Llegamos a final de año, momento en el que se renuevan las pólizas de seguros de salud. Por eso, os recordamos que de la mano de Ubica Seguros, Sanitas ofrece un seguro de salud de amplia cobertura para el colectivo de personas con síndrome de Down y sus familias. En concreto se trata de dos productos diferenciados a los que las familias de personas con síndrome de Down podrán acogerse: Más Salud Familias o Sanitas Accesible.
Más Salud Familias
Dirigido a personas con síndrome de Down y a sus familiares, Más Salud Familias es un seguro de salud que garantiza asistencia sanitaria por parte del cuadro médico de Sanitas a los miembros de la familia que contraten el producto. Desde servicios básicos de salud como atención primaria, urgencias médicas en España y en el extranjero o pediatría a especialidades específicas como psicología o logopedia.
Este producto, SIN COPAGO, asume las enfermedades preexistentes siempre que NO sean graves y contempla periodos de carencia (de 3 a 10 meses según el servicio). Se podrá contratar desde 48, 07 euros al mes (precio para familias de más de dos miembros).
Sanitas Accesible: síndrome de Down
Este seguro, exclusivamente dirigido a personas con síndrome de Down, ofrece una cobertura muy amplia de casi la totalidad las necesidades médicas que puedan tener las personas con esta condición genética, incluyendo las enfermedades y patologías para las que tienen una mayor predisposición (cada caso será evaluado individualmente) y con acceso a todas las especialidades médicas y hospitalización . La cuota mensual de este producto que no contempla periodos de carencia para asegurados procedentes de otras compañías, es de 107,31 euros mensuales.
*Producto con COPAGO (desde 2€ por especialidades)
DOWN ESPAÑA considera muy interesantes estos dos productos de Sanitas por responder las necesidades médicas de las personas con síndrome de Down y por ofrecer una posibilidad más asequible a sus familias.
¿Cómo solicitar Mas Salud Familias o Sanitas Accesible: síndrome de Down?
Para solicitar o informarse uno de estos dos productos es necesario enviar un correo electrónico a Ubica Seguros para indicar el alta de la persona con síndrome de Down, familiar o profesional incluyendo: -Nombre y Apellidos -Dirección -Correo electrónico -Si es Titular o Beneficiario -Archivo PDF de solicitud de SANITAS cumplimentado por cada asegurado (disponible haciendo click aquí) -PDF SEPA (documento con los datos bancarios para la domiciliación de la prima del seguro médico. Disponible aquí)
¿Qué es el periodo de carencia? En los seguros de salud, en ocasiones, hay que esperar un periodo de tiempo para poder disfrutar de ciertas garantías. Las compañías suelen establecer ese período para determinadas pruebas de alto diagnóstico (como tac o resonancias), hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas.
¿El Seguro Médico tiene IVA? No, el impuesto que se aplica sobre los seguros de salud es el CCS.
¿Qué es el CCS? El CCS es un impuesto de los seguros de salud que se paga en el primer recibo y es el 0.15%
¿Qué incluye la asistencia en viaje? Si te vas de viaje fuera de España, estarás cubierto en caso de hospitalización o intervención quirúrgica. La aseguradora se hará cargo de los gastos derivados, así como del traslado a tu domicilio habitual o al hospital más cercano
El pasado jueves, tuvo lugar una nueva conferencia Down en la que la psicóloga experta en síndrome de Down y salud mental, Beatriz Garvía, explicó qué es el duelo y la mejor manera para facilitarle este proceso a las personas con síndrome de Down.
“El duelo es una respuesta normal y natural a una pérdida. Es un proceso de adaptación que dura un tiempo y el objetivo es volver al equilibrio, encontrar la aceptación y seguir una vida sin la persona/relación/objeto que ya no está. A las personas con síndrome de Down hay que darles apoyo para superarlo”, afirmó la experta.
Garvía comenzó la charla explicando el porqué de la misma. “Hace unos 70 años, las personas con síndrome de Down no estaban ni participaban en la sociedad, pero a medida que se incluyen han aparecido nuevos retos. Algunos de ellos, se centran en la salud mental o la inteligencia emocional. No se les puede excluir del duelo sobreprotegiéndoles”.
Según detalló, en todas las culturas “hay rituales de despedida de los seres queridos que fallecen porque lo necesitamos, son rituales o procesos necesarios”. Por ello, hay que ayudar a las personas con síndrome de Down que se enfrentan al duelo adaptándolo a sus capacidades cognitivas.
Además, aunque el duelo es algo muy personal y cada uno lo vive de una manera diferente, las personas con síndrome de Down suelen compartir algunas características comunes que les puede dificultar el duelo. “En general, su tipo de pensamiento es muy concreto, por lo que lo abstracto y simbólico les cuesta más, suelen presentar dificultades de comunicación, su círculo social muchas veces se limita al núcleo familiar, se apoyan mucho en conductas rutinarias, les cuesta retener la información, tienen una dependencia, tienen reacciones diferentes en situaciones de crisis porque tienen pocas habilidades adaptativas, les cuesta extrapolar o generalizar emociones…”, señaló Garvía. Sin embargo, añadió, “suelen ser intuitivos, tienen buena inteligencia social, generan empatía …Todas estas características se han de tener en cuenta para poder ayudarles a llevar un duelo saludable”.
