Toreros y artistas se enfrentan hoy por segundo año consecutivo en un partido solidario

La segunda edición de este encuentro de fútbol-sala tendrá lugar hoy martes 23 de diciembre en el Pabellón San Pablo de Sevilla, en el que participarán destacados toreros, artistas y famosos de la ciudad andaluza a beneficio de la Asociación Síndrome de Down de Sevilla y Provincia (ASEDOWN).

El partido «Por la paz y la integración» comenzará a partir de las doce del mediodía y las entradas, al precio de 5 euros, se podrán adquirir en las taquillas del pabellón el mismo día del encuentro.

Entre otros, participarán en el encuentro los toreros Francisco Rivera Ordóñez, Manuel Jesús ‘El Cid’, José María Manzanares, Diego Ventura, Cayetano Rivera Ordóñez, Martín Pareja Obregón, Eduardo Dávila Miura, ‘Pepín’ Liria y David Fandila ‘El Fandi’.

Del lado de los artistas estarán ‘Los del Río’, ‘Josele’, Rafa Almarcha, Enrique Casellas, ‘Arcángel’, ‘Cantores de Hispalis’, José Manuel Soto, Hugo, Julio Sinlache, José Manuel ‘El Mani’ y Manuel Angustias. Los capitanes volverán a ser Javier ‘El Arrebato’ y Rafa Serna.

En la organización de este derby solidario colaboran el Ayuntamiento de Sevilla, el Real Betis Balompié, el Sevilla F.C. y el CDB Sevilla-Cajasol.

Posted in Sin categoría

Entrevista a las madres de los últimos cuatro niños con síndrome de Down nacidos en Burgos

«No me gusta vivir en una sociedad en la que se decide quién tiene derecho a nacer. ¿Qué pasará cuando se conozca el mapa genético» ¿Nacerá un niño del que se sepa que va a tener cáncer con 5 años»», dice una de las madres.

Lee el artículo de El Diario de Burgos (www.diariodeburgos.es), firmado por la periodista Angélica González, pinchando aquí.

Posted in Sin categoría

Los adolescentes con síndrome de Down viven un periodo de rechazo a su discapacidad

Descárgate aquí el documento completo.

Ana Belén Rodríguez, coordinadora del programa de recursos educativos de DOWN MALAGA y de la Red de Educación de DOWN ESPAÑA, seña que «muchos padres se preguntan cómo será la adolescencia de sus hijos, e incluso algunos piensan que sólo presentarán un crecimiento corporal, pero esto no es así, pues la adolescencia de las personas con síndrome de Down es semejante a la de los demás jóvenes«.

Es muy importante que expliquemos a los hijos con trisomía 21 los cambios que su cuerpo va experimentar: en las mujeres, el primer signo de que la pubertad se pone en marcha suele ser el desarrollo mamario, acompañado de la aparición del vello púbico; en los varones, éste último hecho se une al aumento de tamaño de los testículos y del pene.

Muchos de estos cambios son vividos por vuestros hijos con confusión, angustia y poca normalidad debido a la falta de información que, generalmente, se les proporciona.

Es aquí donde los padres juegan un papel esencial, pues tienen que informar a sus hijos cuantas veces lo necesiten. La consigna es que «no debemos esperar a situaciones de crisis para explicar las cosas, debemos anticiparnos a los acontecimientos».

Ante todo, hay que tener en mente que la educación sexual no es sólo hablar de sexo. Ésta incluye comprender una serie de temas fundamentales, como distinguir lo que es privado y público, el contacto y sus limites, las habilidades sociales, las relaciones, las partes del cuerpo, la toma de decisiones, las actividades sexuales, etc.

Esta educación sexual resulta fundamental porque «la sociedad espera que la persona con síndrome de Down adopte comportamientos sexuales socialmente aceptados, pero no les ofrecemos una educación eficiente que los capacite para conducirse de manera responsable».

