MAPFRE y DOWN ESPAÑA colaboran para orientar a las familias en la planificación y protección patrimonial

Ayer, celebramos el webinario «Asegura tu futuro desde los 45 años» junto a nuestros colaboradores de MAPFRE para aclarar a las familias de personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales algunas cuestiones sobre las diferentes figuras legales y coberturas de seguros que les podrían interesar para proteger el patrimonio y la planificación financiera de sus familiares.

En la sesión intervinieron Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, Cecilia Jarabo y Reyes García, directora de oficina y directora comercial de MAPFRE de Madrid respectivamente, y Manuel París, asesor de DOWN ESPAÑA y responsable en Ubica Seguros.

Los tres asuntos clave de la charla fueron el patrimonio protegido, los planes de pensiones para personas con discapacidad y las soluciones para la protección familiar y planificación sucesoria.

Sobre el patrimonio protegido, Jarabo explicó que “se trata de una masa patrimonial diseñada para satisfacer las necesidades vitales de una persona con discapacidad en la que todos los bienes y derechos están sometidos a un régimen de administración y supervisión específico”.

Jarabo no detalló más sobre esta figura legal, puesto que en DOWN ESPAÑA hemos dedicado varios espacios a este asunto. (Consulta información sobre el patrimonio protegido haciendo click aquí).

La experta continuó su exposición comentando cómo son los planes de pensiones de las personas con discapacidad en nuestro país y cuáles han sido los últimos cambios legales que les afectan: quién puede acceder a ellos, qué cantidades se pueden aportar o cuáles son las reducciones de esas aportaciones, entre otros puntos.

Por su Parte, Reyes García, indicó otras soluciones de aseguramiento para la protección de los bienes familiares, como son los seguros de ahorro o los seguros de vida. “Son otras opciones que permiten decidir quiénes son los beneficiarios en caso de fallecimiento fuera de una herencia”, recalcó.

Para finalizar, los expertos insistieron en la importancia de diseñar “soluciones a medida” y de aprovechar las ventajas fiscales disponibles.

Además, las asesoras de MAPFRE indicaron que se encuentran a la disposición de las familias y entidades que deseen recibir información de manera gratuita y sin compromiso sobre los asuntos mencionados.

Contacto MAPFRE: info@altum25.com Telf: 661 268 401

Del mismo modo, desde DOWN ESPAÑA, también ofrecemos orientación y acompañamiento personalizado y de confianza en downespana@sindromedown.org

Webinario «Asegura tu futuro desde los 45 años»:

Ana Benítez: “El principal reto que tenemos es saber qué es y qué no es la educación inclusiva”

Como parte de la campaña ‘Qué es y qué no es la educación inclusiva’, entrevistamos a la coordinadora del área de educación de Down Sevilla, Ana Benítez, para que señale cuáles son los puntos clave y las barreras que dificultan una educación de calidad para todo el alumnado, independientemente de si tiene síndrome de Down o no.

Para comenzar, Benítez indica que “el principal reto que tenemos es saber qué es y qué no es la educación inclusiva”. “Educación inclusiva es dotar al alumno con síndrome de Down de las mismas oportunidades que a sus compañeros”, y no “que el alumno tenga que asistir a un sistema educativo paralelo o ir a un centro sin sus compañeros”.

Además, Benítez identifica dos grandes obstáculos para la inclusión: la actitud o compromiso del profesorado, “que, en ocasiones, desconfía de las capacidades de los alumnos”, y las evaluaciones psicopedagógicas que se realizan en los centros a los alumnos con síndrome de Down, “basadas en un modelo médico”, que condiciona negativamente la acogida en el aula y no analiza las barreras del entorno.

Por otro lado, la experta critica la escasa planificación y el uso de metodologías rígidas que dificultan la participación real del alumnado, y explica que, en demasiadas ocasiones, “el profesor no planifica pensando en todos y para todos” y se apoya en “una metodología muy rígida que no es válida”.  

Benítez también destaca en la entrevista tres obstáculos que dificultan la inclusión: escaso conocimiento de barreras de la discapacidad por parte del equipo docente, la teoría del acompañamiento y, por último, el currículum de los centros.

Frente al reto que supone la verdadera inclusión, la experta señala factores clave como el compromiso del equipo directivo y la formación del profesorado, y apuesta por aplicar el Diseño Universal para el Aprendizaje como enfoque metodológico eficaz. “La actitud del profesorado es clave para hacer al alumno miembro del grupo clase gracias a dinámicas para que se sienta incluido y para que sus compañeros sean apoyos naturales”, insiste.

Entrevista completa:

‘Quiero aprender contigo’: recursos para maestros

Garantizar la verdadera inclusión del alumnado con síndrome de Down es un reto complejo, pero no un problema si se cuenta con voluntad, compromiso y los recursos necesarios para ello.