La experta también compartió algunos consejos que pueden ayudar a las personas con síndrome de Down en estos procesos. “Para empezar, es muy importante comunicarles la noticia evitando la sobreprotección y con criterios de normalidad, que es lo que realmente necesitan. Sobreprotegerles delata un trato infantil e impide que saquen sus emociones”.
Por otro lado, indicó que es fundamental:
– Compartir sentimientos – Animarle a asistir al funeral, velatorio, despedida… – Evitar que se produzcan otras pérdidas – Animarle a hacer preguntas – Dejar que vea cómo afrontan la pérdida los demás – Utilizar palabras sencillas para que entienda lo que es el duelo – Ayudarle a asentirse seguro
En definitiva, la experta recalcó que, para elaborar el duelo, “no hay un horario o calendario, sino que hay que tener en cuenta muchos factores y entender que hay dos tipos de duelo: el normal y el patológico.
“En el duelo normal puede aparecer indiferencia, dificultades para expresar el dolor, irritabilidad, pérdida de habilidades, trastornos de sueño, de alimentación, ansiedad… Es decir, una turbación interior profunda, en la que una persona con discapacidad necesita apoyo, pero no una terapia especial”.
Por otro lado, el duelo patológico, según explicó la experta, “se produce cuando las tareas de duelo no han sido finalizadas de manera adecuada”. “En ese caso, puede haber síntomas de depresión, de desorganización, pensamientos obsesivos sobre la persona fallecida, búsqueda de la persona, dificultad para admitir la muerte, agresividad, alteración de relaciones sociales, laborales, …”.
Para Beatriz Garvía, las conclusiones a tener en cuenta son: “hay que educar desde la infancia sobre lo que es la muerte para facilitar su comprensión e informar sin engaños y adaptando la información a las capacidades de la persona. Si se hace bien, las personas con síndrome de Down, como el resto, pueden salir fortalecidos de esta experiencia”.
Antes de finalizar la conferencia, Garvía resolvió las dudas de los asistentes.
Este fin de semana, más de 200 profesionales y representantes de entidades de DOWN ESPAÑA de todas las Comunidades Autónomas han asistido a un encuentro en Madrid para compartir reflexiones y aprendizaje. La participación de las 30 personas con síndrome de Down asistentes fue excepcional y muy significativa, pues de su taller sobre la ‘gobernanza accesible’ se extrajeron numerosas propuestas.
Los objetivos de esta gran reunión, celebrada en el espacio NTT Data Spain, fueron:
-Generar dinámicas de trabajo e intercambio de conocimiento para que las personas con síndrome de Down que representan a sus entidades pudieran aportar su experiencia.
– Reflexionar y hacer propuestas concretas sobre retos de las entidades de personas con síndrome de Down.
– Valorar nuevas estrategias a nivel general para responder a los desafíos a los que se enfrentan las entidades.
Durante la primera jornada de este Encuentro, los asistentes acudieron a la presentación del Plan de transformación digital de DOWN ESPAÑA, financiado por Fondos Europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Además, los profesionales recibieron formación sobre qué es y cómo utilizar la comunicación clara en sus asociaciones.
Por otro lado, aprovechando este evento nacional, la Federación celebró una sesión del foro de directivos y gerentes con miembros de órganos directivos, donde se presentó la nueva aplicación SOY MÁS, una herramienta gratuita de registro para las personas con síndrome de Down en España. Además, los participantes debatieron sobre los cambios en la regulación del convenio laboral del sector y sobre un futuro Plan Estratégico de Captación de Fondos para toda la Federación.
El sábado tuvo lugar una maratón en la que, por grupos específicos, los profesionales de las distintas organizaciones analizaron los retos que pueden encontrar las personas con síndrome de Down a la hora de representarlas. Esta actividad concluirá con la elaboración de un informe que recoja todas las propuestas.
Según José Gutiérrez, director de Programas de la Federación, este Encuentro “ha sido distinto a otros anteriores porque ha ido más allá de las jornadas formativas tradicionales”. “Hemos procurado aprovechar el valor añadido que tiene poder juntarse y trabajar de manera presencial, sobre todo, este Encuentro ha sido un paso muy importante para el fomento de la participación real de las personas con síndrome de Down”.
Desde DOWN ESPAÑA, agradecemos enormemente el apoyo y colaboración NTT Data Spain y a Fundación ONCE.
Este año, KIABI vuelve a ofrecer la oportunidad a todos sus clientes de celebrar el ‘Good Friday’ junto a DOWN ESPAÑApara hacer del ‘Black Friday’ un día solidario. Para ello, al igual que en sus tres ediciones anteriores, la marca francesa donará parte de sus beneficios obtenidos entre el 19 y el 27 de noviembre a DOWN ESPAÑA.
En concreto, la aportación de KIABI ayudará a implementar iniciativas que fomenten la inclusión de niños, niñas y jóvenes con síndrome de Down en el entorno educativo.
