Según los últimos estudios científicos, las personas con síndrome de Down desarrollarán la enfermedad de Alzheimer (EA) a partir de los 45 años, lo que convierte a esta enfermedad en el principal problema médico del colectivo y en la principal causa de fallecimiento
En este contexto, ayer celebramos de manera conjunta entre DOWN ESPAÑA y la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) un webinario sobre síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer con las neurólogas de la Unidad de Memoria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, María Carmona y Lucía Pertierra.
En esta sesión, las especialistas explicaron los desafíos que plantea el Alzheimer a las personas con síndrome de Down y a sus familias, así como los últimos avances en su prevención y tratamiento.
Para iniciar el webinario, la Dra. María Carmona, investigadora de la Unidad de Memoria, explicó por qué las personas con síndrome de Down están predispuestas genéticamente a desarrollar la EA y la situación actual en relación al diagnóstico y atención de los pacientes.
“Muchos médicos no se sienten capaces de abordar esta situación por diversos factores. Además, el diagnóstico de Alzheimer en pacientes con síndrome de Down no es fácil. Hay un gran déficit de instrumentos de diagnóstico y muchos síntomas relacionados que pueden provenir de otras condiciones médicas que interfieren o coexisten en las personas del colectivo”, señaló Carmona.
Además, según recalcó la experta, “la EA está siendo infradiagnosticada (no se diagnostica a todos los pacientes que la padecen), infratratada (los tratamientos no suelen ser eficaces) y, con alta probabilidad, se están usando medicamentos con perfil sedante con alto riesgo de efectos secundarios que no se revisan como se debería, interfiriendo de forma muy negativa en los pacientes”.
Por otro lado, Carmona dedicó un espacio a comentar cuáles son los biomarcadores de la EA, a las causas que contribuyen al deterioro cognitivo de las personas con síndrome de Down y a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que existen hoy en día para el Alzheimer.
Para finalizar su exposición, Carmona quiso lanzar un mensaje a las familias, asociaciones y profesionales sanitarios: “No hay que esperar a que aparezcan los primeros síntomas. Hay que realizar revisiones y valoraciones a partir de los 35 años”.
“Quiero lanzar también un mensaje de esperanza porque en los últimos años se está revolucionando el conocimiento de la EA en personas con síndrome de Down, está habiendo muchos consorcios para investigar y la ayuda de las agencias financiadoras se está incrementando. Está habiendo avances muy importantes. Ahora necesitamos que todo el mundo se una para que podamos encontrar la mejor vía de trabajo y seguir peleando”, concluyó.
Por su parte, la Dra. Pertierra, dedicó su ponencia a las “oportunidades y avances en investigación” y comenzó exponiendo la evolución sobre los conocimientos del síndrome de Down desde su descubrimiento hasta los últimos hallazgos (relacionados con el Alzheimer).
Además, Pertierra comentó algunas de las investigaciones en curso y cuáles son las metodologías con las que se trabaja. En concreto, explicó a fondo los dos estudios que se centran en modificadores de la enfermedad. “Son los que más nos interesan porque son los que atacan a la proteína amiloide (causante del Alzheimer). Son el estudio ABATE y el estudio ALADDIN”.
Para finalizar, la doctora quiso lanzar un mensaje positivo: “Necesitamos hablar más del Alzheimer, aunque sea desalentador a veces, porque es la única forma de romper con el estigma que rodea a la enfermedad, lograr un diagnóstico más preciso y desarrollar tratamientos efectivos”.
Antes de concluir la sesión, las especialistas respondieron las preguntas que enviaron los asistentes al webinario.
«En los últimos años, la educación emocional ha cobrado mucha relevancia porque nos hemos comenzado a dar cuenta de que no solamente las capacidades cognitivas son importantes, sino que también las emociones nos facilitan los procesos de aprendizaje y de relación con los demás y eso da lugar a evitar problemas de salud mental y conseguir un bienestar general», explica María Antonia Juan, coordinadora del programa Emociones Down y gerente de Down Valladolid, en una entrevista sobre la importancia de la educación emocional para las personas con síndrome de Down.
Según detalla Juan, “la educación emocional es aprender a vivir con las emociones propias y ajenas para conseguir una vida más saludable”. “Facilita la creación de la identidad y las relaciones con los demás”, añade la experta, “especialmente, en personas con síndrome de Down para quienes el control de la ansiedad, la autorregulación y la gestión de la frustración son clave”.