Por eso, como parte de nuestra campaña ‘Qué es y qué no es la educación inclusiva’ para favorecer la educación de calidad para todo el alumnado, desde DOWN ESPAÑA, queremos ofrecer herramientas a los profesionales de la educación.

La atención a la diversidad implica reorganizar los recursos del centro para responder a las necesidades del alumnado dentro del marco legal y con la colaboración de toda la comunidad educativa. Supone superar el modelo tradicional donde todos los estudiantes hacen lo mismo, al mismo tiempo y con los mismos materiales. Para ello, es necesario diseñar materiales, aplicar distintas formas de agrupamiento, flexibilizar tiempos y grupos, y adoptar metodologías variadas con nuevos enfoques y estrategias.

Por ello, a lo largo de los años, nuestros expertos de la Red Nacional de Educación han elaborado multitud de publicaciones dirigidas a los docentes , y en esta ocasión, queremos compartir con ellos ‘Quiero aprender contigo’. Se trata de un conjunto de tres guías que, en palabras de nuestra experta en Educación Inclusiva, Mónica Díaz, «buscan apoyar a los docentes y a toda la comunidad educativa en la inclusión real del alumnado con síndrome de Down. Cada documento responde a una necesidad concreta, desde estrategias recomendables en aulas inclusivas a consejos sobre cómo establecer una buena comunicación con las familias del alumnado con síndrome de Down».

-Guía ‘Estrategias para la inclusión’, disponible haciendo click aquí.

– Guía ‘Coordinación y comunicación con las familias’, disponible haciendo click aquí.

-Guía ‘Aprendizaje del alumnado con síndrome de Down’, disponible haciendo click aquí.

Estas guías de vuelta al cole vienen acompañadas de la carta de un niño con síndrome de Down para su maestro en la que indica lo que necesita de cara a este nuevo curso:

-Que crean en sus capacidades

-Que les faciliten oportunidades reales de aprendizaje

-Que fomenten su participación

-Que realicen las adaptaciones necesarias para que puedan dar lo mejor de sí

-Que colaboren con sus familias

DOWN ESPAÑA exige que se deje de maquillar la realidad y se transforme el sistema educativo desde la raíz

Según el Informe 2024 sobre el estado del sistema educativo, en España, el 75 % del alumnado con discapacidad intelectual está escolarizado en centros ordinarios. Sin embargo, para DOWN ESPAÑA, una escuela ordinaria no es, por defecto, una escuela inclusiva. “Que un niño o una niña esté físicamente en un aula no significa que esté siendo realmente incluido”, asegura Mateo San Segundo, presidente de la entidad.

Para San Segundo, “seguimos confundiendo integración con inclusión. Cada día, miles de niños y niñas con síndrome de Down asisten a centros que no les garantizan su derecho a aprender en igualdad de condiciones, a participar plenamente ni a desarrollarse con los apoyos que necesitan. Esta falsa inclusión, continúa San Segundo, no es una anécdota: es una forma sistemática de vulneración de derechos humanos”.

Para DOWN ESPAÑA, para que exista educación inclusiva de verdad, deben cumplirse tres condiciones fundamentales, conocidas como las 3P de la inclusión:

  • Presencia: no basta con estar matriculado; hay que compartir espacios, tiempos y experiencias con el grupo.
  • Participación: no basta con observar; hay que ser escuchado, jugar, opinar, decidir y sentirse parte.
  • Progreso: no basta con estar presente; hay que avanzar, aprender y construir un futuro con expectativas altas y apoyos reales.

Ante esta realidad, coincidiendo con la vuelta a las aulas, y con el objetivo de desmontar los mitos y las barreras que siguen existiendo en el sistema educativo, DOWN ESPAÑA lanza la campaña ‘Qué es y qué no es la Educación Inclusiva” para trasladar un mensaje claro, directo y urgente: “muchas veces llamamos inclusión a lo que en realidad es exclusión encubierta.”

A través de una serie de vídeos protagonizados por personas con síndrome de Down y profesionales de apoyo, la campaña pone voz a quienes no están siendo escuchados y reclama que todos los alumnos puedan estar, participar y progresar en su aprendizaje #TanComoTú.

 Cada vídeo desmonta mitos y evidencia lo que aún falta para poder hablar reamente de una educación inclusión:

  • La inclusión es presencia real, no aislamiento en rincones del aula o en aulas segregadas.
  • La inclusión es participación activa, no ser un espectador pasivo de lo que hacen los demás.
  • La inclusión es progreso con sentido, es aprender y abrir posibilidades para su futuro laboral.
  • La inclusión es un derecho, no un privilegio. Está reconocido por la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y el Estado está obligado a garantizarlo.

