Javier Fernández vuelve a apoyar a las personas con síndrome de Down con su pista de hielo

Un año más, el bicampeón del mundo de patinaje sobre hielo, Javier Fernández, ofrece su pista de hielo de Madrid como el plan perfecto para el ocio navideño y para apoyar a las personas con síndrome de Down.

Ubicada en la Plaza de Colón, la pista fue inaugurada ayer por el medallista olímpico junto a Cayetana Hernández de la Riva, concejala presidenta del distrito de Salamanca, Beltrán Milla, director de Alianzas y Donantes de DOWN ESPAÑA, y dos patinadoras con discapacidad, medallistas en los mundiales de patinaje inclusivo celebrados en Londres.

Como en ediciones anteriores, el 10% de la recaudación de esta pista de hielo solidaria se destinará a proyectos de DOWN ESPAÑA diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down de nuestro país. Estará abierta hasta el 6 de enero y las entradas ya están disponibles en www.pistadehielojavierfernandez.es.

Os animamos a asistir a esta pista de 800 metros cuadrados, rodeada por un mercadillo y un tiovivo que invitan a disfrutar de una jornada inclusiva y navideña.

Desde DOWN ESPAÑA, agradecemos de nuevo a Javier Fernández su apoyo y compromiso con las personas con síndrome de Down a lo largo de estos años.

Súmate al ‘Good Friday’ de Kiabi y apoya a niños con síndrome de Down

Un año más, la firma de moda francesa KIABI vuelve a ofrecer a todos sus clientes la oportunidad de hacer del famoso ‘Black Friday’ un día solidario. Para ello, pone en marcha en todas sus tiendas físicas y en su web el ‘Good Friday’ y, al igual que en sus cuatro ediciones anteriores, esta marca solidaria donará parte de sus beneficios obtenidos entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre a DOWN ESPAÑA. 

En concreto, la aportación de KIABI nos ayudará a impulsar iniciativas que fomenten la inclusión y el bienestar de niños, niñas y jóvenes con síndrome de Down en el entorno educativo.

Gracias a la recaudación que se obtenga a través de este ‘Good Friday’, podremos impulsar el programa Emociones Down, diseñado para fomentar el bienestar emocional de los niños y niñas con síndrome de Down.

La donación de Kiabi del pasado año nos ayudó a llevar a cabo el proyecto ‘Yo también juego’ para impulsar el deporte inclusivo en los colegios, a través de acciones de sensibilización, organización de unidades didácticas inclusivas y de eventos deportivos. Y, en ediciones anteriores, pudimos reforzar el proyecto Patios Inclusivos, destinado a fomentar la inclusión en los recreos de los colegios y evitar así el aislamiento de los alumnos con síndrome de Down.

Por ello, animamos a los clientes y potenciales clientes de KIABI a celebrar de nuevo el ‘Good Friday’ haciendo de sus compras un acto solidario que podrá ayudar a cientos de niños y niñas con síndrome de Down de toda España. Desde este viernes 29 de noviembre hasta el 2 de diciembre, los productos de todas sus líneas – hombre, mujer, kids, bebé y talla grande – estarán a la venta sin ningún descuento, pero más solidarios que nunca.

¿Participas en el ‘Good friday’?

El proyecto ‘Eu Join Us’ demuestra que el deporte inclusivo es posible 

Este martes, ha tenido lugar la presentación de los resultados del proyecto europeo Eu Join Us que lidera DOWN ESPAÑA y que tiene como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el deporte.

“Queremos conseguir que se implemente el modelo europeo de deporte, generar espacios que faciliten la inclusión, entrenar a los agentes deportivos y analizar y evaluar el impacto de este modelo”, José Gutiérrez, director de Programas de DOWN ESPAÑA.

Durante la presentación, los diferentes responsables de la implementación de este modelo en los países participantes -Portugal, España, Turquía e Italia- han valorado la experiencia, los resultados y aprendizajes obtenidos de este proyecto que comenzó hace dos años.

Además, los socios del proyecto han comentado el impacto que han tenido las actividades de investigación, formación y celebración de eventos deportivos del proyecto en sus contextos nacionales y en sus organizaciones.