Por eso, desde DOWN ESPAÑA, consideramos que la formación en gestión emocional es esencial desde la infancia, donde se pueden empezar a trabajar “las habilidades para el reconocimiento de las emociones, la capacidad para relacionarse con los demás y, sobre todo, el autocontrol”, tal y como señala la experta.
“Podemos trabajar la educación emocional a través de talleres muy prácticos y personalizados, con una metodología flexible porque es tan importante saber leer como saber identificar lo que uno siente”, concluye Juan para animar a las familias y profesionales a implicarse y priorizar la salud emocional en todos los entornos.
En DOWN ESPAÑA, consideramos fundamental que las familias de personas con síndrome de Down y los profesionales que trabajan con ellas conozcan toda la información relevante sobre el síndrome de Down, especialmente, la de mayor actualidad.
Por esta razón, y teniendo en cuenta que no todo el mundo utiliza redes sociales como Facebook, Instagram o X, hemos lanzado un nuevo canal de WhatsApp y otro de Telegram en los que compartiremos: información actualizada sobre diferentes temas (salud, derechos, educación…), novedades legislativas que puedan afectar a las personas de nuestro colectivo, servicios, cursos o materiales gratuitos y promociones solidarias y actividades en toda España.
Este canal está abierto a todas las familias y personas interesadas en esta información, pertenezcan o no a una asociación federada a DOWN ESPAÑA, pero no se trata de un grupo de chat: nadie podrá ver datos personales de los usuarios del canal ni enviar mensajes. Solo enviaremos información desde DOWN ESPAÑA.
Con la llegada de la temporada de otoño e invierno es fundamental reforzar el sistema inmunológico de las personas que forman parte de los grupos de riesgo, como es el caso de las personas con síndrome de Down. Debido a que su sistema inmunológico puede ser más vulnerable, tienen un mayor riesgo de complicaciones si se infectan con la gripe o con otras enfermedades respiratorias.
Vacunación contra la GRIPE
Desde DOWN ESPAÑA, junto con el Comité Médico Asesor y en línea con las recomendaciones oficiales de la Comisión de Salud Pública, recomendamos la vacunación anual contra la gripe estacional para todas las personas con síndrome de Down mayores de 6 meses. Esta vacuna es especialmente importante para reducir el riesgo de complicaciones graves en caso de contagio y minimizar los posibles efectos a largo plazo.
Cabe destacar que para la población entre 2 y 7 años la vacuna es mediante insuflación intranasal, no es inyectada.
Vacunación contra el COVID-19
Este año, el Ministerio de Sanidad ha separado las pautas de vacunación de la gripe y del COVID-19. La vacunación frente al COVID-19 sigue siendo importante y se administra según la situación epidemiológica y los grupos de riesgo. Es crucial que cada persona consulte con su médico de referencia, ya que la recomendación puede variar según la situación y las características de cada persona.
No obstante, la recomendación general para personas con síndrome de Down es vacunar a todos los mayores de 12 años.
Vacunación simultánea
Las vacunas contra la gripe y el COVID-19 se pueden administrar de manera simultánea, salvo que el médico indique lo contrario.
Virus Respiratorio Sincitial (VRS)
El Virus Respiratorio Sincitial, causante de la bronquiolitis, es otro riesgo significativo para las personas con síndrome de Down menores de 24 meses, especialmente en los meses de frío, y responsable de gran parte de los ingresos hospitalarios graves.
Ahora se va a incluir ya de manera rutinaria en las campañas de vacunación, a los recién nacidos, y menores de 2 años pertenecientes a grupos de riesgo como es el síndrome de Down. Por eso es importante que las familias consulten con su pediatra.
No es tal vacuna sino que es otro tipo de inmunización, pasiva, mediante anticuerpos monoclonales (Nirsevimab).
Sí que existe una vacuna frente al VRS, no indicada en niños, y que se recomienda para mayores de 60 años que viven en centros residenciales.
Recomendaciones para el entorno cercano
Es importante vacunar a las personas con síndrome de Down, pero también a su entorno cercano. Se recomienda que familiares, convivientes, amigos y profesionales de la salud también se vacunen, especialmente aquellas personas de edad avanzada o con otros factores de riesgo.