Precisamente, esta necesidad de informar a nuestros hijos se convierte en trascendental porque «cuando algún joven con síndrome de Down presenta una conducta inadecuada o que no es propia de su edad, se tiende a juzgarlo más severamente que si la hubiera realizado cualquier otro muchacho».

RECHAZO
Un momento fundamental de la adolescencia de nuestros hijos con síndrome de Down viene en la conocida como «etapa de la negación».

«Nuestros jóvenes en esta fase manifiestan rechazo hacia otras personas con síndrome de Down o con otra discapacidad. Vivimos situaciones en las que muchos de nuestros alumnos no quieren ir al aula de apoyo y no quieren trabajar con otro material que no sea el de su clase. Todo aquello que marque la diferencia con su grupo es rechazado. En ocasiones incluso llegan a rechazar su condición de persona con síndrome de Down».

En esta etapa es muy importante contar con un grupo de referencia y fomentar las relaciones con otras personas con discapacidad intelectual.

TOMAR EN SERIO A NUESTROS HIJOS
Muchos padres no toman en serio los enamoramientos y noviazgos de sus hijos con síndrome de Down, pero para ellos significa una valiosa experiencia que les posibilita demostrar su interés por otra persona, disfrutar de su compañía y sobre todo, tener a alguien con quien compartir sus sentimientos.

RECOMENDACIONES
Por todo ello, Ana Belén Rodríguez realiza las siguientes recomendaciones.

  • Dar mensajes claros: es un error decir a la misma cosa «no» un día y «si» otro día. Dar mensajes claros ayuda a crear una base de confianza.
  • Aprender a escuchar.
  • Tratar a tu hijo con el mismo grado de respeto con el que espera que te trate a ti.
  • Dar mensajes positivos. Cada vez que se presente la ocasión, recuérdale que le quieres. Cuando se haya arreglado, dile que está muy guapo. Cuando ordena su habitación sin que se lo hayas pedido, coméntaselo de tal forma que se sienta orgulloso.
  • Implica a tu hijo en las conversaciones, no hagas como si no estuviera, termina tus frases con otra que invite a la comunicación.
  • Lograr una coherencia entre lo que predicas y lo que practicas («no interrumpas cuando hablo», pero nosotros interrumpimos cuando ellos hablan).
  • Escuchar con atención a tu hijo cuando te habla. No hagas otra actividad mientras él habla, y si estás haciendo algo cuando empiece, para. Mira a tu hijo, escucha y ofrécele un comentario cuando termine.
Posted in Sin categoría

Últimos días para realizar aportaciones o nuevos Patrimonios Protegidos

La figura legal del Patrimonio Protegido permite la creación de una herramienta para fomentar el uso por nuestros hijos de su propio patrimonio, entendido éste como la cantidad de dinero que precisan disponer (no como propiedades inmuebles ni bienes raíces) para atender sus especificas necesidades vitales en la vida diaria -como textualmente establece la ley-, tale como asistencia especializada, vivienda, ropa, alimentación, etc.), fomentando así su autonomía personal y la normalización en sus relaciones sociales.

Los Patrimonios Protegidos permiten también crear una fórmula de reducción de impuestos por parte de quienes realizan las aportaciones al mismo (generalmente los padres) quienes, con un límite de 10.000 euros al año, por persona, podrán deducir esas aportaciones de su base imponible de la Declaración de Renta, pudiendo llegar a una deducción de hasta el 42% de la cantidad aportada.

Además, para facilitar gestiones a las familias, MUTUALDIS ha preparado ?a petición de DOWN ESPAÑA- un producto de seguro que garantiza el cumplimiento de los requisitos de uso del Patrimonio Protegido y posibilita, al mismo tiempo, que nuestros hijos puedan disponer de esa renta mensual que precisan y a la que queremos destinar su Patrimonio Protegido.

En la siguiente información podéis acceder a varios documentos que os pueden ayudar a tomar una decisión y a realizar la constitución o aportación al Patrimonio Protegido:

Para más información, consulta el libro del notario Carlos Marín Calero La integración jurídica y patrimonial de las personas con discapacidad psíquica o intelectual.