Gracias a la recaudación obtenida en 2022, tanto de compras en tiendas físicas como on line, con esta iniciativa, desde DOWN ESPAÑA hemos podido reforzar el proyecto Patios Inclusivos para fomentar la inclusión en los recreos de los colegios y evitar el aislamiento de los alumnos con síndrome de Down a través de juegos cooperativos. Los colegios que han participado han recibido formación metodológica para trabajar en los patios y convertirlos en espacios de inclusión
El año que viene, la donación de KIABI se destinará a un Programa Nacional para fomentar el deporte inclusivo en los colegios a través de acciones de sensibilización, organización de unidades didácticas inclusivas y organización de eventos deportivos de carácter inclusivo
Por ello,animamos a los clientes y potenciales clientes de KIABI a celebrar de nuevo el “GOOD FRIDAY”haciendo de sus compras un acto solidario que podrá ayudar a cientos de niños y niñas con síndrome de Down de toda España. Desde este domingo, 19 hasta el 27 de noviembre, los productos de todas sus líneas – hombre, mujer, kids , bebé y talla grande – estarán a la ventasin ningún descuento, pero más solidarios que nunca.
Hoy sábado, ha tenido lugar la segunda jornada del XXIII Encuentro de Familias de Personas con Síndrome de Down de DOWN ESPAÑA y DOWN CORUÑA. Las familias han comenzado el día con una recepción en el Concello de A Coruña, donde han tenido una calurosa acogida por parte de la alcaldesa, Inés Rey, quien ha manifestado que “la inclusión no es solo un reto para las familias de las personas con síndrome de Down, sino para toda la sociedad”.
Tras esta recepción, los participantes en el encuentro han disfrutado de diferentes actividades de ocio y tiempo libre en la ciudad de A Coruña como una visita al acuario, dos circuitos de arquitectura modernista y escritoras coruñesas, una caminata por el paseo marítimo y una sesión de cine con la proyección de la película “Campeones”.
Ciclo de ponencias
Por la tarde, han tenido lugar diferentes actividades para los jóvenes con síndrome de Down como un taller de teatro, otro sobre sexualidad y un tercero sobre el uso de las redes sociales. Por otro lado, han tenido lugar tres conferencias que han tratado temas de enorme interés para las familias: salud mental, deterioro cognitivo y alzheimer y deporte inclusivo.
Nagore Nieto, coordinadora de la Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento de DOWN ESPAÑA,: “La esperanza de vida del colectivo se sitúa entre los 60 y los 70 años en la actualidad gracias a la prevención y tratamiento de las patologías asociadas. Las personas con síndrome de Down experimentan un envejecimiento precoz (que empieza a los 40-45 años), que es más acelerado que en el resto de la población y con la edad se produce un aumento de patologías de salud. Está condicionado por su ciclo vital y lo que se ha trabajado antes (atención temprana, atención sanitaria…). Hay una enorme variabilidad entre personas con esta discapacidad y muchas dificultades en el diagnóstico de ahí la importancia de los protocolos de actuación”.
Por otro lado, la experta ha destacado que “en esta etapa se exacerban rasgos previos, hay mayor resistencia al cambio y mayores dificultades de auto regulación. A nivel fisiológico hay una prevalencia de mayores problemas de salud, con una alta incidencia de problemas de salud mental. A nivel cognitivo, existe una mayor predisposición genética a la enfermedad de Alzheimer y es el principal problema de salud en esta etapa adulta”.
Nieto ha explicado cuáles son los síntomas típicos de la enfermedad de Alzheimer en las personas con síndrome de Down: pérdida de memoria, desorientación, cambios funcionales y de conducta… “Es un diagnóstico muy complejo por tener que detectar un deterioro cognitivo añadido al síndrome de Down”, ha manifestado. Además, según ha señalado, existe una falta de profesionales familiarizados con la demencia y la discapacidad y hay pocas herramientas específicas para el diagnóstico de personas con síndrome de Down.
Por otro lado, Beatriz Garvía, destacada psicóloga clínica experta en síndrome de Down, ha compartido sus conocimientos en un taller para familias dedicado a la salud mental de las personas con síndrome de Down en el que ha explicado que “la educación desempeña un papel esencial en el control de ciertos aspectos relacionados con la salud mental y la discapacidad. No se debe justificar un comportamiento anómalo ni un trato diferente al de la población en general”.
Para Garvía “las personas con discapacidad tienen fortalezas y cualidades; tienen puntos fuertes que desarrollarán más o menos según hayan sido educadas en la confianza, la responsabilidad y la motivación. Confiar es creer que el otro puede hacer lo que se le pide y no tratarlo como incapaz. Responsabilizar es delegarle tareas cuya no realización puede tener consecuencias negativas. Y motivar es generar el deseo de aprender. Una buena educación en este sentido es fundamental para prevenir los trastornos mentales y promover el bienestar emocional”.
La experta ha explicado que los trastornos mentales afectan a un porcentaje variable del colectivo, entre el 10% y 50% de las personas con síndrome de Down tendrán algún tipo de enfermedad mental. Algunos de los desencadenantes de los trastornos mentales son el estrés, la falta de oportunidades, la falta de respeto, eventos estresantes tanto esperados como inesperados, así como la pena, el sufrimiento y el duelo. La conferencia también ha tratado las particularidades del síndrome de Down, como las diferencias en la respuesta y el desarrollo emocional, el lenguaje, la referencia temporal, el pensamiento concreto y la tendencia a la monotonía y la repetición.