Por todo esto, DOWN ESPAÑA exige a las administraciones educativas y responsables políticos que dejen de maquillar la realidad con cifras y empiecen a transformar el sistema educativo desde la raíz porque, para Mateo San Segundo, “no se puede hablar de inclusión mientras se recorta en apoyos, se permite la segregación o se justifica el abandono”.

El presidente de la Federación confía en que el Plan Estratégico de Educación Inclusiva que está elaborando actualmente el Ministerio de Educación se convierta en una verdadera palanca de cambio, que garantice un sistema educativo realmente inclusivo en todas las etapas. “Solo una escuela que acoge y valora la diversidad, es una escuela que educa”, concluye San Segundo.

“Tertulias Entrefamilias”: un espacio de apoyo y comunicación para familias de personas con síndrome de Down

Generalmente, las nuevas familias o familias de personas con síndrome de Down necesitan y buscan contar con el apoyo o ejemplo de otras familias y compartir experiencias que les pueden ser comunes.

La Red Nacional de Atención Temprana de Down España (grupo de trabajo de profesionales de atención temprana), ha desarrollado un proyecto con el objetivo de dar respuesta a esa necesidad de familias socias de entidades de DOWN ESPAÑA con niños o niñas con síndrome de Down. Se trata de la iniciativa: “Tertulias Entrefamilias”.

“A través de este programa, se organizan grupos estables de familias que tendrán reuniones periódicas en las que compartir sus experiencias en un espacio seguro, contrastar sus ideas, sus dudas y, de este modo, sentirse acompañados ante sus circunstancias vitales. El apoyo de los profesionales es importante, pero algunos padres manifiestan su necesidad de conocer la realidad de otras personas que viven situaciones parecidas con las que poder identificarse y con las que encontrar comprensión desde la igualdad y empatía”, explica Sonsoles Perpiñán, psicóloga y coordinadora de nuestra Red Nacional de Atención Temprana (RNAT).

Para llevar a cabo este proyecto, los participantes de nuestra RNAT han elaborado un documento en el que los profesionales de nuestras entidades podrán apoyarse para diseñar esos espacios grupales en sus servicios de Atención Temprana. Así, podrán ofrecer las mejores garantías de calidad, pautas sobre los objetivos, los contenidos y la metodología a seguir, así como muchos ejemplos de posibles actividades a desarrollar en las reuniones con las familias.

“Creemos que de este modo será más fácil que los profesionales de las entidades, tanto del servicio de Atención Temprana como de otros servicios, se animen a poner en marcha este programa que ofrece a las familias un formato cálido y sencillo en compañía de otras familias y con la coordinación de los profesionales que orienten y acompañen los procesos de reflexión y de cambio que en ese contexto se producen”, señala Perpiñán.

DOWN ESPAÑA surgió a partir de iniciativas en las que pequeños grupos de padres se reunían para apoyarse y luchar por los derechos de sus hijos. “Creemos que nuestras entidades no deben abandonar esta función de apoyo mutuo y, por esta razón, hemos intentado dar forma a esta iniciativa que cobra una importancia especial en los primeros momentos del desarrollo del niño, pero sigue siendo valiosa a lo largo de todo el ciclo vital”, señala la especialista.

Puedes consultar la guía “Tertulias Entrefamilias” haciendo click aquí.

Pep Ruf: «¿Qué es la exclusión digital?»

Actualmente, muchos de nosotros utilizamos la tecnología en nuestra vida diaria. Actividades que antes requerían múltiples gestiones o desplazamientos, ahora dependen de algún dispositivo o aplicación digital: ver la televisión, comunicarnos, movernos por la ciudad, aspirar la casa, cocinar, hacer la compra, consultar la agenda, pedir una cita médica o planificar un viaje.

Poco a poco, todos nos hemos ido incorporando al mundo digital, reduciendo la brecha que durante años dejó fuera a una parte importante de la población. Sin embargo, aún existen personas con un acceso limitado o un uso restringido de estos recursos, ya sea por falta de conectividad, dispositivos adecuados, conocimientos, apoyos o accesibilidad cognitiva.

Hoy en día, es común disponer de teléfonos móviles inteligentes, ordenadores, tablets, conexión wifi y, cada vez más, de aparatos con funcionalidades digitales: altavoces, robots de cocina, sistemas de climatización, coches, alarmas… Todo ello nos hace la vida más cómoda, al igual que décadas atrás lo hicieron electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora. ¿Podemos imaginarnos haciendo toda la colada a mano?