Posted in Sin categoría

Un estudio del CERMI destaca que la Ley de Dependencia no está pensada para la infancia

El estudio, titulado ‘Los menores con discapacidad en España’, considera a la infancia como una de las poblaciones más vulnerables, dado que sobre ella van a recaer las carencias, ineficacias y desigualdades de nuestros sistemas de atención social, y por esta razón toma a este colectivo como objeto de estudio.

Algunas de las conclusiones del documento señalan que la Ley 39/2006 (conocida como Ley de Dependencia) «no fue pensada para la infancia sino para una discapacidad sobrevenida en el tiempo ya sea por accidente, por enfermedad o porque la esperanza de vida se ha ido incrementando junto a los avances médicos y sanitarios. Sin restarle importancia a esta Ley sería necesario que su aplicación se extendiera a la infancia.»

También señala el estudio que «el concepto social de discapacidad ha cambiado profundamente, un hecho que encuentra su reflejo, a la vez que su fundamento, en la evolución de la consideración jurídica que le otorga el sistema de las Naciones Unidas. Esta circunstancia ha permitido que la inicial «invisibilidad» haya dado paso a la consideración de las personas con discapacidad como miembros activos de la sociedad.»

El informe ha sido desarrollado por el Centro de Investigación sobre Autonomía Personal (CIAP), fruto del acuerdo de colaboración entre el CERMI y la UNED y se enmarca en la nueva visión sobre la discapacidad que aporta la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.

El texto completo se puede descargar pinchando aquí o directamente en el portal de Internet del CERMI (www.cermi.com).

Posted in Sin categoría

Fiesta de Navidad de DOWN NAVARRA

Socios, familiares y amigos disfrutaron de un espectáculo variado:  teatro con el grupo Sambu, música en directo a cargo de Modesto Ordoki, la visita de Olentzero y Papá Noel con regalos para los más pequeños y picoteo para todos los asistentes.

Papá Noel despertó la curiosidad de los más pequeños

Papá Noel despertó la curiosidad de los más pequeños

 

Este año la asociación ha llevado a cabo multitud de actividades, entre las cuales  hay que destacar varias novedades: la exposición de un video elaborado por los profesionales de la Asociación sobre  la integración laboral y las actividades que realizan los jóvenes del Proyecto Itaca;  la presentación del grupo música-teatro infantil compuesto por niños y niñas con síndrome de Down de 5 a 7 años, que  por primera vez se subieron al escenario para interpretar la obra «La máquina ilusionista»:  y por último, la actuación del grupo «Mochila 21», un grupo de percusión  y viento formado por jóvenes con Síndrome de Down que este año ha ampliado su repertorio con canciones y bailes.

Para más información:

WEB DE DOWN NAVARRA

Posted in Sin categoría

El Gobierno reformará la Justicia para adaptarla a la Convención Internacional sobre la Discapacidad

Transcribimos aquí íntegramente el texto aprobado hace unos días por el Consejo de Ministros a propuesta de la Ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera:

«En los últimos años ha cambiado el enfoque que nuestra sociedad mantenía sobre la discapacidad gracias, en buena medida, a la acción sostenida de la ciudadanía con discapacidad y de las organizaciones civiles en que se articula. Gradualmente hemos ido abandonando aquellas concepciones que consideraban la discapacidad como una anomalía o singularidad contrapuesta al canon de normalidad preponderante, o como un problema fundamentalmente médico, y que justificaban actuaciones de carácter benéfico o caritativo. Hoy entendemos la discapacidad como una manifestación más de la diversidad humana que enriquece nuestra sociedad.