En resumen, el resultado principal de Eu Join Us ha sido la creación del Modelo Europeo de Deporte Inclusivo para Personas con Síndrome de Down (disponible haciendo click aquí) y de los Cursos de Formación en línea, multilingües, totalmente gratuitos para Clubes y Asociaciones (disponibles, aquí). En total, ya se han formado más de 200 profesionales a través de los cursos creados en el marco del proyecto.

Para Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, “es importante seguir trabajando en esta línea. Creemos espacios en los que las personas con discapacidad puedan practicar deporte en igualdad”.

Por su parte, Carmen Ocete, profesora e investigadora de la Universidad Pontificia de comillas y asesora de deporte inclusivo de DOWN ESPAÑA, ha explicado la importancia de la investigación “para generar evidencias y así fundamentar estrategias que impulsen la inclusión de las personas con discapacidad en el deporte”.

Ejemplos inspiradores de inclusión

Por otro lado, en el segundo bloque de la presentación, representantes de la Real Federación Española de Karate (RFEK) y del club Baloncesto Sin Rasgos han compartido sus buenas prácticas de deporte inclusivo.

Según ha explicado Álvaro Jiménez, entrenador de la RFEK, “la experiencia está demostrando que la inclusión en el karate es posible”. Además, explicó cómo trabajan desde la Federación con diferentes asociaciones como DOWN TOLEDO, donde han conseguido que “un grupo de más de 20 personas con discapacidad practique karate de manera regular”. “Además, allí hemos roto tres barreras:  la discapacidad intelectual, la de género, pues el 80% del alumnado son mujeres, y de la edad, ya que la mayoría son personas de más de 40 años”, ha comentado.

Para finalizar, Jorge Blanco, director general de Baloncesto Sin Rasgos, ha explicado lo difícil que hasta ahora podía parecer a los técnicos deportivos encontrar recursos para aprender a entrenar a personas con discapacidad. Sin embargo, se ha mostrado muy positivo al valorar los nuevos recursos que surgen gracias a iniciativas como Eu Join Us.  

Una labor internacional para un objetivo común

El proyecto Eu Join Us se enmarca dentro del programa europeo ERASMUS +, y es posible gracias a la colaboración de prestigiosas entidades europeas, como la Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia de Comillas, A.I.P.D. Onlus Associazione Italiana Persona Down Onlus  Associazione Capitolina Onlus, Turkiye Down Sendrum Dernegi, Kirikkale Universitesi , Associacao Pais 21 Down Portugal y Federacao Portuguesa Hoquei.

DOWN ESPAÑA confía en que esta iniciativa tenga continuidad, permitiendo que más personas con discapacidad disfruten de los beneficios del deporte inclusivo.

Carlos González: «A las personas con síndrome de down nos ven como niños»

Ayer, DOWN ESPAÑA, como miembro de la Alianza Apoyo y Autonomía, participó en un encuentro celebrado en el Congreso de los Diputados para reflexionar sobre la reforma de la Ley 8/2021. Se trata de una norma que reconoce a las personas con discapacidad intelectual la capacidad para ejercer sus derechos jurídicos con los apoyos necesarios.

Varias personas con discapacidad tomaron la palabra en esta reunión para valorar la Ley 8/2021. Como representante de las personas con síndrome de Down asistió Carlos González, de Fundación Inclusión y Apoyo Aprocor, y afirmó: “Se piensa que la diferencia entre un niño y un adulto es la autonomía, pero pasar de niño a adulto no es hacer las cosas solo. Pasar de niño a adulto significa decidir”.

«Las personas con discapacidad necesitamos de otras personas para hacer cosas. Las necesitamos más veces o más intensamente, pero todas podemos decidir […] Todas las personas tenemos los mismos derechos y los derechos tienen que ser respetados. Las leyes ayudan a que se cumplan esos derechos y hay leyes que cambian la vida de la gente […] La ley ya está, dice lo que hay que hacer. Ahora toca que cambie nuestro día a día«, añadió el joven, que ejerce como profesor de informática en Down Madrid.

Juan Antonio Vicente, en representación de Autismo España, enfatizó: «El mayor derecho que tiene una persona es poder representarse a sí misma».

Desde Plena Inclusión, Celeste Álvarez, resaltó la importancia de la autodeterminación: «Tomar decisiones por nosotros mismos y tener el control de nuestra propia vida es clave. Tienen que respetar lo que nosotros decidamos; esto nos hace sentir más felices y más orgullosos de nosotros mismos».