Nos encontramos frente a una nueva realidad, en la que necesitamos adaptar nuestros hábitos para satisfacer necesidades y deseos, participando en igualdad de condiciones. Pero también debemos estar atentos: este entorno digital, si no se gestiona desde la accesibilidad y la equidad, puede convertirse en un nuevo motivo de discriminación y exclusión.

Las personas con síndrome de Down no son ajenas a esta revolución digital, especialmente las más jóvenes. Sin embargo, muchos dispositivos, interfaces y aplicaciones aún no contemplan la diversidad cognitiva en su diseño. La falta de accesibilidad cognitiva puede suponer una barrera insalvable para quienes no saben leer, tienen un habla poco inteligible o dificultades para orientarse en los menús, iconos o instrucciones de una pantalla.

A esto se suma, en ocasiones, una cierta sobreprotección por parte de adultos, familias o profesionales, que restringen el uso de la tecnología exclusivamente a contextos de aprendizaje, terapia o rehabilitación, con una supervisión cercana.

Frecuentemente, se excluyen otros usos vinculados al entretenimiento, las relaciones sociales, el ocio, el consumo o la economía personal, por considerarse menos importantes, innecesarios o potencialmente inseguros. Sin embargo, conviene recordar que la seguridad no depende de limitar los usos, sino de educar en una gestión responsable. Además, limitar el acceso a ciertos usos digitales puede convertirse en una forma sutil de discriminación, negando a la persona oportunidades de desarrollo, autonomía, identidad y participación plena en la comunidad.

Un joven con síndrome de Down me contaba recientemente cómo se sintió en la fiesta de cumpleaños de un compañero de instituto, sus amigos jugaban con videojuegos que él no conocía y publicaban vídeos en TikTok, una aplicación que él no tenía instalada. Se sintió fuera de lugar, excluido de un lenguaje común entre iguales. Esa exclusión no era solo digital: era profundamente social.

La inclusión digital no es solo una cuestión de acceso técnico, sino también de derecho a la igualdad de oportunidades, a la autonomía personal y a la construcción de una ciudadanía plena. La tecnología, bien empleada, puede ser una gran aliada de la autodeterminación y el empoderamiento.

¿Qué podemos hacer durante estas vacaciones de verano?

El verano es un momento ideal para experimentar con nuevas herramientas digitales en un contexto más relajado y menos estructurado. Aquí algunas ideas prácticas para familias, profesionales y personas con síndrome de Down:

  • Explorar juntos aplicaciones de uso cotidiano: Google Maps, apps de transporte público, calendarios digitales, listas de la compra, asistentes de voz… Familiarizarse con ellas favorece la autonomía en la vida diaria.
  • Fomentar el ocio digital compartido: ver series, escuchar música en plataformas digitales, jugar videojuegos accesibles, crear vídeos o fotografías para redes sociales (con control de privacidad), pueden ser actividades enriquecedoras.
  • Crear rutinas con apoyo digital: establecer horarios con alarmas o recordatorios visuales, usar calendarios con imágenes o pictogramas, preparar menús semanales con recetas en vídeo.
  • Educar en el uso seguro de internet: hablar sobre privacidad, contraseñas, ciberseguridad, publicidad engañosa, etc., en un lenguaje claro y adaptado.
  • Fomentar la expresión personal: animar a escribir un pequeño blog, grabar un videodiario o crear una playlist personalizada permite construir identidad y compartir intereses.

Pero hay unas medidas de bienestar y seguridad que debemos considerar en el uso de los recursos digitales:

  • Tiempo de uso diario: todos los dispositivos tienen sistemas de control del uso que hacemos de ellos para que analicemos y decidamos cómo queremos gestionarlos.
  • Interferencias en las actividades diarias: el uso de los dispositivos no puede condicionar, alterar, limitar o dificultar la realización de mis rutinas y actividades diarias. Debe facilitarlas y/o preservarlas. 
  • Interferencias en las relaciones personales: no debe limitar la cantidad y calidad de mis relaciones personales con familiares, amigos, pareja, vecinos, etc. Dejar de ver a personas, conformarme con comunicarme con ellas digitalmente, generar conflictos en la comunicación digital, etc. 
  • Grado de dependencia: ansiedad y necesidad constante de tener al alcance mis dispositivos: comer con ellos en la mesa, dormir con ellos en la mesita de noche, no salir de casa sin ellos, consultarlos en el cine o teatro.
  • Estado anímico: irritabilidad, falta de concentración, tristeza, sentimiento de soledad o aislamiento, alteraciones del sueño

Consejos prácticos en los usos digitales:

  • Apagar el móvil en algunos momentos diarios: comidas, noche, actividades regulares, …
  • No interrumpir las situaciones de relación personal con dispositivos: no contestar al teléfono cuando tomo algo con un amigo.
  • Evitar permanecer conectado en las redes sociales sin un objetivo concreto, curioseando o haciendo scrlollling
  • Evitar la luz azul de las pantallas antes de dormir…
  • Limitar o evitar el uso de notificaciones que nos reclaman constantemente
  • Evitar el consumo impulsivo y el abuso de ciertas herramientas.
  • Desconectar selectivamente

Tecnología para todos, no para unos pocos

La tecnología debe ser una herramienta para la inclusión, no una nueva barrera. Para ello, necesitamos avanzar hacia un diseño universal que contemple la diversidad cognitiva, fomentar una cultura de apoyos naturales (familia, amigos, profesionales) que no limiten sino acompañen, y promover entornos digitales más accesibles, más seguros y humanos.

Las personas con síndrome de Down tienen derecho a participar plenamente en esta sociedad digital. Nuestro reto como educadores, familias y sociedad es asegurarnos de que nadie quede atrás.

Pep Ruf, coordinador de la Red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA.

Mateo San Segundo: «Somos una organización de familias»

La mayoría de las 93 entidades que conforman Down España, nacieron de un grupo de familias que, en un momento determinado, establecieron un diálogo al comprobar que a sus hijos o hijas no les estaban llegando los apoyos y servicios que estaban necesitando y que consideraban imprescindibles.

Algunas de estas familias se reunieron hace ya más de cuarenta años y se encontraron en lugares donde atendían a sus hijos (hospital, centro de atención primaria, …).

Esa es la principal característica de nuestras asociaciones y de nuestra Federación y, también, nuestra gran fuerza. Somos un movimiento de familias que conocen a sus hijos, sus necesidades y su forma de ser y actuar y que entienden los pasos que hay que dar para conseguir la mayor autonomía posible para ellos y la menor dependencia. Somos familias que, muchas veces, sabemos más del síndrome de Down que muchos profesionales.

Tanto las asociaciones locales, como la Federación, están formadas por familias que hemos apostado por un proyecto de vida para nuestros hijos e hijas y una forma de hacer las cosas que nos identifica y caracteriza desde cómo afrontamos la atención temprana, cómo nos posicionamos en una apuesta a favor de la educación inclusiva y del empleo con apoyo o cómo luchamos para que nuestros hijos e hijas tengan una vida adulta digna y lo más independiente posible para llegar a una madurez y un envejecimiento activo.

Y todo eso, lo hacemos de una forma determinada y con la impronta que nos caracteriza y nos diferencia del resto de entidades que se ocupan de las personas con discapacidad intelectual. Somos familias luchadoras.

Las familias de las personas con síndrome de Down y las propias personas con síndrome de Down han sido y siguen siendo el motor de todos los cambios que se han producido en los últimos 50 años con respecto al síndrome de Down.

La mayor parte de los avances legislativos, de la percepción que se tiene actualmente en la sociedad de las personas con síndrome de Down o de los logros conseguidos en el ámbito médico se han conseguido gracias a la lucha de las familias y de las propias personas con síndrome de Down.

Para Down España los Encuentros de Familias que celebramos cada año, desde hace 24, son un acontecimiento muy importante, al que damos mucho valor. Para nosotros es el evento más importante del año junto con el Día Mundial del Síndrome de Down.

De hecho, en estos 24 años solo ha habido una edición de nuestro Encuentro que no se celebró de forma presencial: la del año de la pandemia por COVID-19. Aun así, no dejamos de hacerlo y organizamos el encuentro en formato online.

Desde los primeros años, en los que a los Encuentros asistían un centenar de personas, hasta la actualidad, a los que asisten entre 500 y 700 personas, las cosas han cambiado considerablemente.

Para la Federación, que es quién organiza esos Encuentros junto a una de nuestras asociaciones locales, este evento es la forma de rememorar cómo nacieron nuestras entidades y, sobre todo, cómo las familias nos comunicamos, intercambiamos experiencias, nos damos ánimos y nos contamos nuestras penas y alegrías.

En los Encuentros de Down España lo más importante son esos momentos de conversación, de diálogo, de compartir entre todos nosotros, sin olvidar la formación e información que recibimos y los momentos de tiempo de ocio, que tanto bien nos hacen cada año. En esa línea, queremos seguir insistiendo y potenciando, cada vez más, ese diálogo tranquilo y sosegado entre familias y entre las propias personas con síndrome de Down, que debería ser la esencia de los Encuentros.

Por eso, el interés que muestran muchas familias cada año cuando se lanza la inscripción nos reconforta y, a la vez, nos preocupa.

Nos preocupa que para muchos Encuentros haya menos plazas disponibles de las que necesitaríamos y que haya familias que se tengan que quedar en lista de espera y, en ocasiones, fuera del evento (lamentablemente, por motivos económicos y organizativos no podemos ofertar todas las plazas que nos gustaría).