La campaña de vacunación suele comenzar entre finales de septiembre y octubre, aunque las fechas exactas pueden variar dependiendo de la Comunidad Autónoma. Dado que cada Comunidad tiene su propio calendario de vacunación, es importante consultar con el médico de referencia para estar al tanto de las fechas y las pautas específicas.
Por último, les recordamos presar atención a los calendarios autonómicos, ya que pueden haber actualizaciones o cambios en las recomendaciones para otras vacunas importantes, como las de neumococo o rotavirus.
El pasado miércoles, celebramos junto a Sanitas, una sesión online para explicar el nuevo seguro de salud ‘Sanitas inclusivo’, un producto diseñado para cubrir las necesidades básicas de bienestar de las personas con cualquier tipo de discapacidad.
Para presentarlo contamos con la participación de Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, Carmen Quiroga, jefa de ventas deSanitas y Manuel París y Javier Martín, asesores de DOWN ESPAÑA y responsables en Ubica Seguros.
Matía comenzó la sesión agradeciendo su compromiso a Sanitas, “por tantos años colaborando en innumerables proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down”. “Hoy estamos aquí para presentar su nuevo producto a las familias de las personas de nuestro colectivo, pues nos parece excelente”, añadió.
Por su parte, Quiroga asumió la presentación de ‘Sanitas inclusivo’ para indicar sus condiciones, cobertura y beneficios: “Este producto, que ya lleva funcionando unos meses, es muy completo y está destinado a cubrir las necesidades del día a día de las personas con discapacidad y también de sus familiares, ya que la póliza ofrece cobertura a la familia completa. Se trata de un seguro sin límite de edad ni periodo de carencia, que cubre necesidades de medicina primaria con todas sus especialidades, seguro dental, oftalmológico, sesiones de psicología, pruebas diagnósticas simples y algunas pruebas complejas sin hospitalización ni intervenciones quirúrgicas”.
Uno de los puntos clave de ‘Sanitas inclusivo’ es la digitalización de gran parte de los servicios, que hace que el producto sea muy accesible. Además, cuenta con una amplia oferta de prestaciones a domicilio muy interesantes. “Se trata de un producto de acompañamiento. De hecho, incluye la posibilidad de contar con auxiliares a domicilio tras hospitalización o acompañamiento a citas médicas”, indica Matía.
Para Martín “se trata de un producto magnífico que va a cubrir el 85% de las necesidades sanitarias de una persona con una prima realmente competitiva, pues son solo 35-40 euros al mes por una amplia cobertura complementaria a la sanidad pública”.
Desde DOWN ESPAÑA y Ubica Seguros ofrecemos ampliación de información a las personas interesadas en ‘Sanitas Inclusivo’ a través de correo electrónico: downespana@sindromedown.org o salud@sindromedown.org.
Hoy 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación Saludable, recordamos la importancia de una dieta rica en proteínas de calidad, verduras, cereales integrales y grasas saludables. No sólo para prevenir la obesidad en personas con síndrome de Down, para la que son más propensas que el resto de la población, sino además para mejorar su capacidad cognitiva.
Así lo evidencia el estudio europeo GO-DS21, en el que participan el Hospital del Mar Research Institute y el Centro de Regulación Genómica (CRG). Las primeras conclusiones se presentaron el pasado 21 de marzo con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down.
GO-DS21 es una iniciativa de investigación internacional (programas científicos europeos HORIZONTE). Cuenta con la participación de doce centros de seis países europeos y analiza los factores genéticos, epigenéticos y ambientales que influyen en la salud de las personas con síndrome de Down, especialmente la relación entre obesidad y función cognitiva.
Entre sus principales conclusiones, se destaca que una alimentación rica en nutrientes de calidad se asocia a mejores puntuaciones en los test de coeficiente intelectual.
Además, se explicó que los hábitos alimentarios de las familias —especialmente de las madres— influyen directamente en la alimentación de las personas con síndrome de Down. Es algo muy relevante teniendo en cuenta que, según señaló en la presentación del estudio la experta Mara Dierssen, líder del Grupo de Neurobiología Celular y de Sistemas en el CRG, “en el síndrome de Down encontramos una predisposición genética a la preferencia por los alimentos dulces o alimentos de alto contenido en grasa».