En la ponencia sobre deporte inclusivo, Jose Gutiérrez y Jennifer Velasco, director de programas de DOWN ESPAÑA y responsable de deporte inclusivo respectivamente, han explicado que desde la Federación “desarrollamos el concepto de deporte inclusivo como práctica activa en igualdad. Las personas con síndrome de Down tienen que poder elegir qué deporte practicar y donde practicarlo”.
Gutiérrez ha explicado que “el modelo de DOWN ESPAÑA es un modelo 360 grados en el que -al amparo de la nueva ley de deporte de 2002-, apostamos por implicar a todos los agentes del deporte (federaciones, asociaciones, clubes deportivos, familias y las propias personas síndrome de Down) en la construcción de una sociedad que ofrezca opciones deportivas inclusivas y permita la práctica en igualdad para personas con y sin discapacidad
Por último, Velasco ha explicado que “la creación de redes, formación, sensibilización y libertad de decisión son los ejes estratégicos en los que se basa nuestro modelo. Unidos a la línea de mujer para luchar contra la doble discriminación que sufren las mujeres con síndrome de Down en el mundo del deporte”.
Para finalizar este Encuentro que ha reunido a más de 500 personas de toda España, los asistentes disfrutarán esta noche de una gran cena de gala en el Hotel NH Finisterre, que será amenizada por el joven dj profesional con síndrome de Down DJ Más Music.
Este evento cuenta con el patrocinio de: Fundación ONCE, Comar, Palexco, Xunta de Galicia, Consorcio de Turismo y Congresos de A Coruña, Concello de A Coruña, Fi Grupo, Vegalsa, Emetel, Congalsa, Esco, Estrella Galicia y Puerto de A Coruña.
Además, colaboran: We Sustainability, CEGA Audiovisuales, Led Display Solutions, El Quiosco Down, NH Collection Finisterre, Fantasía Animación, Coruña Cociña, La Tita Rivera, Cavélicco, Talentum Conferencias y Editorial La Capital, junto a Radiocoruña Cadena Ser y El Ideal Gallego, como media partners.
Este viernes, ha tenido lugar la primera jornada del esperado XXIII Encuentro de Familias de Personas con Síndrome de Down de DOWN ESPAÑA y DOWN CORUÑA, en la que los asistentes han podido disfrutar de diferentes conferencias, debates y actividades culturales en la ciudad de A Coruña.
Los más de 500 participantes en este Encuentro han comenzado la lluviosa mañana de este viernes con una motivadora conferencia plenaria: “Confiando en la confianza”, con el escritor, conferenciante internacional y ‘activista de la confianza’, José María Gasalla.
El ponente ha ofrecido una charla muy amena y participativa en la que los asistentes se han emocionado en numerosas ocasiones. Gasalla, que también es ingeniero aeronáutico y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, ha contado su método de gestión de la confianza y ha explicado que: “es necesario conseguir tener confianza, pues cuando no confías, intentas controlar y aparece lo contrario a la confianza, que son los miedos”.
“Si quieres inspirar confianza tienes que comportarte de determinada manera, ya que la confianza no es cuestión de palabras, sino de hechos y conductas. Para alcanzarla es imprescindible conseguir siete factores, las 7’c’: tener una competencia profesional, ser consciente de las fortalezas y límites de uno mismo y de las necesidades del otro, tener claridad, cumplir lo prometido (aunque sea a uno mismo), coherencia, consistencia y valores y coraje”, ha explicado.
Gasalla también ha hecho hincapié en la importancia de “quererse bien”. “A veces no nos queremos como deberíamos y es esencial saber quererse a uno mismo porque uno no puede dar lo que no tiene”, ha señalado el experto, que también ha insistido en la importancia de tener una buena actitud ante la vida.
Para terminar su inspiradora conferencia, Gasalla ha compartido tres consejos con los asistentes: “recuerda que, si admiras a alguien, no quiere decir que seas menos que nadie; si admiras a una persona identifica el porqué y si admiras a alguien, díselo”.
Antes de la despedida, los asistentes recibieron con entusiasmo la visita de los Reporteros Cañeros de DOWN ESPAÑA, Cristina Domínguez y Jorge Vicandi, quienes con mucho desparpajo explicaron su experiencia como entrevistadores a pie de calle sobre los temas más actuales. Cristina ha querido dejar claro que “para ser una buena reportera cañera es esencial echarle mucho morro, mantener siempre la sonrisa y tener buena presencia”. Por su parte, Jorge ha señalado que cuando las personas a las que preguntan no responden, “hay que hacer lo que haga falta para seguir adelante encontrando a gente más flexible”.
Ciclo de conferencias
Una vez finalizada la conferencia principal de este Encuentro, los participantes han asistido a diferentes charlas impartidas por algunos de los mejores expertos en inclusión de nuestro país. Una de las ponencias ha sido: “Educación inclusiva. Derechos y deberes de las familias”, con Ana Belén Rodríguez, pedagoga y asesora de Educación inclusiva de DOWN ESPAÑA. En ella, Rodríguez ha insistido en que la educación “es uno de los derechos que actualmente más se vulneran” y que “en los países que tiene más inclusión educativa, quienes han generado el cambio han sido las familias”.
“Llevamos 20 años hablando de educación inclusiva, pero aún no tenemos claro qué significa la inclusión: es un derecho de todo el alumnado ser educado en la diversidad y para llevarla a la práctica son necesarias tres variables: presencia, progreso y participación”, ha señalado la experta.
