El objetivo es ofrecer al alumnado múltiples formas de representación de la información con el fin de eliminar las barreras físicas, comunicativas, cognitivas, curriculares, estructurales y sensoriales en el diseño de actividades para el aula. Tras la formación, se ha elaborado e implementado material audiovisual accesible realizado en torno al proyecto en 12 centros educativos sostenidos con fondos públicos y en 8 asociaciones.
Gracias a este proyecto, en el que también participa Aula Desigual, hemos podido facilitar el aprendizaje del alumnado con síndrome de Down junto con sus compañeros favoreciendo su inclusión y previniendo la brecha digital y el abandono escolar temprano de nuestro colectivo.