Por su parte, el Dr. Rafael de la Torre, también investigador del proyecto, destacó que: “los resultados del estudio ofrecen nuevas perspectivas sobre los factores complejos que contribuyen al sobrepeso y a la obesidad en individuos con síndrome de Down, indicando que una combinación de intervenciones dietéticas y de estilo de vida saludable puede resultar beneficiosa no solo para prevenir la obesidad sino también para mejorar su rendimiento cognitivo».
En próximas semanas esperamos realizar un Webinario con miembros del equipo investigador para poder profundizar y explicar en detalle estas conclusiones.
Para más información sobre salud y alimentación en personas con síndrome de Down, puedes consultar estos recursos de DOWN ESPAÑA:
El 75 % de las personas con síndrome de Down presenta problemas visuales. Los más comunes son los derivados de defectos refractivos —como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo—, además del estrabismo y las cataratas.
Sin un seguimiento oftalmológico adecuado, estas afecciones pueden perjudicar de forma significativa al desarrollo cognitivo, la comunicación y la autonomía personal. Hay que saber que las patologías oculares suelen evolucionar más rápido en las personas con síndrome de Down. Por ello, resulta fundamental contar con protocolos de detección precoz y con profesionales capacitados para ofrecer una atención adaptada a sus necesidades específicas.
Con el objetivo de mejorar la salud ocular que de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, en DOWN ESPAÑA hemos firmado un acuerdo con Miranza, el grupo oftalmológico líder en nuestro país.
Esta colaboración contempla una sesión formativa para familiares de pacientes con síndrome de Down en la que se abordarán las principales patologías oculares y su posible tratamiento. Además, todos los usuarios de alguna de nuestras entidades federadas tendrán un descuento del 20% en las clínicas del grupo Miranza (basta con solicitar cita en la página Web del Grupo y mencionarlo). También contarán con la posibilidad de hacer consultas y recibir orientación sobre temas relacionados con la salud ocular. Para ello, las familias pueden escribirnos un correo con su consulta a downespana@sindromedown.org, y les pondremos en contacto con expertos oftalmólogos de Miranza.
Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, señala la importancia de este convenio para la mejora de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down: “La salud visual es un aspecto fundamental del bienestar general y de la funcionalidad de vida. Este acuerdo con el grupo Miranza, a quienes agradecemos su compromiso, nos permitirá mejorar y mantener la salud ocular de las personas de nuestro colectivo».
Por su parte, Ramón Berra, director general de Miranza, explica: «poder poner al servicio de este colectivo nuestro conocimiento médico, nuestra red de clínicas especializadas y el trabajo conjunto con una entidad de referencia, nos permitirá ofrecer una atención de mayor calidad, pero también impulsar una transformación en la forma en que el sistema sanitario se relaciona con las personas con discapacidad intelectual”.
Para más información sobre la salud oftalmológica de las personas con síndrome de Down, recomendamos nuestro Programa Español de Salud de Personas con Síndrome de Down, disponible haciendoclick aquí.
Afortunadamente, la salud mental ha cobrado relevancia en los últimos años y la sociedad empieza a prestar más atención a un aspecto clave del bienestar general.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, en DOWNESPAÑA entrevistamos a la doctora María del Carmen Ortega, psiquiatra especializada en síndrome de Down y miembro del Comité Médico Asesor de DOWN ESPAÑA, para profundizar en el bienestar mental de las personas de nuestro colectivo, en las barreras que siguen existiendo en el ámbito clínico y social y en los avances necesarios para garantizar una atención verdaderamente inclusiva en este ámbito.
–¿Cuáles son las afecciones de salud mental más frecuentes en personas con síndrome de Down y cómo suelen manifestarse?
Las patologías más comunes en este colectivo incluyen: los trastornos adaptativos secundarios a factores psicosociales adversos o cambios vitales, los trastornos de ansiedad, la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo y las alteraciones del comportamiento.
Las tres primeras pueden manifestarse como miedos intensos, evitación de situaciones, síntomas físicos en forma de somatizaciones ansiosas, un estado de ánimo decaído, retraimiento social, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban, cambios en el apetito o el sueño y una afectación o disminución del lenguaje verbal comunicativo.
–¿Por qué considera que todavía existe cierta invisibilización sobre este tema?
La tendencia a silenciar el ámbito de la salud mental en personas con síndrome de Down se debe a múltiples factores.
En primer lugar, existe una falta de formación especializada entre los profesionales de la psiquiatría y de la psicología para atender adecuadamente a personas con discapacidad intelectual. Además, los estigmas sociales y culturales tienden a minimizar o malinterpretar los síntomas emocionales, atribuyéndolos erróneamente a la discapacidad en sí.