Por otro lado, Rodríguez ha explicado que “el sistema educativo está lleno de trampas, como poner etiquetas a los alumnos con síndrome de Down para excluirlos y limitar su progreso, y eso ha generado indefensión a las familias y una baja autoestima”. “Pero esta indefensión se puede eliminar tomando conciencia de que la educación inclusiva es un derecho y que la familia es el motor para impulsarla”, ha añadido.
Rodriguez también ha destacado que “las barreras para los alumnos con síndrome de Down no están derivadas de su discapacidad, sino de la falta de adaptación del sistema” y que “un aula inclusiva favorece a todo el alumnado”.
Antes de finalizar, la ponente ha señalado la importancia de que las familias “se apoyen en las asociaciones para lograr sus objetivos y ha recordado que “las familias de las personas con síndrome de Down son el motor de la inclusión de sus hijos” y que “tienen derecho a que sus hijos reciban una educación de calidad, a escoger centro docente para sus hijos, a estar informados del progreso de aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos, a participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo y a ser escuchados en todas las decisiones educativas del centro respecto a sus hijos”.
El papel esencial de las familias en la inclusión y en la gestión de las emociones
Por otro lado, ha tenido lugar la conferencia “Roles familiares en la promoción de la autonomía”, con Josep Ruf, coordinador de la Red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA. En ella, el experto ha explicado la metodología asistencial de la “Planificación centrada en la persona”, que ya se trabaja en varias entidades interesadas en transformar la manera de dar apoyo y respuesta a las demandas de las personas con síndrome de Down y sus familias.
“Esta metodología tiene varias virtudes: asegura que la persona sea la protagonista de sus decisiones, cuenta con la participación de todos los apoyos naturales y formales, se centra en necesidades, deseos e intereses personales y persigue la calidad de vida y satisfacción personal”, ha explicado Ruf.
Después de las explicaciones teóricas, que han tenido como base la Convencion de los Derechos de las Personas con Discapacidad, las familias han podido aprender a través de un juego de roles en la que se ha analizado una situación de caso real de elección de un puesto de empleo. “Lo esencial es que las preocupaciones de familias, no pesen más que las voluntades y deseos de la persona”, ha concluido Ruf.
Además de estas conferencias, las familias han podido participar en un taller muy práctico y útil sobre “técnicas de inteligencia a emocional” con María Antonia Juan, gerente de DOWN VALLADOLID y coordinadora del programa Emociones Down. Durante esta actividad, la ponente ha destacado que “la gestión emocional debe aprenderse desde la infancia”, y ha presentado el programa de ‘Educación Emocional’ de DOWN ESPAÑA y DOWN VALLADOLID.
Durante el taller, ha resaltado el papel de los educadores en las asociaciones “para trabajar la educación emocional de personas con síndrome de Down” y ha aconsejado de manera práctica a las familias para ayudarlas a fomentar la inteligencia emocional de sus hijos e hijas “incluyendo sin juzgar, creando un clima de confianza y cuidando la autoestima familiar”.
Paralelamente a estas ponencias, han tenido lugar varias actividades para los jóvenes de danza, DJ inclusivo y talleres prácticos dirigidos a los hermanos de personas con síndrome de Down.
Tarde de ocio en familia
Una vez finalizado el bloque de las conferencias, las familias han degustado el delicioso bocadillo de calamares gourmet del Quiosco DOWN Experience de DOWN CORUÑA acompañado de más platos típicos de la cocina gallega. Más tarde, han podido disfrutar de varios planes culturales por A Coruña y visitas al impresionante Aquarium de la ciudad y al Planetario. Esta noche para cerrar la primera jornada del Encuentro, las familias asistirán a una ‘cena romería’ acompañada de un grupo de gaiteros en Palexco.
Este evento cuenta con el patrocinio de: Fundación ONCE, Comar, Palexco, Xunta de Galicia, Consorcio de Turismo y Congresos de A Coruña, Concello de A Coruña, Fi Grupo, Vegalsa, Emetel, Congalsa, Esco, Estrella Galicia y Puerto de A Coruña. Además, colaboran: We Sustainability, CEGA Audiovisuales, Led Display Solutions, El Quiosco Down, NH Collection Finisterre, Fantasía Animación, Coruña Cociña, La Tita Rivera, Cavélicco, Talentum Conferencias y Editorial La Capital, junto a Radiocoruña Cadena Ser y El Ideal Gallego, como media partners.
Dentro de todos los ejemplos que en DOWN ESPAÑA hemos conocido de personas con síndrome de Down que practican y compiten en inclusión en diferentes deportes, quizá el de Ricardo González es uno de los que más nos ha llamado la atención.
Este joven sevillano de 20 años es todo un campeón de agility, una modalidad deportiva en la que un guía enseña y entrena a su perro para recorrer circuitos de obstáculos sin cometer errores en un tiempo determinado. La agilidad de Ricardo en este deporte es asombrosa y tras ver sus vídeos en diferentes competiciones, en DOWN ESPAÑA, quisimos entrevistarle para compartir su experiencia en un deporte poco habitual.
“Me gusta mucho este deporte. Las personas con síndrome de Down pueden practicarlo si tienen perro y entrenan mucho. Les animo a que prueben, pero es difícil, ¿eh? porque hay que aprender muchas normas”, nos cuenta el joven.