Este nuevo modo de entender la discapacidad nos obliga a afrontarla desde la óptica de los derechos humanos. Hasta ahora, los derechos reconocidos a todo ser humano no habían llegado con la intensidad y el alcance suficientes a las personas con discapacidad, por lo que éstas adolecían de un déficit de ciudadanía. Este déficit sólo se puede superar mediante la combinación de medidas de no discriminación y de acción positiva. Este es el objetivo de las políticas de discapacidad que debemos promover los poderes públicos.

Esta nueva concepción de la discapacidad ha sido reconocida, a escala global, en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Las Naciones Unidas, conscientes de que las personas con discapacidad representan al 10 por 100 de la población mundial y constituyen uno de los grupos singulares más vulnerables, han decidido dedicarles este primer tratado internacional en materia de derechos humanos del siglo XXI.

España ha sido una de las primeras naciones del mundo en ratificar esta Convención, lo que demuestra el compromiso firme y sostenido del país, de las instituciones públicas y de la sociedad civil con la causa de las personas con discapacidad y sus familias. Desde el pasado día 3 de mayo de 2008, fecha en que entró en vigor en España, este nuevo instrumento jurídico internacional, de acentuado cariz garantista, resulta plenamente vinculante porque el Estado español ha asumido el deber de promover, proteger y supervisar la aplicación de la Convención.

Coincidiendo con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que cada año se celebra en todo el mundo el 3 de diciembre, el Consejo de Ministros, como encarnación del Poder Ejecutivo, desea dejar constancia, mediante esta Declaración Institucional, de su adhesión a los principios, valores y mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; principios que, en adelante, orientarán la acción de gobierno en el despliegue y ejecución de todas las políticas públicas y, en especial, de aquellas que directa o indirectamente tengan por destinatarios a las personas con discapacidad y a sus familias.

El Gobierno de España hace suyo, política e institucionalmente, todo el acervo que supone la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y expresa su intención de promover las reformas normativas necesarias a fin de que el ordenamiento jurídico español se ajuste plenamente a este nuevo marco jurídico internacional.

Del mismo modo, el Gobierno de España manifiesta su voluntad de reforzar, transversalmente, las políticas de inclusión dirigidas a las personas con discapacidad y sus familias, con objeto de generar condiciones efectivas de igualdad, no discriminación y accesibilidad universal en toda clase de entornos, productos y servicios. Todo ello, en diálogo permanente y recabando la participación del tejido asociativo español de la discapacidad, uno de los más dinámicos y vigorosos de Europa, que históricamente ha sido el motor de la acción pública y de la acción cívica en materia de igualdad y derechos de las personas con discapacidad.»

Posted in Sin categoría

Un reportaje denuncia que las personas con síndrome de Down aún sufren discriminaciones

Carlos Roca, reportero del programa ‘En el punto de mira’ de la televisión autonómica de Murcia, realizó este reportaje con la doble finalidad de averiguar si se discrimina a las personas con síndrome de Down y demostrar hasta qué punto los jóvenes con síndrome de Down son capaces de desenvolverse en el día a día.

Pedro Otón, Presidente de DOWN ESPAÑA y de FUNDOWN, destaca en el propio video que la intención del reportaje era también resaltar el cambio de paradigma que ha supuesto fomentar, durante los últimos años, la autonomía e independencia de las personas con síndrome de Down, y los resultados que ha tenido en el colectivo.

Esto se refleja en la primera parte de la grabación, que muestra las labores que realizan tres personas con síndrome de Down en sus respectivos trabajos.

La segunda parte del video se realiza con cámara oculta, y enlaza las diferentes situaciones con varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En esta sección queda reflejado cómo las personas con síndrome de Down realizan sin problemas tareas como reservar en agencias de viajes y hoteles o cenar en un buen restaurante, donde son atendidos con normalidad por los dependientes.

Sin embargo, otras secuencias muestran la discriminación que pueden llegar a sufrir y las trabas que se les ponen a estas personas a la hora de alquilar un piso o entrar en determinados locales de ocio.

