¡Descubre los calendarios solidarios 2025 de las asociaciones de DOWN ESPAÑA!

Con distintas temáticas y siempre muy originales, ya están disponibles los calendarios de muchas de las asociaciones que forman parte de DOWN ESPAÑA. La Edad Media, películas icónicas, deporte, actividades del día a día o incluso las procesiones son algunos de los temas a los que hacen referencia estos almanaques solidarios que tienen por objetivo dar visibilidad a las personas con síndrome de Down y a la inclusión.

Son un regalo ideal para estas Navidades porque, además de cumplir su función, ayudan a las asociaciones a recaudar fondos para continuar su trabajo y compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down. La mayoría de estos calendarios están disponibles en la sede de cada asociación y, algunos de ellos, en sus páginas web.

 ADOWN

Nuestros compañeros de la asociación de Valdepeñas han elaborado un calendario en el que sus chicos y chicas con síndrome de Down protagonizan las imágenes de cada mes bajo el lema «Seguimos aprendiendo juntos por nuestros derechos». «En el calendario podemos ver la trayectoria de las personas con síndrome de Down con el paso de los años. También seguimos recordando mediante los QR la información sobre el Deporte Inclusivo y sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad», explican desde la asociación.

ASSIDO Murcia

El calendario de la asociación murciana lleva como lema «Atrévete a Vivirnos», un mensaje inspirador que invita a la sociedad a liberarse de estereotipos y acercarse a las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Con esta iniciativa, Assido Murcia “reivindica la inclusión social, recordando que no debemos dejar atrás a las personas con síndrome de Down”. En el calendario han participado entidades y colectivos como la Policía Nacional, Correos, Bomberos, El Pozo Futsal, periodistas, médicos, artistas y fotógrafos.

CEDOWN

En las imágenes de esta 20 edición del calendario de CEDOWN, los chicos y chicas de la asociación jerezana aparecen acompañados por personalidades relevantes de todos los ámbitos de la sociedad local, desde la alcaldesa hasta profesionales del mundo del periodismo, de la cultura o del vino. «Si bien se trata de un instrumento preciado para recaudar beneficios económicos para sufragar los gastos de los diferentes proyectos que se llevan a cabo en nuestra entidad, no deja de ser a su vez, un vehículo fundamental para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión», afirman desde la entidad.

DOWN ÁVILA

La asociación abulense ha presentado su calendario 2025 bajo el lema «Que se escuche nuestra voz». Se trata de un proyecto que pone en el foco las aspiraciones, inquietudes y retos de las personas con síndrome de Down. Con la implicación directa de jóvenes y adultos de la asociación, el calendario no solo busca visibilizar sus realidades, sino también destacar su capacidad para diseñar sus metas, luchar contra las barreras y contribuir activamente a la sociedad. A través de sus mensajes y fotografías, este calendario refleja el compromiso de Down Ávila con dar voz y protagonismo a cada persona, reivindicando su derecho a soñar, decidir y participar plenamente en el mundo que compartimos.

DOWN CÁDIZ

Para el año 2025, nuestros compañeros de la asociación gaditana quieren mandar un mensaje: «Recuerda lo importante… Una comida, una cita, unas merecidas vacaciones, un viaje, un concierto, un día con los tuyos y también colaborar con Down Cádiz». Los protagonistas del almanaque, impreso gracias al patrocinio de Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, han sido todos los usuarios de la entidad.

DOWN CASTELLÓN

 “Historias que cobran vida, apoyando la inclusión” es el lema del calendario de Síndrome de Down Castellón con el que la asociación quiere lanzar un mensaje en favor de la inclusión a través de fotografías de actividades representativas de las diferentes áreas de trabajo. “Este calendario es una muestra de superación, un homenaje al esfuerzo diario de las personas usuarias y una ventana al gran trabajo que se realiza para romper barreras y fomentar la inclusión en todos los ámbitos” explica Carolina Ballester, presidenta de la entidad.

DOWN CIUDAD REAL – CAMINAR

Desde la asociación Caminar, afirman estar “realmente orgullosos” de su calendario, pues según explican “en él se puede ver el alma de cada uno de sus protagonistas”. Este año, el calendario que han elaborado rinde homenaje a clásicos del cine y la televisión, recreando escenas icónicas con los chicos y chicas de la asociación como protagonistas. “El resultado es un calendario que muestra la capacidad creativa y el talento de sus protagonistas”.

DOWN CORUÑA

Para el equipo de la asociación coruñesa, el 2025 será un año muy especial, pues celebran su 25º aniversario trabajando por la inclusión. Por ello, están muy ilusionados con la venta de su calendario. «Down Coruña, consciente del valor y el potencial de cada individuo, se enorgullece de presentar el calendario 2025, un reflejo del compromiso, la alegría y la determinación de nuestros miembros y participantes. Durante las Navidades de este año, pretendemos poner en la calle unos 1000 ejemplares de este trabajo, en el que los protagonistas son las personas con síndrome de Down», señalan desde la entidad.

