Este martes, celebramos el II Foro Empresarial «Alianzas para la Inclusión», en la Torre PwC; un encuentro en el que compartimos estrategias de éxito, buenas prácticas y experiencias reales de inclusión de personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual en la empresa ordinaria.
Según nos explica Beltrán Milla, director de Alianzas y captación de fondos de DOWN ESPAÑA, “el objetivo principal de este foro es fomentar alianzas estratégicas entre empresas e instituciones como DOWN ESPAÑA, de modo que la inclusión deje de percibirse como una responsabilidad social y se entienda también como un factor de valor para el negocio. En definitiva, este foro nació con la finalidad de impulsar más contrataciones inclusivas y demostrar que la inclusión beneficia tanto a las personas con discapacidad como a las propias empresas”.
Con este objetivo, se celebraron dos mesas redondas en las que los participantes pudieron compartir contenidos de gran valor y casos de éxito de inclusión laboral y debatir con los responsables de algunas de nuestras empresas colaboradoras: Amazon, Repsol, la Casa de Carlota.
El primer espacio de diálogo se centró en la sostenibilidad, la diversidad y la inclusión como valor estratégico para las empresas y contó con Gemma Ventín, miembro de la Junta Directiva de DIRSE (Asociación de Directivos de Sostenibilidad) y del Comité de Sostenibilidad de Bureau Veritas España y Portugal; Odile Fernández, diseñadora y representante del colectivo síndrome de Down, y José María Batalla, fundador de la Casa de Carlota y director de Sostenibilidad e impacto en Román.
La segunda mesa, enfocada a la inclusión laboral y dirigida a directivos de recursos humanos, tenía como objetivo ayudarles a implementar proyectos de empleabilidad. El espacio, moderado por Pedro Martínez, experto en Empleo de Down España, contó con la participación de Rosa Gadeón, HR de Amazon Logistic, Diana Gómez, Consultora Senior de Diversidad e Inclusión en REPSOL y Susana Gómez, directora de AEDIPE Centro (Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas).

Para Beltrán Milla, lo relevante de este encuentro ha sido que “tanto en las ponencias como en las mesas, se han compartido experiencias de éxito en primera persona; algo que consideramos esencial para avanzar en inclusión porque cuando una empresa cuenta cómo ha incorporado a una persona con síndrome de Down a su plantilla y qué resultados positivos ha obtenido, el mensaje cobra vida y deja de ser teoría para convertirse en algo tangible que ayuda a derribar mitos o temores”.
Además, en opinión de Milla, “al conocer detalles concretos —qué apoyos necesitaron, cómo superaron los retos encontrados, qué mejoras notaron en la empresa— otras organizaciones pueden aprender y replicar esas buenas prácticas en sus propios entornos”.
“Esperábamos que los participantes salieran del foro con una comprensión más profunda de cómo la inclusión puede integrarse en la estrategia empresarial y, además, queríamos propiciar contactos y colaboraciones para iniciar proyectos conjuntos de inclusión laboral y motivar a aquellas empresas que aún pudieran tener dudas mostrándoles casos reales de éxito. El resultado ha sido muy positivo. La jornada fue un éxito tanto por la alta asistencia, interés y participación del público como por la calidad de los contenidos compartidos”, concluye Milla.
Desde DOWN ESPAÑA, agradecemos la participación de todos los ponentes y asistentes a nuestro foro, celebrado con la colaboración de PwC y del Ministerio de Derechos Sociales, AEDIPE CENTHRO y de DIRSE, y animamos una vez más a las empresas a apostar por la inclusión de las personas con síndrome de Down en sus equipos.
“No se trata solo de una cuestión ética o de responsabilidad social, sino de una decisión estratégica que genera valor en la organización. La presencia de empleados con discapacidad suele mejorar el ambiente de trabajo, aporta perspectivas distintas que impulsan la creatividad a la hora de resolver problemas y ayuda a retener mejor el talento, reduciendo la rotación de personal (y los costes asociados). Además, apostar por la inclusión también correlaciona con un mejor desempeño financiero (se ha observado que estas empresas alcanzan en promedio un 28% más de ingresos que aquellas menos diversas) y no olvidemos que aproximadamente un 10% de la población tiene alguna discapacidad y que, gracias a esta perspectiva interna, la empresa puede desarrollar o adaptar mejor sus productos y servicios para atender a este colectivo, abriéndose a un mercado mayor”, afirma Milla. “Entre todos podemos lograr que la diversidad sea una pieza clave de la estrategia empresarial y avanzar hacia una sociedad más justa para todos”, concluye.