Además de los representantes de organizaciones de personas con discapacidad, asistieron algunos diputados. La senadora del Partido Popular, Violante Tomás Olivares, expresó: «Estamos aquí para ayudar, somos vuestros servidores y debemos hacerlo de la mejor manera para que tengáis una vida digna. Los tres poderes del Estado deben estar con vosotros».

Por su parte, Diego Figuera, representante de Más Madrid, señaló que «España invierte muy poco en políticas de discapacidad, la mitad que en los países más avanzados de Europa». Además, subrayó la necesidad de «invertir más en formación y apoyos con el objetivo de conseguir una vida independiente».

Antes de finalizar, Federico Cabello de Alba, de la Fundación Aequitas, reconoció que «esta ley es un espaldarazo importante, pero queda mucho por hacer, porque un texto normativo no cambia en muchas ocasiones la práctica diaria de las personas con discapacidad». Cabello destacó la necesidad de «dotar a estas personas de los medios adecuados para que puedan hacer sus aportaciones a la sociedad, que son muchas».

Los intervinientes coincidieron en que, aunque la Ley 8/2021 representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, es esencial invertir en recursos y formación para garantizar su efectiva implementación y promover un cambio real en la sociedad.

Fundación Sanitas y DOWN ESPAÑA refuerzan su compromiso para mejorar la salud dental de las personas con síndrome de Down

“Mantener una buena higiene bucodental es de vital importancia para evitar problemas de salud más graves como la aparición de caries o enfermedad de las encías”, explica Jesús Bonilla, director general de Sanitas Dental.

Por esta razón, y teniendo en cuenta que “las personas con síndrome de Down pueden tener una mayor predisposición a sufrir ciertas patologías dentales”, Fundación Sanitas y DOWN ESPAÑA han ampliado su colaboración para facilitar a nuestro colectivo una salud bucodental de calidad.

En particular, en colaboración con Sanitas Dental, se organizarán y desarrollarán sesiones formativas sobre higiene bucodental en decenas de asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA.

En concreto, se pondrán en marcha un total de 30 talleres en varias provincias españolas, que se unen a los ya realizados en Zaragoza, Cádiz y País Vasco. Estas sesiones serán llevadas a cabo por profesionales de Sanitas Dental, quienes, además, entregarán kits de higiene bucodental a los asistentes.

Según explica Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, “cada vez existe más evidencia de la importancia que tiene una correcta salud bucodental para la prevención de futuros problemas de salud adulta, de deterioro cognitivo y de prevención del envejecimiento patológico. Por ello, poder actuar en la prevención estos problemas de salud con Fundación Sanitas, con los que colaboramos desde hace 17 años, es un motivo de satisfacción”.

Por su parte, Yolanda Erburu, directora general de Fundación Sanitas, destaca que “apoyar a las personas con síndrome de Down es imprescindible para avanzar hacia una sociedad verdaderamente inclusiva y respetuosa con la diversidad”. “En Fundación Sanitas creemos que cada iniciativa debe tener un impacto real y tangible, y por ello, trabajaremos para asegurar que estas personas cuenten con las herramientas necesarias para cuidar de su salud de manera autónoma, mejorando así su bienestar integral”, añade.

En DOWN ESPAÑA, estamos muy agradecidos por la implicación y compromiso del equipo de Fundación Sanitas y Sanitas Dental para impulsar la mejor calidad de vida de las personas con síndrome de Down.

DOWN ESPAÑA lanza nuevos recursos de educación inclusiva dirigidos a profesores

En el marco del Día Mundial del Niño, que se celebra este miércoles, compartimos nuevos recursos que fomentan el derecho a la educación de los niños y niñas con síndrome de Down. En concreto, presentamos materiales de apoyo al profesorado para impulsar la inclusión en los centros educativos.

Estos materiales forman la carpeta “Quiero aprender contigo” y son guías informativas con recomendaciones prácticas para la inclusión y estrategias para la coordinación con las familias.

El contenido de “Quiero aprender contigo” ha sido elaborado por los profesionales de la Red Nacional de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA (RNEDI) y otros expertos, y ha contado con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Además, jóvenes con síndrome de Down que representan a la RNEDI han escrito una carta al profesorado con sus deseos y recomendaciones en base a su experiencia como alumnos.

“Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional”, afirma Mónica Díaz, asesora de Educación Inclusiva de la Federación. “En este sentido, es necesaria la revisión de la organización y metodología actual e implementar nuevos enfoques y prácticas educativas que favorezcan el aprendizaje y la inclusión del alumnado con síndrome de Down”, añade la experta.

Materiales incluidos en la carpeta “Quiero aprender contigo”:

-Guía Aprendizaje del Alumnado con Síndrome de Down, disponible haciendo clic aquí.

-Guía Coordinación y comunicación con las familias, disponible haciendo clic aquí.

-Estrategias para la inclusión, disponible haciendo clic aquí.

Además de la carpeta “Quiero aprender contigo”, desde DOWN ESPAÑA, ponemos a disposición del profesorado la Herramienta Aula inclusiva: www.aulainclusiva.es.

Esta web permite al profesorado analizar las barreras del aula y ofrece recomendaciones prácticas para facilitar propuestas didácticas que transformen el aula en un espacio inclusivo. Entre otros recursos, Aula Inclusiva ofrece videos formativos sobre la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje, las situaciones de aprendizaje inclusivas y la enseñanza multinivel.

‘Claves para familias en el curso escolar’, nueva herramienta para facilitar la educación inclusiva de alumnos con síndrome de Down

Desde DOWN ESPAÑA, queremos orientar y asesorar de manera accesible a las familias de niños y niñas con síndrome de Down en relación al derecho a la educación inclusiva de sus hijos.
Para ello, durante los últimos años, hemos diseñado y publicado numerosos recursos, disponibles en nuestra web.

En esta ocasión, presentamos una nueva herramienta para facilitar la información sobre la educación inclusiva. Se trata de la presentación interactiva: Claves para las familias en el nuevo curso escolar. Este material, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2023, ofrece a las familias de los estudiantes con síndrome de Down información sobre la educación inclusiva a través de 8 claves. En concreto, se centra en contenido relacionado al inicio de un nuevo curso, aunque es relevante tenerla en cuenta durante todo el periodo escolar: el derecho a la inclusión, los centros educativos, consejos de coordinación con maestros y tutores y estrategias para afrontar el curso escolar. 

Además, esta herramienta también contiene un test en el que las familias podrán evaluar su aprendizaje sobre educación inclusiva y, así, reforzarlo.

Para la elaboración de este material informativo, hemos contado con los profesionales de la Red Nacional de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA y con numerosas familias de alumnado con síndrome de Down.
Desde la Federación, queremos facilitar el acceso a información especializada sobre educación inclusiva, pero también queremos animar a las familias a ser parte de la transformación del sistema educativo actual.

Acceso a la herramienta ‘Claves para las familias en el nuevo curso escolar, haciendo click aquí.

145 familias de personas con síndrome de Down disfrutan del ‘SuperDay’ en Ilusiona Xanadú

La marca de ocio Ilusiona celebró el pasado sábado un inolvidable día de juegos –SuperDay’ en su centro de Xanadú, en el que participaron más de 400 personas de 144 familias de personas con síndrome de Down procedentes de Madrid, Guadalajara, Valladolid, Toledo y otras ciudades españolas.

Esta jornada, dedicada a la diversión y la inclusión, surgió gracias al acuerdo de colaboración que nació hace unos años entre Ilusiona y DOWN ESPAÑA. En su convenio, ambas entidades apuestan por el ocio como parte fundamental en el desarrollo personal y la autonomía de las personas con síndrome de Down, que no solo contribuye a su bienestar emocional y físico, sino que también fomenta la inclusión social.

Las instalaciones y actividades de Ilusiona Xanadú fueron disfrutadas al máximo por los participantes de todas las edades en un ambiente distendido, de alegría y convivencia. Además de las familias invitadas, socias de DOWN ESPAÑA, el ‘SuperDay’ contó con la participación de los Reporteros Cañeros, Cristina y Santi, y con DJ Fran, de Down Toledo, que amenizaron la jornada con su desparpajo.

Mientras las familias con niños más pequeños se divirtieron en las partidas de bowling, las sesiones de laser tag y las máquinas de arcade de baloncesto, los adolescentes no abandonaron la pista de baile improvisada en la zona del photocall. Además, todos los participantes recibieron premios y juegos de lo más divertidos.