Las dificultades en la comunicación también impiden que las personas expresen lo que sienten, lo que complica el diagnóstico. Asimismo, la percepción, explícita o implícita, de que no resulta relevante intervenir ante una alteración mental en personas con discapacidad intelectual, bajo el supuesto de que su calidad de vida está irremediablemente limitada, contribuye a la desatención. Esta actitud puede llevar a una infravaloración de las posibilidades de mejora y bienestar, perpetuando la idea errónea de que cualquier intervención carece de sentido o impacto en su vida cotidiana.
–¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes que pueden desencadenar una afección de salud mental en una persona con síndrome de Down?
Son factores muy variados. Por un lado, destacan los cambios importantes en la vida, como los duelos, las mudanzas o la pérdida de rutinas, que pueden generar un gran impacto emocional. También es fundamental considerar problemas médicos no diagnosticados, como el dolor crónico, el hipotiroidismo o la apnea del sueño, que a menudo pasan desapercibidos y pueden manifestarse como alteraciones conductuales o emocionales.
Además, los entornos poco estimulantes o incluso excluyentes, así como la falta de oportunidades para la autonomía y la participación social, incrementan el riesgo de desarrollar síntomas como estrés, ansiedad o depresión.
Todo esto se ve agravado si la persona no cuenta con un entorno de apoyo que facilite su crecimiento y la adaptación a los cambios o la resolución de dificultades.
Por eso, es esencial prestar atención tanto a los factores médicos como a los psicosociales y promover entornos que favorezcan el bienestar integral de las personas con síndrome de Down.
–¿Qué señales de alarma deberían tener en cuenta las familias y profesionales para detectar a tiempo posibles patologías?
Las señales de alarma incluyen cambios repentinos en el comportamiento o el estado de ánimo, pérdida de habilidades previamente adquiridas, aislamiento social o disminución de la comunicación, alteraciones en el sueño, apetito o higiene personal, y aparición de conductas repetitivas. También se debe prestar atención a la disminución del interés por actividades que antes disfrutaban, la irritabilidad persistente y la apatía.
Estas señales pueden indicar la presencia de una alteración psiquiátrica que requiera una evaluación especializada.
-¿Qué papel juega la prevención en el bienestar emocional de las personas con síndrome de Down?
La prevención es fundamental para promover el bienestar emocional. En este sentido, destaca la importancia de mantener rutinas, ofrecer apoyo emocional especialmente ante cambios o circunstancias adversas, educar sobre emociones, habilidades sociales y tolerancia a la frustración, detectar tempranamente síntomas físicos y psicológicos, y crear entornos saludables.
La prevención también implica fomentar la autonomía, la participación activa en la comunidad y el acceso a actividades significativas que refuercen la autoestima y el sentido de pertenencia.
–¿Qué papel tiene la identidad en la salud mental de las personas con síndrome de Down?
El término identidad hace referencia al conjunto de características que hacen que una persona se perciba a sí misma como única y diferente de los demás.
Una identidad positiva fortalece la salud mental en cualquier individuo. Es esencial que la persona se reconozca como digna y valiosa, tenga espacios para expresarse y ser escuchada. La construcción de una identidad sólida implica el reconocimiento y la aceptación de las propias limitaciones, así como de las capacidades de desarrollo. Cuando apoyamos a las personas con discapacidad intelectual para que desarrollen su identidad, les ayudamos a fortalecer su autoestima y, por lo tanto, su salud mental.
–¿Cómo influye el entorno (asociación, centro de estudios, amigos…) en la salud mental de las personas con síndrome de Down?
El entorno tiene un impacto directo en la salud mental en cualquier individuo. Un entorno que favorezca la propia valía y dignidad de cada persona, su adaptación y aceptación con sus limitaciones y fortalezas, y el sentido de pertenencia, estimula y motiva al bienestar emocional, reduce el estrés y la ansiedad.
Los diversos entornos que tengan relación con una persona con discapacidad intelectual deberían ofrecer oportunidades en un ambiente respetuoso, accesible y enriquecedor. En este sentido, es fundamental reconocer que las personas con síndrome de Down aportan valores esenciales a la sociedad, como la empatía, la generosidad, la autenticidad, la alegría y la capacidad de generar vínculos afectivos profundos, entre otros.