Esta es sin duda una muestra de que debemos seguir trabajando en la normalización e integración efectiva de las personas con síndrome de Down en nuestra sociedad, para que ésta les perciba como lo que verdaderamente son: ciudadanos de pleno derecho, pero también sujetos de deberes. Esta discriminación va en contra de la recientemente ratificada Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que garantiza » la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la necesidad de garantizar que las personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin discriminación«.

Un reportaje agridulce emitido el pasado 6 de noviembre, que puedes ver completo pinchando aquí.

 

Posted in Sin categoría

Tres ejes temáticos enmarcarán el II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down

  • ‘Educación para la vida y acceso a la cultura de su comunidad en el colectivo de personas con síndrome de Down’

La trascendencia de la cita de 2010 viene de la mano de un hecho histórico: nunca antes las personas con síndrome de Down habían alcanzado una edad tan longeva como en la actualidad. Hecho éste que no es sino el fruto de los avances médicos y sociales del mundo contemporáneo.

Esta situación ha abierto la puerta de una mayor normalización de la vida para estas personas, que convierte a la EDUCACIÓN PARA LA Vida en un área aún más importante si cabe. Entendiendo esta Educación para la Vida como aquella formación que abarca desde la Atención Temprana hasta la del empleo, sin olvidar, claro está, el ocio y el deporte. En una palabra: autonomía.

  • `El futuro de las personas con síndrome de Down’

Este envejecimiento de las personas con síndrome de Down plantea la necesidad de planificar su FUTURO a través de investigaciones que posibiliten el diseño y desarrollo de programas orientado hacia un envejecimiento activo.

Y este campo para la vejez, que han ido conquistando las personas con síndrome de Down gracias a su esfuerzo y el de sus familias, les brinda, a su vez, nuevas oportunidades para desarrollar y potenciar una autonomía imprescindible para sentirse miembros de pleno derecho de la sociedad.

El análisis y las propuestas sobre esas posibilidades de FUTURO constituirá el segundo de los tres ejes centrales de la segunda edición del Congreso.

  • ‘El movimiento asociativo a favor de las personas con síndrome de Down. La cooperación internacional’

El tercero de los puntos cardinales del Congreso Iberoamericano «Granada 2010» consistirá en redoblar los ESFUERZOS ASOCIATIVOS de las personas con síndrome de Down y de todas aquellas personas que trabajan en su favor.

En este sentido, la reunión de mayo de 2010 constituirá un esfuerzo más y una nueva oportunidad para dar otro empujón para que la Federación Iberoamericana del Síndrome de Down vea finalmente la luz.

El esfuerzo conjunto constituye el único arma verdaderamente eficaz para continuar alcanzando las metas que el colectivo reclama y que le pertenecen por legítimo derecho. Dentro de este ámbito, conocer y aplicar los particulares derechos de las personas con síndrome de Down, recogidos en la Convención Internacional de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, recientemente ratificada por nuestro país, supone una obligación insoslayable que la comunidad de países iberoamericanos alcanzará sin problemas si trabaja codo con codo.

  • Comités del Congreso

La Reina de España, doña Sofía de Borbón y Grecia, será la Presidenta de Honor de este II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down, cuyo Comité de Honor contará, a su vez, con la presencia del Presidente del Gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero; el Defensor del Pueblo, Enrique Múgica y la Ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, entre otras personalidades.

El Comité Científico cuenta con expertos de reconocido prestigio afincados en universidades de toda la geografía española.

El Congreso, organizado por DOWN ESPAÑA en colaboración con DOWN GRANADA, cuenta con un Comité Organizador presidido por Carlos Marín, asesor jurídico e internacional y colaborador de DOWN ESPAÑA en esta materia.

Posted in Sin categoría

Las personas con trisomía 21 reclaman sus derechos durante la clausura del Encuentro de Familias 2008

DOWN ESPAÑA

DOWN ESPAÑA

El IX Encuentro de Familias de Personas con Síndrome de Down se cerró el pasado lunes 8 de diciembre con un elevado número de actividades lúdicas y culturales a su espalda, así como intensas talleres formativos y de trabajo.