Para Agustín Matía, director DOWN ESPAÑA, “el éxito del ‘SuperDay’ ha demostrado que la diversión no tiene límites cuando existe un verdadero compromiso con la inclusión«.

Desde la Federación, queremos agradecer el compromiso de Ilusiona para apoyar la inclusión social de las personas con síndrome de Down con acciones como este inolvidable ‘SuperDay’.

GIRA y DOWN ESPAÑA se unen para facilitar el acceso a la salud bucodental


La salud bucodental es una de las claves para alcanzar el bienestar. Por ello, es esencial cuidarla, a pesar de que en ocasiones las limitaciones de la salud pública y el coste económico de los servicios bucodentales de clínicas privadas lo dificultan.

Para intentar minimizar esas posibles dificultades, DOWN ESPAÑA ha firmado una nueva colaboración con Gestión Integral de Redes Asistenciales (GIRA) y su servicio de salud bucodental «Hogar Dental«. A través de este acuerdo, desde la Federación, queremos facilitar a nuestro colectivo -personas con síndrome de Down, sus familias, amigos y los profesionales que les atienden- el acceso a una atención dental de calidad.

GIRA es una empresa líder con una red de más de 1.900 clínicas dentales y más de 5 millones de usuarios en España. Gracias a su proyecto «Hogar Dental», las personas de nuestro colectivo podrán disfrutar de tres meses de servicios dentales gratuitos y, a partir del cuarto mes, en el caso de querer continuar con el servicio, los socios podrán hacerlo por un precio especial de 5,66 euros al mes (con cobertura para la persona registrada, los menores de 16 años de su familia y otras cuatro personas de libre elección).


Para empezar a disfrutar de esta colaboración, es necesario inscribirse aquí: Hogar Dental – Servicio

¿Cómo puede afectar la dana a las personas con síndrome de Down?

La psicóloga y asesora de DOWN ESPAÑA, Beatriz Garvía, reflexiona sobre las consecuencias que un fenómeno natural como la dana puede provocar en las personas con síndrome de Down. Además, ofrece una serie de consejos para que sus familias les ayuden a afrontar situaciones como la que se están viviendo en decenas de municipios de nuestro país.

Un desastre natural genera intensas vivencias y dispara toda una serie de emociones cuya respuesta es impredecible. Las pérdidas, tanto humanas como materiales, son de una gran dimensión y es necesario realizar un trabajo de duelo para poder abordar la situación.

En el momento en el que se produce el desastre, se genera una respuesta emocional y física intensa que se caracteriza por una cierta desconexión con la realidad, como si lo que está ocurriendo no fuera real, pero también pueden sentirse palpitaciones, confusión y aturdimiento.

Posteriormente, se va tomando conciencia de lo ocurrido y pueden aparecer mecanismos de defensa como la negación: negarse a aceptar la realidad dolorosa como si no hubiera pasado nada (falta de expresión emocional) o, por el contrario, reacciones de pánico. Todas estas respuestas son comunes al duelo y se dan en todas las personas.

En el momento y en los días posteriores, la sensación de desesperación, desolación, irritabilidad, frustración, la sensación de abandono y el resentimiento son reacciones completamente normales. También es normal sentir temor, ansiedad, pérdida de interés, alteraciones en el comportamiento, olvidos y otros síntomas que producen mucho sufrimiento. La respuesta a esta situación depende de cada circunstancia individual y del funcionamiento de cada persona.

Se inicia posteriormente el proceso de duelo por las diferentes pérdidas: bienes materiales, seres queridos… Y al duelo se le suman vivencias de miedo, conmoción, peligro, desorientación… Estos sentimientos pueden producir cambios en el comportamiento.

Diversos estudios afirman que no existe una manera concreta de afrontar una tragedia provocada por un terremoto, un tsunami, un huracán o una dana.

La manera en que la sociedad gestione todo este proceso incide directamente en la manera que va a tener cada uno de elaborar el duelo: la confianza en las autoridades, en que se van a recibir ayudas, sentir que no se está solo, el apoyo de los demás, la solidaridad o la empatía son aspectos que van a ayudar a enfrentar la situación.