–¿Qué barreras existen actualmente para que las personas con síndrome de Down accedan a apoyo psicológico o psiquiátrico adaptado a sus necesidades?
Las principales barreras incluyen la escasez de recursos en términos de profesionales, centros y unidades, especializados en el ámbito de la psiquiatría y la psicología en personas con discapacidad intelectual y, en concreto, en personas con síndrome de Down.
Además, existe una falta de conciencia sobre la importancia de su salud mental, y en muchos casos no se diagnostican adecuadamente los trastornos que puedan presentar. Incluso cuando se realiza un diagnóstico, este puede ser erróneo o incompleto, lo que conlleva que no se les proporcione la modalidad de tratamiento más adecuada a sus necesidades específicas.
–Bajo su punto de vista, ¿deberían formar parte habitual de los equipos de revisión médica de las personas con síndrome de Down los profesionales de salud mental?
La salud mental debería ser un aspecto integrado en el seguimiento médico habitual de las personas con síndrome de Down. No implica que todas deban ser valoradas por un especialista en psiquiatría, sino que sus médicos de referencia estén capacitados para explorar alguna posible alteración en su estado emocional.
En caso de detectar indicios de alteración, se podría valorar la derivación a psiquiatría u otros profesionales especializados, favoreciendo así una atención temprana, coordinada y adaptada a las necesidades individuales.
–¿Qué ideas clave consideras imprescindible transmitir a familias y profesionales sobre la salud mental en el síndrome de Down?
Las ideas clave incluyen que la salud mental es tan importante como la física; que las personas con síndrome de Down pueden experimentar alteraciones emocionales o del comportamiento susceptibles de ser tratadas; que la detección temprana y el apoyo adecuado marcan una diferencia.
Es fundamental promover una visión integral de la persona, que contemple sus emociones, relaciones, aspiraciones, fortalezas y limitaciones.
María del Carmen Ortega, psiquiatra especializada en síndrome de Down y miembro del Comité Médico Asesor de DOWN ESPAÑA
Con el objetivo de ayudar a las personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual a entender asuntos relacionados con la vida adulta o qué sucede cuándo envejecen, desde nuestro grupo de trabajo Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento (RNVAE), hemos diseñado la guía ‘Cuido mi futuro‘.
Se trata de una publicación didáctica que nace fruto del trabajo desarrollado en los talleres de la Escuela de Vida Adulta, que tuvieron lugar durante el pasado año en algunas de nuestras entidades federadas.
La iniciativa nació como propuesta de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales que ejercen el papel de representantes de la RNVAE. Posteriormente, se abrió a la participación de jóvenes y adultos de distintas asociaciones de DOWN ESPAÑA y llegaron a sumarse 150 participantes.
Los contenidos de estos talleres sobre vida adulta y envejecimiento fueron impartidos por profesionales especialistas en cada materia, lo que permitió ofrecer un enfoque riguroso y práctico sobre asuntos como la salud general, la salud mental, las emociones, proyectos de vida o asuntos legales que atañen a las personas de nuestro colectivo.
Como resultado, presentamos la guía ‘Cuido mi futuro’, un recurso didáctico que servirá a las entidades para trabajar en talleres de vida adulta durante el nuevo curso.
El material ha sido desarrollado por Nagore Nieto, coordinadora de la RNVAE,y por Fernanda Albamonte, técnica de Programas de Salud de DOWN ESPAÑA, quienes además de tener como referencia los contenidos de los talleres, han revisado la accesibilidad, claridad y utilidad del mismo con los adultos representantes de la RNVAE.
Este proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Asuntos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y está disponible haciendo click aquí.
La cooperación entre nuestras organizaciones permite no solo compartir conocimientos y experiencias, sino también impulsar investigaciones conjuntas y promover iniciativas que beneficien a la comunidad global de personas con síndrome de Down y sus familias.
Un claro ejemplo de ello es la celebración del Congreso Mundial de Síndrome de Down 2027, que, tras acuerdo con Down Syndrome International, será organizado por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ADRA). Una idea valiente que todos aplaudimos y que debe ser seguida de un proyecto serio, ya que ilusión hay toda la del mundo.
ASDRA forma parte de laAsociación Iberoamericana de Síndrome de Down (FIADOWN), por lo que, tanto desde DOWN ESPAÑA como desde FIADOWN, asumimos este congreso como un reto compartido y un firme compromiso. La colaboración entre instituciones es fundamental para avanzar en la mejora de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down. Estaremos no solo ahí sino también en los preparativos arrimando el hombro.
El programa está por diseñar, pero tenemos claro cuáles son los temas imprescindibles que no pueden faltar en el Congreso porque son asuntos en los que trabajamos a diario.
Entre ellos, es importante hablar de una de las comorbilidades más relevantes asociadas al síndrome de Down: la enfermedad de Alzheimer.
¿Una de las más relevantes o la principal?
En el cromosoma 21, “el nuestro”, está la clave del deterioro cognitivo tipo Alzheimer, que nos hace hablar del síndrome de Down como un “Alzheimer genético”, pues afectará irremediablemente, si las prometedoras investigaciones que se están desarrollando no lo corrigen, a todas las personas con síndrome de Down que se hagan mayores, que cada vez son más y más longevas.
Por eso, el Alzheimer ya forma parte de la realidad que enfrentamos en nuestras asociaciones. Es una compañera de viaje incómoda, preocupante y cada vez más presente.
En este contexto, centramos la mirada en todo lo que se está moviendo en torno a esta enfermedad, con especial atención a una unidad especializada, modélica y pionera a nivel mundial: la Unidad de Alzheimer y Síndrome de Down del Hospital de Sant Pau, en Barcelona.
Esta unidad se ha convertido en un referente en el estudio y tratamiento del Alzheimer en personas con síndrome de Down, ofreciendo recursos tanto a pacientes como a sus familias. Y lo que resulta más importante, ahora que aún queda tanto por descubrir, en un referente en investigación; en investigación de vanguardia.
El líder del equipo es el Dr. Juan Fortea y entre sus colaboradores más destacados está la Dra. María Carmona Iragui, a quien tendremos la oportunidad de ver y escuchar en el webinario de este jueves 30 de octubre, a las 19:00h (hora española). Una cita abierta a todas las personas interesadas.
Compartirá ponencia con la Dra. Lucía Pertierra, de la República Argentina, como muestra de esa colaboración entre instituciones que fortalece el trabajo en red y facilita una mejor comprensión y manejo de los desafíos específicos que enfrentan las personas con síndrome de Down, especialmente en relación con el Alzheimer.
El título del webinario es “Síndrome de Down y enfermedad de Alzheimer: avances, desafíos y oportunidades”.
La existencia de unidades como la del Hospital de Sant Pau permite avanzar en el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer, imprescindible para poder actuar contra ella de forma temprana.
Para esa detección se trabaja, entre otros, en biomarcadores, pero también se buscan vías genéticas y farmacológicas para frenar los efectos devastadores de la enfermedad. El objetivo, mediante un enfoque integral y coordinado entre entidades, es garantizar una atención especializada y de calidad.
Esta sinergia es clave para promover el bienestar y la inclusión de las personas con síndrome de Down en la sociedad.
Os esperamos en el webinario, este jueves 30 de octubre.
Nieves Down, secretaria general de FIADOWN y vicepresidenta de DOWN ESPAÑA.
Te ayudamos a encontrar la información que buscas en solo 3 pasos. Responde a estas preguntas y te facilitaremos de forma ordenada el contenido que te interesa.
¿Cuál es tu relación con el síndrome de Down? Yo soy...
Eres Padre/madre o persona de apoyo
¿En qué etapa está tu hijo/a o la persona con apoyos?
¡Consume el contenido sin preocupación! Podrás volver a esta pantalla siempre que quieras desde el botón de ‘Búsqueda personalizada’
¡Ya tenemos los resultados! Te recomendamos que le eches un ojo a...
Foro de SaludVisita el Foro de Salud, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Salud
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de SaludVisita el Foro de Salud, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Salud
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de EducaciónVisita el Foro de Educación, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Educación
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de EducaciónVisita el Foro de Educación, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Educación
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de EmpleoVisita el Foro de Empleo, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Empleo
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de EmpleoVisita el Foro de Empleo, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Empleo
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de SaludVisita el Foro de Salud, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Salud
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de SaludVisita el Foro de Salud, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Salud
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de Foro generalVisita el Foro de Foro general, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Foro general
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de Seguros y coberturaVisita el Foro de Seguros y cobertura, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Seguros y cobertura
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.