Ricardo y su perra India practican este deporte que se inventó como actividad para rellenar los intermedios de los concursos de belleza canina y que acabó triunfando en todo el mundo. Requiere mucha concentración, agilidad y destreza, y por supuesto, es muy importante que el guía y su perro tengan un vínculo especial. Actualmente, no solo se celebran pequeñas competiciones de clubes, sino campeonatos regionales y nacionales, y Ricardo va a todos los que puede, tal y como nos explica su madre Rosa García.
“A Ricardo le encanta este deporte. Cuando le regalaron a su perrita, le apuntamos a un curso de educación canina y allí conocimos lo que era agility. Le gustó y empezó a aprender. Cada vez, le dedicaba más horas y entonces empezó a competir con su club a bajo nivel primero. Le encanta competir porque lo disfruta mucho, aunque se ponga nervioso. Vamos a todas las competiciones que podemos”, explica orgullosa la madre de Ricardo.
Este joven tan simpático e inquieto a quien también le encanta el teatro y bailar, entrena dos o tres días por semana y se prepara con tesón para competir. Según nos explica Rosa, en las competiciones de agility, antes del comienzo, el juez deja siete minutos para que los guías vean el recorrido de obstáculos e intenten memorizarlos para hacerlos en su turno con la máxima rapidez. “Ese intervalo de tiempo a veces es de una hora y durante ese rato, Ricardo está serio y súper concentrado y no se le puede hablar. Se enfada si lo hacemos porque es muy perfeccionista y quiere salir con todo en la cabeza. Eso sí, cuando sale, lo disfruta más que nadie”.
“Me encanta ir a competiciones. Veo a amigos de otras ciudades, comemos juntos, nos gastamos bromas…Lo pasamos bien. Lo peor es que hay que madrugar mucho. De este deporte, lo mejor es estar con India, que es muy lista y buena, aunque a veces se distrae mucho”, comenta entre risas Ricardo.
Inclusión en un deporte poco conocido
El hecho de que Ricardo sea todo un as en este deporte, no solo se debe a su dedicación, esfuerzo y habilidades, sino también al apoyo de su familia y al de su Club Agility Palaciego, donde entrena en inclusión junto a personas sin discapacidad y es tratado como uno más.
Según nos explica su entrenador y presidente del club, Manuel Basco, “entrenar a Ricardo es una experiencia ilusionante, que además ha dado sus frutos”. “Es un alumno muy comprometido, una persona que no te cuestiona y que cree firmemente en todo lo que hace. Es perseverante, y eso que este deporte no es fácil al estar vinculado con un animal. Se desenvuelve muy bien en la pista y el equipo que forma con India es genial porque se entienden y se lo ponen muy fácil el uno al otro”, declara sobre su alumno.
Además, Basco explica que su alumno es “muy apreciado en el club” y que su relación con sus compañeros es “genial”. Por último, este técnico deportivo que asume su papel para favorecer la inclusión de Ricardo y de otros jóvenes con discapacidad que quieran practicar agility, destaca: “En el club siempre decimos que hay que apoyar a las personas que necesiten de nuestra ayuda para que su inclusión sea más fácil en cualquier ámbito”.
“Lo mejor de mi club es que lo pasamos muy bien todos», comenta Ricardo.
El próximo mes de noviembre, tendrá lugar el Campeonato Nacional de Agility, que Ricardo espera con gran ilusión. En Agility, las personas con discapacidad compiten en una modalidad aparte, en la que, según el entrenador de Ricardo, el joven “no tiene rival”. Sin embargo, además de entrenar con personas sin discapacidad, Ricardo también se apunta a competiciones y pruebas extraoficiales o categorías de edad inferior donde compite en inclusión “y lo hace bastante bien”. “La gente se emociona mucho al verle y a él le encanta”, añade Basco.
Para finalizar la entrevista, la madre de Ricardo, quiere explicar que practicar agility proporciona a su hijo innumerables beneficios, tanto a nivel físico, como psicológico. “Además de practicar un deporte que le ayuda como a cualquiera a nivel físico, Ricardo se siente uno más en su club. Es el único miembro con síndrome de Down y le admiran. Se siente muy valorado y querido por lo que le sube el autoestima. El único punto negativo es que cuando compite, y pierde, se enfada y no lo lleva bien, pero tiene que aprender que lo pasa nada, como todo el mundo”.
Por todo ello, Rosa quiere animar a otras familias de personas con síndrome de Down a que expliquen a sus hijos e hijas lo que es agility porque quizá encuentren una actividad que les motive mucho. “Es un deporte que cualquiera puede practicar. Requiere esfuerzo y entrenamiento, pero se pasa muy bien y es una forma de practicar con tu perro. Se crea un vínculo muy bonito y estás en forma”.
Publicamos este extracto de un artículo de reflexión de Pep Ruf Aixàs, coordinador de la red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA.
Un año más llega el verano y con él las vacaciones estivales. Todos necesitamos unas merecidas vacaciones estivales para descansar, cambiar de rutinas y disfrutar de todo aquello que nos permite desconectar o recargar las pilas.
La inclusión social implica acceder a unas condiciones de vida que proporcionan múltiples oportunidades de participación, pero a la vez supone tener que gestionar todos los requerimientos y exigencias que esta vida suponen.