Por un lado, nos gustaría atraer a familias jóvenes que no han participado nunca en un Encuentro y esperamos poder llegar a ellas y conseguir que asistan a los próximos, y, por otro, nos preocupa poder seguir manteniendo a las familias que cada año acuden y para las que este evento es un hito importante. Por último, nos inquieta que las familias que tienen menos recursos económicos se queden fuera del Encuentro por ese motivo.

Desde la Federación, seguimos trabajando en todos estos temas para encontrar soluciones y conseguir, no solo mantener los Encuentros anuales, sino mejorarlos. Y os aseguro que, ahora mismo, no es tarea fácil.

En diciembre, celebraremos el XXV Encuentro Nacional de Familias en Zaragoza, organizado junto a Up&Down. En estos momentos, ya tenemos el aforo completo y una lista de espera que confiamos poder acomodar antes de octubre. Entre todos conseguiremos un Encuentro fantástico que debe ir en la línea que manifestaba antes. Debe ser un momento de diálogo, de compartir, de intercambiar, de encontrarnos y abrazarnos para salir más reforzados y con más ánimos para defender a nuestros hijos  e hijas y seguir consiguiendo que sus vidas sean lo mejor posible.

Hemos logrado muchas cosas, pero no podemos pararnos porque aún queda mucho por hacer y nada se mantiene si no se defiende cada día.

Nos vemos en diciembre en Zaragoza.

Mateo San Segundo

La alimentación saludable, clave para el bienestar físico y cognitivo de las personas con síndrome de Down

Según evidencian las conclusiones del estudio europeo GO-DS21, en el que participan el Hospital del Mar Research Institute y el Centro de Regulación Genómica (CRG), “una buena alimentación y el ejercicio en las personas con síndrome de Down no solo reduce las comorbilidades como la obesidad, sino que mejora la percepción cognitiva”. Así lo explicó el doctor Rafael de la Torre, del Hospital del Mar, durante la presentación del estudio en marzo de este año con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down.  

Los resultados de la investigación, en la que también participa la doctora experta en síndrome de Down y colaboradora de DOWN ESPAÑA, Mara Dierssen, indican que una dieta rica en verduras, proteínas de calidad, cereales integrales y grasas saludables es la más beneficiosa. Además, se destaca que los hábitos alimentarios de las familias influyen directamente en los de las personas con síndrome de Down. 

Teniendo en cuenta la demostrada importancia de una alimentación saludable para las personas con síndrome de Down a nivel físico y cognitivo, y que durante el verano es más complejo seguir los buenos hábitos, desde DOWN ESPAÑA, dentro de nuestra campaña ‘En verano me cuido #TanComoTú’, nos centramos estas semanas en fomentar la alimentación saludable.  

Después de haber compartido información y recursos didácticos y audiovisuales sobre consejos de salud generales idóneos para el verano, durante los próximos días, nos centraremos en difundir contenido divulgativo sobre la alimentación saludable y sus innumerables beneficios para las personas de nuestro colectivo.  

En palabras de Fernanda Albamonte, técnica de Programas de Salud de DOWN ESPAÑA, “el objetivo de esta campaña es animar a toda la familia a participar activamente en la creación de hábitos de vida saludables. Queremos que la actividad física, la alimentación equilibrada y la higiene diaria se conviertan en momentos de encuentro, aprendizaje y disfrute compartido”. 

Evitar las comidas pesadas, beber agua varias veces al día o reemplazar el consumo de bollería y alimentos ultraprocesados por opciones más saludables son algunos de los consejos clave en los que se centra ‘En verano me cuido #TanComoTú’.  

Gran parte del contenido informativo de los materiales ha contado con las aportaciones del grupo de adultos con síndrome de Down de la Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento de DOWN ESPAÑA. 

Para más información sobre salud y alimentación de personas con síndrome de Down, descarga:

“El derecho a la educación inclusiva de Rubén ha sido siempre el motor de nuestra lucha”

Entrevistamos a Alejandro Calleja, padre de Rubén, que tiene síndrome de Down, tras la sentencia del Tribunal Supremo (TS) que reconoce la vulneración del derecho a una educación inclusiva que sufrió su hijo durante su etapa escolar.

Después de 15 años de batalla legal, la familia de Rubén ha logrado una sentencia histórica, pues el TS ha reconocido que el Estado español vulneró su derecho a una educación inclusiva, y ha condenado a la Administración a indemnizarles con 25.000 euros por los gastos judiciales.

Este fallo no solo pone fin a un proceso complejo y agotador para la familia, sino que también sienta jurisprudencia y refuerza el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008.