Existe una realidad especialmente terrible y es la del familiar desaparecido. Un duelo comienza cuando se da una pérdida, pero, en el caso de una persona desaparecida, no existe la perdida hasta que no se confirma. Por lo tanto, hay esperanza, pero también mucho miedo, mucha incertidumbre y una incapacidad psicológica para empezar a elaborar un duelo. Aparecen entonces sentimientos de dolor, rabia y desamparo. 

En un primer momento, tenemos que poder aceptar todas estas emociones y sentimientos, pero es necesario gestionarlos para evitar en lo posible que el duelo se enquiste.

¿Cómo ayudar a las personas con síndrome de Down ante una situación catastrófica?

Superar una dana u otra catástrofe puede ser un reto muy complejo para las personas con síndrome de Down, debido a su sensibilidad emocional y su necesidad de estabilidad. Las personas que no tienen suficiente desarrollo cognitivo para comprender la situación, como es el caso de las personas con síndrome de Down, tienen los mismos sentimientos y emociones que el resto de la población. Sin embargo, dependen de los demás, ya que, habitualmente, no son ellos los que toman las decisiones y captan perfectamente el estado emocional de las personas con las que conviven y a las que quieren. Por eso, necesitan información. Tendemos a no informar para “que no se traumaticen” y el efecto es en contrario: nada angustia tanto como el no saber qué pasa. 
Las interrupciones de la rutina, la separación de los cuidadores como resultado de evacuaciones o desplazamientos y el estrés de los padres y familiares después de un desastre, contribuyen al aumento del miedo y el temor a las pérdidas. Las personas con síndrome de Down suelen ser muy resilientes y las reacciones a los desastres pueden resolverse con el tiempo, pero hay que estar atentos para detectar los efectos a largo plazo del estrés crónico.

Es muy importante poner atención a cualquier cambio en su comportamiento y cualquier otra señal que pueda indicar angustia emocional. Algunas personas podrían retraerse, mientras que otros canalizarán su ira con comportamientos agresivos. No es inusual que reaparezcan conductas regresivas, pesadillas o síntomas de una enfermedad.
Si la persona con síndrome de Down ha perdido a algún familiar en la tragedia hay que comunicárselo lo antes posible y evitar, en la medida de lo posible, que reviva los hechos a través de los medios de comunicación.

Para reducir el estrés y ayudar a elaborar el duelo es importante:

-Proporcionar información clara y adaptada al nivel de comprensión de cada uno. Se pueden utilizar dibujos o imágenes. Lo importante es que nos cercioremos de que están entendiendo lo que les explicamos.

-Hablar con otras personas sobre lo que ha pasado. Es necesario expresar la tristeza, el dolor, la ira y el temor por lo sucedido y lo que se está enfrentando. Es importante que expresen sus sentimientos para poder apoyarles emocionalmente aceptando que es normal que estén asustados, que tengan miedo, rabia o tristeza.

-No aislarse. Si la situación lo permite, es importante buscar y mantenerse en contacto con su comunidad, amigos, familiares, vecinos y compañeros.

-Mantener las rutinas en la medida de lo posible.

-Intentar que se sientan seguros, pues el miedo a que vuelva a ocurrir está presente.

-Involucrarles en las tareas de recuperación. Participar en la comunidad les ayuda a sentir que están contribuyendo y se fortalecen los lazos sociales.

-Vigilar la alimentación y el sueño por si hubiera alteraciones y velar porque se mantenga una buena alimentación y el descanso adecuado para favorecer su bienestar emocional.

-Incorporar actividades que les relajen como ejercicios de respiración, yoga, etc…

-Buscar atención médica y psicológica si sus reacciones postraumáticas se agravan.

-Reforzar los pequeños logros y su capacidad para manejar la situación para aumentar su confianza y resiliencia.

Estos pasos pueden ayudar a las personas con síndrome de Down a manejar mejor el impacto emocional de una dana u otra situación catastrófica y fortalecer su capacidad de recuperación y bienestar emocional.

Es importante ser realista en lo que respecta a la recuperación. Puede que no sea un proceso fácil ni rápido y que se deban enfrentar muchos retos. No se puede tener todo bajo control. Debemos tener paciencia y confianza. Estas situaciones son excepcionales y nadie está suficientemente preparado para afrontarlas y asumirlas.

Esto se cerrará en 0 segundos