Durante las vacaciones, deberían preservarse aquellos espacios y tiempo donde disfrutar de actividades motivacionales, preferentemente compartidas con otras personas.
Vacaciones es sinónimo de tiempo libre y este se define como el tiempo que dedicamos a las actividades que no se corresponden al trabajo habitual, ni otras tareas u obligaciones esenciales de la vida diaria. Por lo tanto, nos referimos al disfrute de aquellas actividades que tienen una función recreativa y placentera, incluido el no hacer nada. Detengámonos un momento en esto último; resulta habitual que algunas personas con discapacidad tengan agendas repletas de actividades sugeridas o impuestas por terceros. Es lógico querer prevenir la inactividad o fomentar el desarrollo personal, pero debemos respetar los tiempos personales y las motivaciones de cada uno. No hacerlo implica un tipo de sobreprotección que impide aprender a autorregularse.
Las vacaciones, a diferencia de los días festivos o fines de semana, aumentan las posibilidades de conocer lugares, disfrutar de nuestras relaciones personales (familia, amigos, pareja, etc), cultivar nuevas relaciones, experimentar otros contextos de participación social, etc.
Todas estas oportunidades favorecen el desarrollo de habilidades adaptativas para organizarse uno mismo, decidiendo qué hacer, cuándo, cómo, con quién … es decir, la autodeterminación.
Si las vacaciones implican romper con la rutina de la vida diaria, asegurémonos de que estas personas tienen la ocasión de variar también sus hábitos y entornos habituales. Empezando por alternar sus unidades de convivencia. Por ejemplo, para las personas que conviven con sus familias de orígen, tener la ocasión de hacer planes vacacionales con otras personas (amigos, pareja, vecinos, compañeros de trabajo, etc) es sinónimo de nuevas experiencias, estilos de relación o entornos en los que aprender a manejarse. Para las personas que ya se emanciparon de sus familias la experiencia puede ser inversa, recuperar unos días de convivencia familiar en un viaje o una segunda residencia permite comprobar cómo hemos cambiado y aprender a relacionarnos de otra manera.
El cambio de aires en las vacaciones es también una excelente oportunidad para poner en práctica la generalización de muchas habilidades de autonomía personal en nuevos contextos: orientarse en un pueblo, una ciudad o un país nuevos, conocer un mercado distinto donde hacer la compra, aprender desplazamientos que no son los habituales, gestionar la vida doméstica en un apartamento o una casa distinta a la propia, adaptar horarios de comidas, sueño u otros hábitos, gestionar un presupuesto y gastos distintos a los habituales (las vacaciones cuestan dinero y conllevan tentaciones), aprender a relacionarse con desconocidos, practicar un idioma, explorar y descubrir alicientes de donde estamos, etc.
Es obvio, el sin fin de oportunidades de aprendizaje que proporcionan todas estas situaciones, pero no olvidemos que el propósito de las vacaciones es el disfrute personal. Este disfrute tiene un requisito primordial: el ejercicio de la autonomía personal que conlleva planificar y administrar el propio tiempo libre. Las mejores vacaciones son las que me proporcionan experiencias placenteras que he pensado, deseado, planificado y decido. Con las personas con las que me apetece pasar mi tiempo libre, en las cosas que quiera hacer, como y donde yo decida, llegando a acuerdos con mis acompañantes y atendiendo a condicionantes ajenos inevitables, pero sin imposiciones. Las mejores vacaciones son unas vacaciones propias y todos tenemos unas en la cabeza.
Pep Ruf Aixàs, coordinador de la red Nacional de Vida Independiente
Cada vez son más los ejemplos de personas con síndrome de Down que se lanzan a practicar deportes que no son los más habituales. En esta ocasión, hemos entrevistado a un joven salmantino que disfruta desde hace años practicando kickboxing.
El kickboxing es un deporte de contacto y una forma de boxeo, basado en patadas y puñetazos, y gracias a la determinación de Sergio y al compromiso de su club y de su entrenador, este joven lo practica en inclusión.
“Me encanta el kickboxing. Lo que más le gusta son las competiciones, entrenar con mis compañeros y estar en forma”, afirma el joven, actual campeón de España junior de la categoría para personas con discapacidad.
“Cuando gané el oro me sentí muy orgulloso, fue un sueño cumplido. Mi siguiente meta como luchador tener muchos trofeos y muchas medallas y tener cinturón rojo”
A sus 17 años, Sergio Ramajo está orgulloso de su progresión en este deporte que descubrió casi por casualidad en un taller de su asociación DOWN SALAMANCA. En enero de 2018, decidió apuntarse y “poco a poco se integró en el club como uno más”, según explica su entrenador del club Élite Kickboxing, Manuel García.
“Empezó en el grupo infantil, le encantaba la parte de los golpes y la parte de las técnicas de puño y pierna. En esos grupos, hay mucha actividad de juego y se integró muy bien. Es súper respetuoso y muy constante. Le encanta y para mi es todo un regalo poder compartir entrenamiento con él”, afirma García.
Para Sergio, lo mejor de sus entrenamientos es “preparar las combinaciones, los giros de piernas, y lo que más le gusta es “la relación con los compañeros”. “Me llevo con todos muy muy bien. Manu, el entrenador, es muy buena persona. Lo que mejor se me da hacer las técnicas y aprender nuevas técnicas, y lo que peor, es la coz, una patada en salto hacia atrás”, se sincera Sergio.
Tal es su pasión por este deporte que, a pesar de trabajar “muy duro y desde hace un año y medio” en una de las tiendas Álvaro Moreno de su localidad, Sergio encuentra tiempo para seguir practicando. Además, asegura no ponerse nunca nervioso cuando compite porque sabe que él siempre “lo da todo”. “Me gustaría animar (a las personas con síndrome de Down) a que practiquen, que no se pongan nerviosos, que solo es coger confianza. Las personas con síndrome de down sí podemos hacer deporte igual que el resto de personas”.
Clubes inclusivos y entrenadores comprometidos
Afortunadamente, las oportunidades de encontrar un deporte que se adapte a los gustos y capacidades de las personas con síndrome de Down cada vez es mayor, y sin duda, esto es gracias al compromiso y tesón de los clubes y técnicos deportivos que ponen su empeño en facilitar la inclusión.
El entrenador de Sergio nos explica que la entrada del joven en el club para él fue “un gran reto que Sergio puso muy fácil”. “Llevo 16 años como entrenador y nunca había entrenado a diario a una persona con discapacidad intelectual. Cuando vino Sergio a apuntarse, no sabía cómo lo organizaría, pero por supuesto que tendría su sitio y si este deporte la gustaba”.
De su pupilo, Manuel destaca “las ganas de entrenar cada día, lo constante y exigente que es con cada detalle técnico. “¡Es el sueño de un entrenador!”, exclama con emoción.
Sobre su implicación con el resto de sus compañeros de equipo, el entrenador afirma que Sergio fue introvertido de inicio, pero que “con los años se ha ido abriendo y ahora tienen un grado de admiración mutua maravillosa. Se ayudan porque entrenan juntos. La evolución deportiva y personal de Sergio ha sido increíble desde que llegó con 11 años. Me siento muy afortunado de haber ido conociéndole cada vez más”.
Para finalizar, Manuel quiere enviar un mensaje a las personas con síndrome de Down y a sus familias: “El del kickboxing no es únicamente combate, hay mucho más, un contenido mucho más grande e inclusivo. En las competiciones, por ejemplo, se facilita que haya partes de menos impacto o riesgo. En definitiva, es un deporte divertido, que ayuda a mejorar la motivación, etc…La labor de deporte es esencial para todos, pero para las personas con síndrome de Down mucho más”.
«Animo también a los técnicos a que se formen lo suficiente para no tener miedos y afrontar los entrenamientos con personas con síndrome de Down porque se pierden disfrutar de experiencias increíbles».
El proyecto europeo Valueable, con el que DOWN ESPAÑA participa desde 2016, sigue creciendo. Dentro de esta iniciativa, cuyo objetivo es promover la inclusión laboral de personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual en el sector de la hostelería, se han desarrollado multitud de herramientas para empresas, profesionales y personas de nuestro colectivo.
En esta ocasión, presentamos el último recurso desarrollado por las siete entidades europeas que colaboran dentro del proyecto Valueable: un curso gratuito de formación sobre salud y seguridad en el trabajo, dirigido a personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual.
El curso de salud y seguridad en el trabajo es on line, totalmente accesible y está compuesto por una introducción general y nueve unidades:
1. Higiene personal
2. Riesgos ergonómicos
3. Riesgos químicos
4. Riesgos físicos
5. Riesgos biológicos
6. Estrés
7. Seguridad en caso de emergencia en el trabajo
8. Los riesgos asociados con tu lugar de trabajo
9. Derechos y obligaciones en materia de salud y seguridad en el trabajo
En cada unidad, los usuarios encontrarán un video de introducción al tema, una presentación interactiva y accesible, un juego sobre el tema y un cuestionario para comprobar lo que has aprendido.
Te ayudamos a encontrar la información que buscas en solo 3 pasos. Responde a estas preguntas y te facilitaremos de forma ordenada el contenido que te interesa.
¿Cuál es tu relación con el síndrome de Down? Yo soy...
Eres Padre/madre o persona de apoyo
¿En qué etapa está tu hijo/a o la persona con apoyos?
¡Consume el contenido sin preocupación! Podrás volver a esta pantalla siempre que quieras desde el botón de ‘Búsqueda personalizada’
¡Ya tenemos los resultados! Te recomendamos que le eches un ojo a...
Foro de SaludVisita el Foro de Salud, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Salud
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de SaludVisita el Foro de Salud, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Salud
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de EducaciónVisita el Foro de Educación, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Educación
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de EducaciónVisita el Foro de Educación, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Educación
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de EmpleoVisita el Foro de Empleo, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Empleo
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de EmpleoVisita el Foro de Empleo, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Empleo
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de SaludVisita el Foro de Salud, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Salud
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de SaludVisita el Foro de Salud, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Salud
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de Foro generalVisita el Foro de Foro general, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Foro general
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Foro de Seguros y coberturaVisita el Foro de Seguros y cobertura, donde podrás ver y realizar consultas respondidas por nuestros expertos.Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posibleIr al foro de Seguros y cobertura
Atención: Nuestros expertos te responderán lo antes posible
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.