El periplo judicial al que se ha enfrentado esta familia comenzó cuando Rubén tenía 10 años y sufrió una situación de malos tratos y abandono en el aula, que llevó a sus padres a interponer numerosas quejas y una denuncia ante la Fiscalía de menores de León.

La respuesta institucional fue autorizar su traslado a un centro de educación especial, algo que sus padres rechazaron rotundamente, lo que supuso que fuesen denunciados por abandono del menor.

Desde entonces y hasta la sentencia del TS, han recorrido un arduo camino en defensa del derecho de su hijo a una educación de calidad con el apoyo de organizaciones como DOWN ESPAÑA y con el respaldo jurídico del abogado especialista en educación inclusiva, Juan Rodríguez Zapatero.

Hablamos con Alejandro Calleja, padre de Rubén, para conocer cómo han vivido este proceso, qué significa esta sentencia y qué mensaje quieren trasladar a otras familias y a la sociedad.

1. ¿Cómo os habéis sentido tras conocer la sentencia del Tribunal Supremo?

Tenemos un sentimiento de alegría por el resultado final. Es una sentencia que pone fin a 14 años de lucha y resiliencia por defender el derecho y la dignidad de Rubén.

2. ¿Estáis satisfechos?
Lógicamente estamos satisfechos pues es una sentencia pionera y que calificaría de histórica.

3. ¿La indemnización económica recibida hace justicia a lo vivido?
El tema económico no ha sido para nosotros lo más importante en este proceso, pero sí se tenía que abordar, pues el dictamen del Comité de la ONU así lo demandaba. Parece un poco contradictoria la indemnización, pero la sentencia hay que acatarla como es, guste más o menos.

4. ¿Cómo habéis vivido todo este proceso judicial de casi 15 años?
Este proceso ha sido muy duro, largo y tortuoso para la familia, pero teníamos claro que debíamos de llegar hasta el final. El momento más difícil fue cuando nos llegó la imputación de un delito penal de abandono de familia por parte del fiscal de menores de León, que nos podía suponer pena de cárcel y, sobre todo, la pérdida de la patria potestad de Rubén. Este pulso lo ganamos y, gracias a ello, ha quedado claro que no se puede perseguir a las familias que defendemos el derecho a la educación inclusiva de nuestros hijos. El mejor momento fue, sin duda, cuando recibimos el dictamen del Comité de la ONU dándonos la razón en todas nuestras demandas, un hito histórico que hice personalmente presentando una queja al Comité.

5. ¿Cómo ha sido la educación de Rubén durante este tiempo?
Rubén siguió con su trayectoria escolar fuera del sistema hasta que conseguimos, gracias al Comité, que pudiera hacer y titular un ciclo de formación profesional básica de auxiliar administrativo. Cuando terminó estos estudios empezó a trabajar hace ya 3 años en la Asociación Alzheimer de León como un trabajador más.

6. ¿Qué es lo que os ha dado fuerza para continuar durante tantos años en una lucha tan larga y compleja?
Rubén ha sido siempre la fuerza y el motor de toda esta lucha. Sus logros nos han dado plenamente la razón y se la ha quitado a un sistema educativo y a unos poderes públicos que violaron gravemente su derecho humano fundamental.

7. ¿Consideráis que esta sentencia puede marcar un antes y un después en la inclusión educativa de los alumnos con síndrome de Down?
Sin duda, y así lo expresa el voto particular contrario en esta sentencia, temeroso de que más familias puedan reclamar y exigir una educación inclusiva para sus hijos. Este es el gran legado que deja Rubén, que ha creado una jurisprudencia muy sólida en este sentido con la anterior sentencia del Tribunal Supremo de noviembre del 2023. Este es un avance importantísimo para la defensa del derecho de todas las personas con discapacidad y diversidad funcional.

8. ¿Qué os gustaría decir a otras familias que están comenzando un proceso parecido?
Que crean en sus hijos como personas con plenos derechos y dignidad. El camino puede ser difícil, pero tenemos claro desde la experiencia vivida que lo volveríamos a hacer. Esta es una cuestión innegociable. Hace 14 años nos encontramos con un vacío jurídico; ahora ya hay un camino posible y una jurisprudencia que lo avala.

9. ¿Qué cambios creéis que deberían implantarse con urgencia en el sistema educativo español para garantizar una educación inclusiva?
Acabo de presentar una queja al Defensor del Pueblo para que formalice un recurso de inconstitucionalidad sobre el artículo 74 de la LOMLOE, que es el que habilita la discriminación y segregación del alumnado a través de los informes psicopedagógicos y los dictámenes de escolarización. Son contrarios a la Constitución Española, a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y a la Convención sobre los Derechos del Niño.

10. ¿Qué mensaje os gustaría transmitir a la sociedad general sobre este asunto?
Si queremos una sociedad inclusiva, esta debe empezar por una educación realmente inclusiva en la que TODOS podamos estar, participar y progresar.

Para más información sobre este caso y la entrevista al abogado Juan Rodríguez Zapatero, haz click aquí.

DOWN ESPAÑA y Fundación VASS lanzan ‘Paso adelante’; una app de realidad virtual para impulsar la inclusión laboral

La falta de acceso al empleo ordinario de las personas con síndrome de Down continúa siendo una realidad preocupante, ya que, según un estudio de la Asociación Europea del Síndrome de Down (EDSA), el 95% de las personas con síndrome de Down que viven en países de la Unión Europea no trabaja. En nuestro país, solo el 22% tiene un trabajo y, de ellas, únicamente el 10% desarrolla su actividad laboral en el mercado ordinario.

Para intentar revertir esta situación, DOWN ESPAÑA, VASS UNIVERSITY y Fundación VASS lanzan ‘Paso adelante’; un innovador proyecto que busca impulsar la inclusión laboral de personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales mediante el uso de la realidad virtual.

Esta herramienta recrea escenarios cotidianos con el fin de entrenar habilidades y rutinas fundamentales para desenvolverse con autonomía en el día a día y acceder al mundo laboral.

“‘Paso Adelante’ es una herramienta transformadora que favorecerá la aparición de nuevas oportunidades para las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. No solo representa un avance tecnológico, es, sobre todo, un paso valiente y comprometida hacia una sociedad más justa e inclusiva», ha afirmado Diego González, miembro de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA.

Esta aplicación para gafas de realidad virtual incluye dos módulos principales enfocados a facilitar su preparación previa para ir al trabajo: uno recrea situaciones que facilitan el uso del transporte público, el manejo del abono transporte o el reconocimiento de rutas y paradas y, con el otro, los usuarios pueden entrenar rutinas diarias (vestimenta, asegurarse de llevar lo necesario y planificar horarios). De esta manera, aprenden de forma accesible y efectiva.

“Gracias a esta aplicación, los usuarios podrán ensayar y prepararse para enfrentarse a situaciones cotidianas del mundo laboral. Esto significa más autonomía y confianza y, por lo tanto, impulsará su acceso al empleo”, ha señalado González durante el acto de presentación.

Por su parte, Antonio Rueda, director de Fundación VASS, ha destacado: “En nuestra fundación creemos en la tecnología como palanca para derribar barreras. Con nuestro programa ‘Talento Digital para Todos’, queremos que todas las personas, sin excepción, puedan aprovechar el potencial del mundo digital para crecer, formarse y acceder a un empleo.”

Para María, una de las jóvenes con síndrome de Down que ha participado en la presentación de ‘Paso Adelante’, “las gafas son una herramienta muy buena porque me van a ayudar a encontrar un trabajo”.

La herramienta ha sido diseñada con un enfoque accesible y pedagógico, gracias a la colaboración de pedagogos especializados en inclusión y aprendizaje de personas con discapacidad intelectual. Estos profesionales trabajaron mano a mano con los desarrolladores para garantizar que las simulaciones fueran intuitivas, seguras y orientadas a la adquisición de hábitos y habilidades prácticas.

Para finalizar la presentación, González ha destacado que “con ‘Paso Adelante’ ha sido posible poner la tecnología al servicio de la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. Confiamos en que esta app marque un hito en la inserción laboral de nuestro colectivo en empresas ordinarias.”

En el acto de presentación de ‘Paso Adelante’ han participado un grupo de jóvenes con discapacidad intelectual usuarios de la Fundación FUNDOWN, que han realizado una demostración práctica de la app; Marisa López, consejera de Empresa, Empleo y Economía Social de la Región de Murcia; Diego González, miembro de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA; Antonio Rueda, director de Fundación VASS; Pedro Martínez, Asesor de Empleo de DOWN ESPAÑA y Gerente de FUNDOWN.

A través de ‘Paso Adelante’, DOWN ESPAÑA y Fundación VASS, dan un nuevo impulso a la innovación educativa y demuestran que la tecnología también puede ser un motor de inclusión y empoderamiento.

La aplicación, que ha recibido el Global Tech Awards 2025 en la categoría NGO/Non ProfitTechnology, está disponible para su descarga gratuita en la plataforma Meta Store para gafas Meta Quest. Esto facilita que cualquier persona, familia o entidad social pueda acceder a ella y utilizarla como parte de sus programas de formación e inclusión laboral. https://www.meta.com/es-es/experiences/paso-adelante/7455916171200020

Esto se cerrará en 0 segundos