DOWN CUENCA

El almanaque de esta asociación ha sido elaborado con la U.B. CONQUENSE, el principal equipo de futbol de la provincia, y su objetivo es dar visibilidad al equipo especial del club y su integración en igualdad de oportunidades en el área de deporte. 

DOWN LEÓN – AMIDOWN

Un año más y gracias a la colaboración del fotógrafo Andrés de la Torre, nuestros compañeros de la asociación leonesa han realizado su tradicional calendario. Para la edición del año 2025 y bajo el lema “Legado del Reino de León”, los miembros de la asociación cultural “El Trovador Leonés” han posado junto a chicos y chicas de AMIDOWN para fotografías en lugares emblemáticos de la ciudad de León. Este calendario también ha contado con la colaboración de 12 patrocinadores así cómo diferentes puntos de venta que colaboran en la distribución. También se realizan envíos a diferentes puntos de España.

DOWN LAS PALMAS

El deporte tiene un gran potencial como herramienta de integración social. Por ello, desde la asociación canaria han querido destacar su importancia para fomentar la inclusión de personas con síndrome de Down, rompiendo estereotipos y promoviendo la igualdad a través de actividades como surf, fútbol, lucha canaria y muchas más -plasmadas en su calendario-. «Agradecemos a las familias, colaboradores, clubes deportivos y a quienes adquieren este calendario, cuyo apoyo impulsa nuestra labor para construir un mundo más inclusivo y solidario», dicen nuestros compañeros.

DOWN LLEIDA

El calendario 2025 de la entidad leridana ha sido elaborado por los fotógrafos Julián Garcia y Reinald Pomés e incluye fotografías de estudio para rememorar un calendario que nuestros compañeros de Lleida hicieron hace 15 años. De esta forma, DOWN LLEIDA celebra su 30º aniversario.

DOWN OURENSE

Este año, las fotos del almanaque de la asociación de Ourense se han realizado con corredores del Club Burgas Atletismo en la pista del Campus de la Universidad de Vigo. «Estamos muy contentos porque el resultado ha sido estupendo y ya están todos los calendarios vendidos», afirman desde la entidad.

DOWN PRINCIPADO DE ASTURIAS

En el 2025, la asociación asturiana cumplirá 40 años. “Una ocasión muy especial, por eso, para nuestro calendario hemos querido contar con personas destacadas en diversas áreas (deporte, arte, periodismo, etc.) y que, además, son significativas para las personas socias”, explican desde la entidad. Rodrigo Cuevas, Joaquín Alonso, Javier López, Santiago Cazorla o Angy Fernández son algunos de los rostros fotografiados por Efrén Sánchez para este almanaque, disponible en varios puntos de venta por todo el Principado de Asturias.

DOWN SALAMANCA

En el almanaque de la asociación salmantina, los niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down posan como modelos, pues el tema escogido para el calendario de este año es la moda. Las fotos han sido realizadas por el fotógrafo Luis F. Lorenzo y Daniel Cortés Batista, diseñador. «Puedes encontrar los calendarios en dos formatos, pared y mesa. ¡No te quedes sin el tuyo!».

DOWN SEGOVIA

Nuestros compañeros de Segovia han tenido la oportunidad de contar con la colaboración de la diputación de Segovia para la realización de su calendario solidario. En esta ocasión, se han llevado a cabo fotografías en edificios oficiales como el palacio provincial, el bibliobus o el parque de maquinaria invernal. La portada como otros años, la ha llevado a cabo Jose Luis Saura (artista Segoviano).

DOWN SEVILLA

El Calendario sevillano quiere mostrarle al mundo que las artes, además de transformar la realidad, pueden ser una herramienta clave en la construcción de oportunidades para las personas con síndrome de Down. «Doce meses que nos traen la riqueza de nuestra ciudad, las artes que continúan dándole forma a nuestros corazones y que nos permiten que el objetivo de Down Sevilla se cumpla: la plena inclusión de las personas con síndrome de Down», indican desde la asociación hispalense.

DOWN TALAVERA

El calendario solidario de la asociación manchega para el 2025 ha sido realizado en la localidad de Talavera de la Reina y en el municipio de Velada por Mayca Dasilva y Samantha Juárez de Estudio 17. Ambas fotógrafas «han sabido retratar con especial mimo y cariño la naturalidad de cada uno de los modelos que han participado», según explica el equipo de profesionales de la entidad.

DOWN TARRAGONA

El calendario solidario de Down Tarragona 2025, ha sido realizado gracias a la colaboración de empresas como Reus Transport i Reus Mobilitat i Serveis, que han abierto las puertas de sus instalaciones para posibilitar este proyecto. Las fotografías que lo  ilustran son obra del fotógrafo Ramon Giner, que ha contado con la participación de una treintena de chicos y chicas usuarios de Down Tarragona. En este proyecto también han colaborado: Citratel, Fabroker.eu, BGS advocats laboralistes, Mone, Autoescola Turbo, Assessoria Tarragona, RPK Tarragona, Fruites Carbó, Marpa Assessors, Llibres Gaudí, Tecnohm, Granja Gaià, i GCR.

DOWN TENERIFE

La asociación tinerfeña ha tenido la suerte de contar con la colaboración del club CD Tenerife, cuyos jugadores han compartido protagonismo cada mes del año con los chicos y chicas que forman parte de Down Tenerife.

DOWN TOLEDO

Un año más, Down Toledo ha puesto a la venta su calendario solidario, en esta ocasión 3.000 calendarios de pared y 1.000 calendarios de mesa. Este año, el calendario está dedicado a los oficios y personalidades relevantes de la provincia de Toledo con unas fotografías preciosas realizadas por Rebeca Arango.

FUNDACIÓN TALITA

En su 23ª edición, el calendario de Talita contiene imágenes con nuevos niños y jóvenes de la asociación y con nuevos reconocidos personajes que apoyan su causa: la inclusión. Cada foto muestra la diversión y conexión que, según indican desde la Talita, «se vivió en todas las sesiones». Rafael, Samanta Villar, Malmö 040, Unai López o David Verdaguer son algunos de los rostros conocidos que aparecen en este calendario.

UP&DOWN ZARAGOZA

Este año, el equipo de la asociación ha querido identificar a Zaragoza como punto clave para el Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA, que se celebrará el año 2025 en la ciudad aragonesa. Los doce meses están representados con fotos realizadas en diferentes puntos de Zaragoza, Teruel y de Alcañiz, de donde son las familias socias, «así el resto de familias podrá conocer estos lugares de cara al encuentro», señalan nuestros compañeros de la asociación.

DOWN ESPAÑA colabora en una investigación sobre alteraciones inmunológicas en síndrome de Down y pide la participación de las familias

Las personas con síndrome de Down tienen una mayor predisposición a tener enfermedades autoinmunes que el resto de la población. Además, un gran porcentaje de ellas tiene infecciones recurrentes. Por ello, el sistema inmune de las personas del colectivo es un asunto muy relevante que ocupa gran número de investigaciones científicas.

Por otro lado, hace unos años, se identificó un grupo de pacientes con una enfermedad del sistema inmune llamada “Ganancia de función STAT1”, que presentan unos síntomas similares a los de las personas con síndrome de Down. Recientemente, se ha hallado un tratamiento eficaz para ese grupo de pacientes que controla varios síntomas derivados de las alteraciones del sistema inmune: los llamados inhibidores JAK/STAT (baricitinib y ruxolitinib).

Teniendo en cuenta dicho descubrimiento, una red de investigadores del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y la Universidad Villanueva de Madrid se cuestionó si podría ser dicho tratamiento una opción para tratar también a las personas con síndrome de Down y alteraciones inmunológicas importantes.

Para despejar la incógnita, los expertos de ambas entidades se encuentran impulsando un proyecto de investigación sobre la respuesta inmunitaria en niños y jóvenes con síndrome de Down, que cuenta con el apoyo y colaboración de DOWN ESPAÑA y la Fundación Jérome Lejeune España.

Los objetivos del proyecto son: conocer con exactitud la frecuencia y gravedad de estas alteraciones inmunológicas en personas con síndrome de Down, comprender los mecanismos por los cuales se desarrollan estos síntomas y descubrir nuevos tratamientos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y alteraciones inmunológicas importantes.

Cuatro fases de investigación
El estudio está divido en cuatro etapas diferenciadas en las que es indispensable contar con la colaboración de las familias:
-Recogida de datos: se pedirá a familias rellenar un cuestionario clínico y una escala de calidad de vida sobre las personas con síndrome de Down entre 4 y 21 años.
-Análisis de datos: después de analizar los datos obtenidos, se solicitará la colaboración voluntaria de algunos perfiles seleccionados a los que se extraerá una pequeña muestra de sangre para análisis. El equipo contactará a las familias seleccionadas.
-Estudio inmunológico: se realizará un análisis en detalle de la vía del interferón en las células de las muestras y del efecto del baricitinib en las mismas. Además, se realizará una novedosa técnica para conocer qué genes se expresan en cada célula individual (SingleCell-RNAseq).
-Evaluación: combinando los resultados se intentará entender mejor el síndrome de Down e identificar perfiles para nuevos tratamientos.

¿Cómo pueden participar las familias de personas con síndrome de Down?
Si tu familiar con síndrome de Down tiene entre 4 y 21 años, puedes rellenar el cuestionario a través de este enlace:
CUESTIONARIO SALUD CdV NIÑOS Y JÓVENES CON SD – 1/29
Rellenar el formulario suele llevar unos 20 minutos. Recomendamos no suspenderlo y hacerlo de principio a fin en el momento.

Desde DOWN ESPAÑA, animamos a las familias de personas con síndrome de Down de la edad indicada a participar, pues su colaboración es absolutamente necesaria en esta investigación que esperamos traiga como resultado un tratamiento eficaz para las personas con síndrome de Down y alteraciones inmunológicas.


¡Muchas gracias por vuestra participación!

Preparador laboral, una figura clave en la inclusión de las personas con síndrome de Down

Desde DOWN ESPAÑA, impulsamos el modelo de Empleo con Apoyo; una modalidad orientada a la inserción laboral de las personas con síndrome de Down/ discapacidad intelectual que ofrece los apoyos necesarios, dentro y fuera del entorno laboral. Ese apoyo se realiza a través de la figura de un Preparador Laboral, que acompaña al trabajador para que su adaptación al puesto de trabajo sea la adecuada, desde la preparación para el desarrollo de las habilidades y tareas necesarias hasta el seguimiento y acompañamiento en la propia empresa.

Para explicar de manera sencilla y muy completa en qué consiste la figura del Preparador Laboral, hemos elaborado un vídeo con diferentes testimonios: expertos en inclusión laboral, preparadores laborales, personas con síndrome de Down empleadas en empresas ordinarias (Teresa y Sergio) y su empleadores, compañeros y familiares.

Irene Molina, coordinadora de la Red Nacional de Empleo con Apoyo de DOWN ESPAÑA, explica que “el preparador laboral desarrolla una serie de estrategias tanto en el puesto de trabajo como fuera para apoyar a la persona empleada. La idea es que ese apoyo se distancie y no se quede como un recurso permanente”.

Por su parte, Alba Muñoz, preparadora laboral en la asociación Fundown, destaca en el vídeo que su trabajo apoyando a personas con discapacidad empleadas en empresas ordinarias impulsa la calidad de sus tareas y de las habilidades sociolaborales. “El preparador laboral también trabaja con las familias. Procuramos evitar la sobreprotección para que las personas con discapacidad crezcan a nivel personal y profesional hasta su máximo potencial”, afirma.

El vídeo ‘La figura del Preparador Laboral’ cuenta con la colaboración de la asociación Fundown, cuyos profesionales y usuarios han participado de manera muy activa, y de las empresas Feu Vert y Supercor de Murcia. Agradecemos a todos ellos su participación y compromiso.

Además, este proyecto, que formará parte del ‘kit de sensibilización’ para empresas, ha sido apoyado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Otros recursos para impulsar el Empleo con Apoyo, disponibles en este enlace: https://www.sindromedown.org/creamos-inclusion/empleo/recursos/

DOWN ESPAÑA y T21RS renuevan su alianza para impulsar la investigación sobre el síndrome de Down

La Sociedad Científica Internacional T21RS, una de las principales organizaciones dedicadas a la investigación sobre el síndrome de Down, y DOWN ESPAÑA han firmado un convenio con el objetivo de fomentar la investigación y avanzar en el conocimiento sobre la trisomía 21.

Con este acuerdo, ambas entidades refuerzan su compromiso de mejorar la vida de las personas con síndrome de Down a través de la ciencia. Además, DOWN ESPAÑA se consolida como una de las entidades patrocinadoras de la reconocida sociedad científica, cuyo trabajo se centra en promover la investigación clínica sobre el síndrome de Down. Entre sus acciones clave, también destacan la organización de conferencias internacionales y el desarrollo de protocolos clínicos.

Un compromiso con el futuro de la investigación

Durante los últimos años, DOWN ESPAÑA ha participado en proyectos de relevancia en colaboración con T21RS, como el análisis de las consecuencias del COVID-19 entre las personas con trisomía 21.

Según explica Agustín Matía, director de DOWN ESPAÑA: Nos enfrentamos a una época en la que la investigación del síndrome de Down va siendo más relevante y de un impacto decisivo para los próximos años en relación a la prolongación de la vida y calidad de vida de las personas con síndrome de Down”.

Desde DOWN ESPAÑA agradecemos la oportunidad de poder formar parte de un proyecto tan relevante para el colectivo de las personas con síndrome de Down y sus familias.

Más información sobre la investigación sobre la COVID 19, disponible haciendo click aquí: DOWN ESPAÑA manifiesta que la vacuna ante la COVID-19 para las personas con síndrome de Down es segura

Las familias de DOWN ESPAÑA reafirman su compromiso con la inclusión de las personas con síndrome de Down

El pasado fin de semana, se celebró en Badajoz nuestro XXIV Encuentro Nacional de Familias de Personas con síndrome de Down. A esta cita, organizada por DOWN ESPAÑA y DOWN BADAJOZ, asistieron más de 620 personas llegadas desde distintos puntos de España. Se trata del evento anual más esperado por las familias de las personas del colectivo, pues ofrece la oportunidad de compartir experiencias, participar en conferencias con los mejores expertos y disfrutar de actividades culturales y de ocio en familia.

La inauguración del Encuentro, celebrada en el Palacio de Congresos Manuel Rojas de Badajoz, contó con la presencia del alcalde de la ciudad, Ignacio Gragera, y del presidente de la diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, entre otras autoridades. Durante el acto, la murga ‘A contragolpe’ realizó una actuación que emocionó al público. Además, se entregaron los Premios Trébol a la Solidaridad de DOWN ESPAÑA, que, este año, reconocieron al doctor Enrique Galán su labor para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y a la firma de moda Kiabi su compromiso con la infancia de este colectivo.

Ciclo de conferencias y talleres

A lo largo de 3 días, las familias participaron activamente en numerosas sesiones formativas sobre temas relevantes como la salud de las personas con síndrome de Down, la atención temprana, la primera infancia, la vida adulta, la inclusión laboral o la inteligencia artificial y sus utilidades para fomentar la inclusión.

Los asistentes pudieron también participar en distintas sesiones de debate en las que trasladaron a los profesionales sus dudas acerca de sus principales preocupaciones en relación a la vida de sus hijos y/o hermanos con síndrome de Down.

Otro de los asuntos con mayor protagonismo fue la participación de las familias en las asociaciones y la importancia de su papel como motor del cambio. En palabras del sociólogo Gonzalo Berzosa, “la familia es una figura clave en el bienestar personal y en la inclusión social de sus hijos e hijas ypuede ser la gran aliada del cambio para las personas con síndrome de Down o uno de sus mayores frenos”.

Además de las sesiones formativas, tanto los hermanos de las personas con síndrome de Down como las propias personas del colectivo tuvieron la oportunidad de asistir a interesantes talleres en los que compartieron experiencias, reflexiones e inquietudes.

Ocio para toda la familia

Durante el Encuentro, las familias también pudieron disfrutar de actividades culturales y de ocio, como visitas al patrimonio de Mérida y al parque de ocio Lusiberia. Además, pudieron conocer mejor Badajoz y su gastronomía.

El encuentro concluyó con una maravillosa cena de gala en el Hotel Río de Badajoz, donde los asistentes se despidieron con ilusión hasta la próxima edición del Encuentro de Familias de DOWN ESPAÑA, que tendrá lugar el próximo año en Zaragoza.

En palabras del director gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía, “este ha sido un gran Encuentro con un excelente ambiente de convivencia e intercambio. Además, ha contado con conferencias de gran nivel y con interesantes reflexiones sobre cómo debe ser la participación de las familias en las asociaciones. Deben ser las familias las que marquen el rumbo de las organizaciones para que éstas no sean simplemente entidades de servicios de apoyo a la discapacidad”.

Para Israel Melado, presidente de DOWN BADAJOZ, “en este Encuentro se ha podido comprobar que seguimos siendo un colectivo fuerte, comprometido y con ganas de luchar por los derechos de las personas con síndrome de Down”.

En definitiva, este evento, celebrado gracias a la colaboración de Fundación Once, Fundación Sanitas e Ineco, ha reafirmado el compromiso de las familias y profesionales de la Federación con la defensa de los derechos de las personas con síndrome de Down y con la lucha por una inclusión real en todos los ámbitos (educativo, laboral, sanitario…).

¡¡Muchas gracias a todas las familias asistentes. Os esperamos el año que viene en Zaragoza!!

Agustín Matía: «Las familias sois las que debéis decidir cómo tienen que trabajar las asociaciones de DOWN ESPAÑA»

En la segunda jornada del Encuentro Nacional de Familias, ha tenido lugar una participativa sesión en la que, a lo largo de hora y media, los asistentes, divididos en grupos por franjas de edad de los hijos/hermanos con síndrome de Down, han debatido sobre lo que más les preocupa en relación al futuro de sus familiares.

La sesión ha sido conducida por Agustín Matía y José Gutiérrez, director gerente y director de Programas de DOWN ESPAÑA, respectivamente. Estas son las principales preocupaciones identificadas en los distintos grupos de trabajo:

-Para las familias con hijos de 0 a 11 años:

-Faltan programas de participación e inclusión comunitaria, así como programas de formación en la etapa secundaria.

– Es necesario potenciar la investigación en el área de lecto escritura

– Urge elaborar programas de mediación y acompañamiento familiar, así como programas de formación afectivo sexual.

-Para los familiares de los jóvenes de 12 a 20 años, las preocupaciones están centradas en:

-Formar al profesorado para una educación accesible y funcional

-Promover programas de formación profesional adaptada

-Poner en marcha programas para el fomento de las relaciones personales

-Diseñar programas que promuevan el ocio comunitario

-Para las familias con jóvenes de 21 a 35 años, las preocupaciones son:

-La puesta en marcha de servicios basados en necesidades reales

-Promover apoyos para la creación de proyectos de vida

-Potenciar programas de bienestar emocional

-Elaborar orientaciones dirigidas a la consecución de empleo

-Definir programas de fomento de relaciones personales

-Para las familias con chicos y chicas mayores de 35 años las preocupaciones se centran en:

-Apoyos para la autonomía

-Disponer de una formación continuada a lo largo de toda la vida

-Tener la posibilidad de contar con actividades de ocio propias (al margen de padres y hermanos)

La interesante sesión ha concluido con una llamada de Agustín Matía a la participación «real y exigente» de los asistentes en las entidades a las que pertenecen: «Estas entidades son vuestras así que sois vosotros los que debéis decidir por dónde deben ir y cómo tienen que trabajar».

Jose Gutiérrez ha cerrado la sesión agradeciendo a las familias su participación y lanzando un compromiso al auditorio: «vuestras preocupaciones serán nuestras ocupaciones a partir del lunes».

El Dr. Enrique Galán destaca la importancia de la comunicación empática en el diagnóstico del síndrome de Down

En la sesión del Encuentro Nacional de Familias 2024 titulada “El rol del médico en la comunicación del diagnóstico del síndrome de Down en la familia”, el doctor Enrique Galán, Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil de Badajoz, ha abordado temas esenciales sobre el diagnóstico del síndrome de Down y la relación médico-paciente.

Galán, Premio Trébol de DOWN ESPAÑA 2024, ha iniciado la sesión destacando la importancia de que los sanitarios tengan una formación médica completa, “que no solo abarque conocimientos científicos, sino también habilidades de comunicación”.

Para Galán, es “fundamental” que los pediatras cuenten con una sólida base en genética y desarrollen también competencias para transmitir esta información de manera clara y empática a las familias. En concreto, el especialista ha insistido en la necesidad de que los médicos estén capacitados para explicar de forma accesible y cercana el diagnóstico del síndrome de Down.

El experto ha comentado también el consenso internacional de recomendaciones para comunicar diagnósticos de síndrome de Down u otras condiciones genéticas. Se trata de un marco que “establece principios clave para que los médicos manejen estas situaciones de forma ética y profesional”.

Por otro lado, el especialista ha subrayado que es esencial establecer una relación médico-paciente basada en la confianza y el respeto hacia las familias.

Antes de concluir, Galán ha explicado las emociones que suelen sentir las madres de bebés con síndrome de Down al recibir la noticia del diagnóstico, y ha destacado la necesidad de que los profesionales de la salud adopten una postura respetuosa y comprensiva. Según el experto, la comunicación del diagnóstico puede marcar la forma en la que las familias asumen esta nueva etapa de sus vidas.

La charla ha finalizado con una interacción entre el experto y las familias en la que han compartido ideas y reflexiones.

Desde DOWN ESPAÑA, recomendamos la publicación Primera Noticia para que los sanitarios puedan ofrecer información actualizada a las familias de bebés con síndrome de Down. Disponible aquí: https://www.sindromedown.net/storage/2020/02/Protocolo.-Primera-noticia.pdf

Talleres sobre el papel clave de los hermanos en la autonomía y salud de personas con síndrome de Down

Dentro de este 24º Encuentro Nacional de Familias, en DOWN ESPAÑA, queríamos reservar un espacio importante a los hermanos de las personas con síndrome de Down. Su figura como compañeros de juegos, protectores, defensores y como personas que animan y también exigen a sus hermanos es realmente relevante para el desarrollo de la autonomía de las personas con síndrome de Down.

Los talleres diseñados para ellos por la Red Nacional de Hermanos de DOWN ESPAÑA han sido celebrados este sábado por la mañana y se han centrado en tres asuntos: la salud, la independencia y la autonomía. Estas actividades han sido conducidas por el Dr. Fernando Moldenhauer, las psicólogas Sonsoles Perpiñán y Mar Rodríguez.

“Cuido mi salud y la de mi hermano”

Durante el primer taller, los hermanos y hermanas de personas con síndrome de Down mayores de 25 años han podido conocer de la mano del Dr. Moldenhauer las principales claves de la salud de las personas con síndrome de Down en la etapa adulta.

Además, el especialista ha incidido en la importancia de cuidar también la propia salud, ya que “no solo nuestro hermano afronta la etapa adulta, también lo hacemos nosotros, y debemos ser conscientes de la relevancia de estar bien para poder continuar acompañando y apoyando en una etapa vital donde nuestro papel cobra especial relevancia”.

Antes de finalizar el taller, los hermanos han podido realizar preguntas y encontrar respuestas a algunas de las inquietudes que les surgen sobre la salud de sus hermanos en la vida adulta.

“Vidas cruzadas: apoyo e independencia”

En este taller, la experta en psicología y hermana de un joven con síndrome de Down, Mar Rodríguez, ha trabajado con los hermanos para aconsejarles sobre cómo equilibrar dos aspectos fundamentales en su vida: ser figura de apoyo y guía para su hermano o hermana y desarrollar sus propias metas personales.

Para ello, según ha explicado Perpiñán es esencial superar “el mito de que tener un hermano con síndrome de Down es una carga o supone sacrificios personales”.

Durante esta sesión, mediante una dinámica basada en la popular serie literaria “elige tu propia aventura”, el grupo de jóvenes ha debatido sobre circunstancias reales y comunes que han vivido de forma parecida y han analizado las diferentes opciones y alternativas, teniendo en cuenta el impacto en su vida y sus emociones.

Como resultado final, los hermanos han compartido con Perpiñán definiciones, estrategias, recursos y percepciones para afrontar esos desafíos que en ocasiones condicionan la toma de decisiones y elecciones.  “Cada persona tiene el poder de compaginar su propio proyecto de vida con su papel como figura de apoyo, sin renunciar a ninguna de las dos áreas, que son fundamentales”, ha concluido.

“Preguntas y respuestas sobre la vida de mi hermano”

En forma de concurso de preguntas y respuestas conducido por Perpiñán y Rodríguez, los hermanos y hermanas mayores de 16 años han intercambiado preguntas sobre la vida de sus hermanos y el impacto en su propia vida a lo largo de la experiencia compartida durante la convivencia.

Para ello, cada participante ha escrito preguntas relacionadas con su hermano, sus preocupaciones e inquietudes o sobre situaciones y vivencias sobre las que necesitara una respuesta. Al ser anónimo, las expertas han animado revelar aquellas preguntas que nunca se habían atrevido a hacer. Esto ha facilitado que surgiera una conversación sobre experiencias, sentimientos y estrategias que utiliza cada hermano ante diferentes situaciones.

Con esta actividad, además de compartir sus pensamientos, los participantes han tenido la oportunidad de crear vínculos de referencia y sentirse comprendidos.

Jon Merino: “La inteligencia artificial, un súper poder también al servicio de las personas con síndrome de Down”

Teniendo en cuenta el gran impacto que la inteligencia artificial (IA) está teniendo en numerosos ámbitos, en DOWN ESPAÑA, pensamos que en el Encuentro Nacional de Familias no podía faltar una conferencia sobre esta «gran revolución».
Para ello, hemos contado con el reconocido experto en nuevas tecnologías e ingeniero de telecomunicaciones, Jon Merino, quien ha explicado a las familias qué es la IA y cómo esta tecnología está transformando vidas, especialmente en el ámbito de la inclusión y el desarrollo personal.

Durante su exposición, Merino ha explicado de forma muy amena, cercana y accesible las posibilidades que ofrece la IA a la sociedad en general y a las personas con síndrome de Down y sus familias en particular.

 “La inteligencia artificial es una verdadera revolución que está transformando nuestras vidas y no estamos siendo conscientes de ello. Es la capacidad de las máquinas para imitar la inteligencia humana y nos ofrece la posibilidad de tener ‘super poderes’ y de igualarnos al resto de personas. Nos permite leer y escribir en cualquier idioma, generar y corregir documentos, generar ideas y aprender sobre todo tipo de temas», ha explicado el especialista.

Merino también ha descrito el funcionamiento del famoso Chat Gpt y ha recomendado a las familias su uso y el de Perplexity por las «enormes posibilidades que tienen estos sistemas para facilitar tareas de todo tipo». «Son grandes modelos de lenguaje, predictores de texto. Se trata de una tecnología de probabilidad entrenada con toda la información que hay en internet y, para obtener los mejores resultados, es muy importante escribir bien el texto con el que le queremos pedir a la IA que haga algo: que elabore un resumen de un documento, que nos diga una receta, que prepare una hoja de excel… Cuanto mas descriptivo, mejor», ha recalcado.

Según el ponente, “esta tecnología no es exclusiva para expertos, ya que cualquiera puede interactuar con herramientas de IA usando un lenguaje sencillo y cotidiano”. «Además, la IA puede ser una herramienta que ayude a las personas con síndrome de Down en asuntos relacionados con la comunicación, el aprendizaje y la resolución de problemas cotidianos«. Merino ha enumerado ejemplos concretos de cómo la IA puede contribuir a la inclusión de las personas con síndrome de Down:

  • Educación y desarrollo personal: herramientas como asistentes virtuales pueden actuar como tutores personalizados, ofreciendo apoyo en tareas como redactar textos, traducir idiomas o interpretar emociones.
  • Inserción laboral: algunas apps pueden ayudarles con la creación de currículums personalizados y preparación de entrevistas de trabajo. Una vez en el puesto de trabajo, la IA puede servir como un tutor virtual que guíe y facilite las tareas diarias.
  • Apoyo en la vida diaria: herramientas como Talkitt y Project Understood, han sido diseñadas para mejorar la comunicación verbal con las personas con síndrome de Down.

Por otro lado, Merino ha dedicado un espacio de la charla para hablar con las familias sobre sus preocupaciones ante la IA: protección de datos, virus, estafas… “Los riesgos de la IA pueden mitigarse con formación en el uso de estas herramientas, configuraciones adecuadas y prácticas seguras para proteger los datos personales”, ha recalcado.

Un futuro prometedor

Para concluir esta interesante sesión, que ha suscitado mucho interés en los asistentes, el experto ha animado a las familias a utilizar la IA en sus rutinas y en la de sus hijos con síndrome de Down. “La IA tiene el poder de igualar las capacidades de las personas. En unos años, no entenderemos nuestra vida sin una IA a nuestro lado, especialmente las personas con síndrome de Down, para quienes esta tecnología será un aliado fundamental en su inclusión y desarrollo”, ha concluido.

La presentación de Jon Merino, se encuentra disponible en este enlace: https://www.lideresydigitales.com/wp-content/uploads/2024/12/Evento-Down-IA-v5-QR.pdf

Pedro Martínez: “La jubilación de las personas con síndrome de Down requiere una reforma urgente”

En el Encuentro Nacional de Familias de DOWN ESPAÑA 2024, las cuestiones relacionadas con la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down son protagonistas en varias ponencias y charlas. Entre ellas, destaca la conferencia impartida por Pedro Martínez, asesor en empleo inclusivo y director de la asociación FUNDOWN.

En esta sesión de la primera jornada del Encuentro, el experto ha comenzado su exposición recordando la importancia del empleo inclusivo para las personas del colectivo. «El empleo es una herramienta esencial porque ayuda a las personas con discapacidad a ir consiguiendo autonomía, independencia y control sobre la propia vida», ha recalcado.

Después, Martínez ha presentado una detallada ponencia sobre las barreras normativas y sociales a las que se enfrentan las personas con síndrome de Down cuando llega el momento de jubilarse. Además, el experto ha abordado las desigualdades existentes y ha sugerido ajustes razonables para garantizar la equidad.

Normativa actual y derechos:

Según nuestro asesor en empleo, los cambios introducidos por el RD 370/2023, que permite la jubilación anticipada para personas con un grado de discapacidad superior al 45%, han supuesto un avance. Sin embargo, “todavía son demasiadas las dificultades para cumplir con los requisitos, como la cotización mínima de 15 años”, ha señalado.

Por otro lado, Martínez ha expuesto la necesidad de actualizar los baremos para reconocer la realidad laboral de las personas con discapacidad intelectual y el impacto de condiciones específicas, como el síndrome de Down. El proyecto Empleo 25 de DOWN ESPAÑA se centra precisamente en estos aspectos señalados, tal y como ha señala el experto.

“En términos proporcionales, las personas con síndrome de Down cotizan un mayor porcentaje de su vida laboral en comparación con el resto de la población”, ha señalado Martínez.

Como propuestas de mejora o reivindicaciones, Martínez ha sugerido:

  • Introducir la jubilación a los 45 años para el colectivo, equiparando el tiempo de disfrute de la pensión con el de la población general.
  • Aprobar medidas como la compatibilidad de prestaciones, el reconocimiento de ajustes razonables en el entorno laboral y la utilización de apoyos tecnológicos para facilitar su inclusión laboral.

Para finalizar su exposición, Martínez ha subrayado que “garantizar una jubilación justa no solo es un derecho, sino también un paso hacia una sociedad más inclusiva”.

La sesión ha concluido con un espacio dedicado a preguntas y respuestas en el que las familias han podido solventar numerosas dudas con relación a la jubilación de las personas con síndrome de Down.

Presentación de Pedro Martínez, disponible aquí:

Esto se cerrará en 0 segundos