Entre las actividades culturales, el sábado por la mañana se realizó una visita turística por la ciudad de Lleida, destacando la parada hecha en el majestuoso castillo templario de Gardeny, que puede apreciarse desde cualquier punto de la ciudad.

La salida del domingo tuvo como temática el aceite, visitando un museo y diversas cooperativas dedicadas a este alimento típico de la provincia.

Estos encuentros proporcionaron la ocasión de que las familias y las personas con síndrome de Down de toda la geografía española compartieran experiencias y estrecharan lazos.

  • ACTOS CULTURALES

Las principales actividades de cultura popular se desarrollaron durante el sábado frente al edificio del Rectorado de la Universidad de Lleida y justo antes de que tuviera lugar la conferencia inaugural de Carles Capdevila.

Allí danzaron gigantes y cabezudos, un grupo de jóvenes bailaron al son de la tradicional sardana, y se irguieron los siempre impresionantes castillos humanos o «castellers», que una vez formados, desplegaron dos pancartas con referencias al síndrome de Down.

  • TALLERES

Las tardes del fin de semana trajeron consigo el aspecto menos lúdico y más teórico de todo el Encuentro, pues era el momento de los once talleres prácticos impartidos por expertos, que se desarrollaron con la finalidad de profundizar en diferentes campos de la trisomía 21.

De estos talleres se extrajeron muchas y muy importantes conclusiones, leídas el lunes durante el acto de clausura del Encuentro, que pueden consultarse aquí.

  • CIERRE DEL ENCUENTRO

Uno de los momentos más emotivos y significativos del Encuentro de Familias 2008 tuvo lugar, precisamente, durante ese acto de cierre.

Tres personas con síndrome de Down subieron al estrado para ofrecer a los asistentes su visión del artículo 5 de la recientemente aprobada Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Desde la tarima, y micrófono en mano, enunciaron la necesidad de reconocer su derecho a ayudar a toda persona que lo necesite, a tener pareja, relaciones sexuales y expresar sus sentimientos, además de que se les respete y se les trate como personas adultas, y no como a niños.

Entre sus reclamos, también mencionaron su derecho a tener un empleo, a hacer las cosas solos y de forma autónoma, sin que nadie decida por ellos, acudir a un colegio «normal» y que se les permita cuidar de sus familiares en caso de que estuviesen enfermos.

Seguidamente, y debido a su interés, adjuntamos la documentación aportada por los ponentes en los diferentes talleres:

SÁBADO

Taller 1: ¿Cómo podemos estimular y potenciar el desarrollo cognitivo de nuestros hijos con síndrome de Down» (Luz Pérez)

Taller 2: ¿Cómo continuar el trabajo de los especialistas de Atención Temprana en la familia» ( Mª Ángels Massot)

Taller 3: ¿Cómo podemos favorecer un envejecimiento activo y la máxima autonomía posible en las personas con síndrome de Down» (Ramón Ribes)

Taller 4: ¿Como cuidamos la salud de nuestros hijos desde la familia» El programa de la salud de las personas con síndrome de Down. (Gabriel Simón y José María Borrel)

Taller 5: ¿Qué pasa con nuestros otros hijos sin síndrome de Down» (Milagro García Romeral)

DOMINGO

Taller 1: ¿Cuándo y cómo debemos iniciar la educación de nuestros hijos para una vida autónoma e independiente» (Nuria Illán). Conclusiones.

Taller 2: ¿Cómo estimular la comunicación y el lenguaje de los niños y niñas con síndrome de Down» (Cristina Boronat)

Taller 3: ¿Cómo atender a nuestros hijos con síndrome de Down y con otras dificultades específicas» (Almudena Martorell)

Taller 4: ¿Qué papel tienen las emociones en la educación de nuestros hijos» (Gemma Fililla)

Taller 5: ¿Cómo podemos organizar nuestro testamento y el patrimonio de nuestros hijos» (Pedro Otón)

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos