La gimnasia rítmica, un gran ejemplo de deporte inclusivo

Los beneficios de practicar deporte a nivel físico y mental son indiscutibles, y si hablamos de deporte inclusivo, aún más. Las personas con discapacidad intelectual que practican deporte adquieren y mejoran ampliamente numerosas capacidades y habilidades sociales y físicas, además de mejorar su autoestima.

Afortunadamente, cada vez son más los clubes de diferentes disciplinas los que incluyen a personas con síndrome de Down u otra discapacidad intelectual en sus equipos. Baloncesto, fútbol, rugby, patinaje sobre hielo o gimnasia rítmica, son algunos ejemplos de ello, y cuando en DOWN ESPAÑA los conocemos, procuramos darles visibilidad.

En esta ocasión, hemos querido saber más sobre un pequeño club de gimnasia rítmica de Ibiza, donde entrena Aira, una niña con síndrome de Down de cinco años. Gracias al apoyo de sus padres y de Natalia Herrero, la directora y entrenadora del club, Aira puede disfrutar de la gimnasia rítmica en inclusión junto a niñas de su edad.


“Aira llegó al club con cuatro años porque sus padres decidieron que probara gimnasia rítmica para que hiciera un deporte que le ayudara en su desarrollo psicomotor y además que le sirviera para socializar con otras niñas. Pero tenían muy claro que querían que estuviera en un club inclusivo y no en un club que sólo tuviera niñas con discapacidad. Yo como entrenadora aposté por ella desde el primer momento tratándola como una más y fomentando el espíritu de equipo y de respeto entre las gimnastas”, explica Natalia Herrero, quien fundó el club en 2021.

Para esta gimnasta profesional y presidenta del club Es vedrà, recibir en su club a la pequeña Aira, quien está encantada entrenando con ella, le supuso un reto a nivel personal. “No tenía experiencia, y me generó incertidumbre por no saber gestionar sus necesidades y si se daba el caso, tener que mediar con el resto de compañeras, pero con el paso del tiempo, me he dado cuenta que la inseguridad era únicamente mía, que tengo un equipo maravilloso donde día a día se fomenta no sólo el deporte si no el trabajo en equipo y el respeto”, comenta.

A pesar de la incertidumbre que Natalia confiesa haber sentido con la llegada de Aira a su club, ahora esta entrenadora valora muy positivamente contar con ella en su equipo. “Personalmente me enriquece el corazón saber que estoy ayudando en el desarrollo de la actividad física de Aira, me sorprende día a día el ímpetu que tiene por aprender. Cada entrenamiento con Aira es un nuevo reto (ya que intento que cada día aprenda un ejercicio nuevo) soy exigente con ella porque confío plenamente en sus capacidades”, señala.

Dentro de las muchas habilidades de la Aira como gimnasta, Natalia destaca “su flexibilidad, pero más aún su constancia, entrega y esfuerzo. “Siempre tiene ganas de seguir aprendiendo y mejorando, la complicidad que le une a sus compañeras de quipo y la sonrisa que siempre tiene con cada una de nosotras”.

Por otro lado, la entrenadora detalla que lo más complicado para su alumna es el control de su cuerpo precisamente por su flexibilidad, pero por suerte, sus padres han elegido un deporte que favorece el fortalecimiento de músculos y estructura ósea que tanto le beneficia.

Otro de los puntos positivos que ha supuesto la llegada de Aira al club Es vedrà es la complicidad que se ha creado entre las pupilas. “Mis alumnas a diario se ofrecen ayuda, apoyo y ánimo en cada uno de los ejercicios para seguir avanzando unidas. Estoy muy orgullosa de los valores en mi equipo”.

Teniendo en cuenta el gran resultado de la incorporación de Aira a su club, su entrenadora quiere lanzar un mensaje que anime a otros técnicos deportivos en relación a la inclusión de alumnos con síndrome de Down en sus equipos. “Si tienen la oportunidad, es una experiencia maravillosa poder compartir y aprender de cada uno de ellos. Todos merecemos la oportunidad.

Por otro lado, Natalia también quiere recalcar la importancia del papel de los padres de niños y niñas con síndrome de Down para fomentar su inclusión en el deporte. Por ello les anima “a que dejen atrás los miedos”. “Muchas veces sin darnos cuenta, limitamos a los niños y niñas pensando que no van a poder llevar algo a cabo o mucho peor, pensamos que rechazo social”.

“Ofrecedles la oportunidad. La actividad física mejora la autoestima, la autonomía personal, la comunicación y concentración y una mayor coordinación”.

DOWN ESPAÑA se adhiere al programa ‘EU Join us’ para impulsar el deporte inclusivo

DOWN ESPAÑA y la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA) han firmado el acuerdo para que desde la Federación ejecutemos, durante los próximos dos años, el programa europeo “EU JOIN US”.

Se trata de un programa internacional, cuyo objetivo es desarrollar y probar el primer Modelo Europeo de Deporte Inclusivo para personas con síndrome de Down.

El programa liderado por DOWN ESPAÑA cuenta con un consorcio formado por entidades del síndrome de Down, Universidades y organizaciones deportivas de España, Italia, Turquía y Portugal.

“Estamos muy ilusionados con este proyecto que nos va a permitir conocer la realidad del deporte inclusivo en Europa y recabar experiencias y casos de éxito para poder crear un modelo común”, explica José Gutierrez, director de Programas de DOWN ESPAÑA.

“EU Join us’ arrancará en 2023, y tendrá una duración de dos años en los que desarrollaremos este modelo pionero, que llevará consigo evaluación a todos los agentes implicados en la promoción del deporte inclusivo: clubes, asociaciones, federaciones, familias y las propias personas con síndrome de Down.

Los socios que acompañarán a DOWN ESPAÑA son: Universidad Pontificia de Comillas, A.I.P.D. Onlus Associazione Italiana Persona Down Onlus  Associazione Capitolina Onlus, Turkiye Down Sendrum Dernegi, Kirikkale Universitesi , Associacao Pais 21 Down Portugal y Federacao Portuguesa Hoquei.

DOWN ESPAÑA y la Federación de Deportes de hielo lanzan guías para impulsar la inclusión de las personas con síndrome de Down

Desde hace varios años, en DOWN ESPAÑA, somos muy conscientes de la importancia del deporte inclusivo para el bienestar físico, psicológico y social de las personas con síndrome de Down. Sus beneficios son innumerables y por ello, cada vez más familias, personas con síndrome de Down y profesionales apuestan por el deporte como una actividad esencial para el bienestar y la inclusión de las personas de nuestro colectivo.

Sentirse como uno más, perteneciente a un grupo, aprender valores como el respeto, el esfuerzo o el trabajo en equipo, mejorar las habilidades físicas y el bienestar emocional son solo algunas de las oportunidades que ofrece el deporte en inclusión, donde personas con y sin discapacidad comparten entrenamiento.

Cada vez son más los deportes en los que la inclusión se hace posible, gracias principalmente al interés y compromiso de los profesionales deportivos (entrenadores, técnicos, directivos de clubes…). Por ello, desde DOWN ESPAÑA, queremos proporcionar los recursos y asesoramiento necesarios para ayudarles a impulsar e implementar la inclusión deportiva de las personas con síndrome de Down / discapacidad intelectual. El rugby, la natación, la gimnasia rítmica o el baloncesto son algunos ejemplos de deportes en los que numerosos clubes y entrenadores han apostado por ello tras consultar y recibir formación.

Teniendo en cuenta que el patinaje sobre hielo es un deporte accesible e inclusivo por sus propias características, en DOWN ESPAÑA, hemos lanzado tres publicaciones para abarcar diferentes cuestiones relativas a ello. Todas ellas están dirigidas a profesionales con el objetivo de “compartir el contenido de las formaciones ya impartidas en el marco del proyecto concedido por el Consejo Superior de deportes a la Federación Española de deportes de Hielo (RFEDH)”, explica Carmen Ocete, responsable de Deporte Inclusivo de DOWN ESPAÑA.

“Son recursos para los entrenadores que quieren incluir a personas con discapacidad intelectual en su deporte. Sin pretender ser la solución absoluta a como incluir, pero que puede ayudarles a aclarar y entender conceptos, terminología y consideraciones en la práctica inclusiva de personas con síndrome de Down”, añade la experta.

Por otro lado, esperando animar a más familias a dar la oportunidad a sus hijos e hijas a probar el patinaje sobre hielo, Ocete explica que “el patinaje ha demostrado que es un deporte divertido y motivador para ellos, y que lejos de ser muy, el inicio como cualquier otro deporte implica esfuerzo para mejorar la coordinación y el equilibrio además de establecer relaciones con otras personas de su edad”. “El patinaje sobre hielo les permite practicarlo en familia y que se convierta en un plan de ocio y tiempo libre común”, señala.

Por su parte, Frank González, presidente de la RFEDH, recalca que la publicación de las guías supone una gran satisfacción para todo el equipo de la Federación: “Nos enorgullece poder ver traducido en documentos de tanto valor todo el trabajo realizado a favor del deporte inclusivo durante la pasada temporada. Como federación, el desarrollo inclusivo ha pasado a ser una de nuestras prioridades en los últimos años, y es muy satisfactorio ver como con la ayuda del Consejo Superior de Deportes, DOWN ESPAÑA  o las federaciones autonómicas este proyecto va tomando forma con cada vez más fuerza».

Publicaciones sobre patinaje sobre hielo:

Patinaje inclusivo: introducción a la inclusión del patinaje sobre hielo para técnicos y entrenadores, disponible haciendo click aquí.

“Ayudas a las federaciones deportivas españolas para la realización de proyectos de deporte inclusivo en el año 2021”: Estudio sobre el impacto de la formación en patinaje inclusivo en los técnicos deportivos, disponible haciendo aquí.

“Ayudas a las federaciones deportivas españolas para la realización de proyectos de deporte inclusivo en el año 2021”: Estudio sobre los procesos de inclusión del deporte para personas con discapacidad en la Federación, disponible haciendo click aquí.


Desde DOWN ESPAÑA, apoyamos a las Federaciones españolas que quieren «abrir» su deporte a las personas con discapacidad. Las acciones que llevamos a cabo para ello, suelen ser de “visibilidad, formación para entrenadores, directivos, familias y deportistas sin discapacidad, generación de guías y manuales, apoyo a la investigación, aplicación conjunta a convocatorias nacionales y apoyo en la firma de convenios con el ámbito asociativo de la discapacidad y el deporte”, concluye nuestra experta en deporte inclusivo.

“Las personas con síndrome de Down podemos hacer deporte y todo lo que queramos. Lo importante es querer”

Guillermo Gracia es un joven deportista de 18 años que tiene síndrome de Down y un afán de superación sin igual. Entrena y compite en inclusión junto a nadadores sin discapacidad en su Club Cáceres Delfines, donde se siente “como uno más”. Además, tiene un palmarés como nadador repleto de premios nacionales e internacionales, además de varios récords del mundo en diferentes estilos de natación dentro de la categoría adaptada para personas con discapacidad intelectual.

“Las personas con síndrome de Down podemos hacer deporte y todo lo que queramos. Me gusta mucho entrenar con mi club. Mis compañeros son muy buenos y me lo paso muy bien. Mis entrenadores son muy divertidos, aunque cuando se enfadan…”, explica Guillermo en una entrevista a DOWN ESPAÑA, en la que también participan sus padres y entrenadores.

El deporte es muy bueno. Me hace estar fuerte, sano y guapo”, nos cuenta este joven cuya forma física es espectacular.

Este joven cacereño comenzó a nadar como actividad de Atención Temprana en su asociación DOWN CÁCERES cuando era un bebé, y con el paso de los años, nunca ha querido dejar de mejorar su estilo como nadador. Actualmente, cuenta con 19 récords de España y 4 del mundo en diferentes pruebas y estilos de natación en categoría adaptada. Además, ha sido campeón de Europa y del Mundo en varios campeonatos, el último en diciembre de 2021 en Francia, junto a la Federación Española para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI).

Disfruto entrenando y compitiendo. Lo que más me gusta es nadar a crol y mariposa, y lo que menos, la braza. Me gusta hacer ejercicio y tener más músculos”, afirma Guillermo, quien también confiesa que entrenar “ a veces es muy cansado” y que hay día en los que no le apetece. “Cuando no me salen las cosas tengo que repetirlas y hay veces que no soy capaz, pero lo intento”, señala.

Su gran capacidad de superación y sacrificio son las claves para que Guillermo sea todo un deportista de élite que lucha por alcanzar sus objetivos. Además, tras finalizar los estudios en un colegio también inclusivo, Guillermo compagina sus entrenamientos estudiando Grado Medio en Guía en Medio Natural y de Tiempo Libre. “Me gustaría ser entrenador de natación y poder enseñar todo lo que sé”, señala el joven.

Actualmente, este disciplinado deportista y forofo del Real Madrid, se entrena junto a su club para disputar la Liga Diputación junto a nadadores sin discapacidad y bajo la Federación Extremeña de Natación, en la que si consigue la marca mínima podrá ir al Campeonato de Extremadura de invierno, su gran objetivo. Por otro lado, en modalidad adaptada, prepara el Campeonato de España FEDDI y el Mundial Virtus en Francia en junio de 2023, “donde espero hacerlo muy bien y ya estoy entrenando mucho”, indica Guillermo.

“De lo que estoy más orgulloso es del título de campeón del mundo en Australia, y del premio de mi invitación al palco del Real Madrid a ver un partido. Florentino Pérez me regaló una camiseta”, cuenta Guillermo.

Además de sus premios en competiciones deportivas, Guillermo obtuvo la mención honorífica del Consejo Superior de Deportes y la pasada semana recibió el Premio Espiga de la Junta de Extremadura por su trayectoria deportiva.

Deporte inclusivo

Para los padres de Guillermo, Lorena y Jorge, siempre ha sido muy importante que su hijo hiciese aquello con lo que disfrutase en inclusión. “El deporte inclusivo es fundamental para un deportista con síndrome de Down. Hay que normalizar su vida y la inclusión les aporta necesidad de superación. Esta inclusión también es fundamental para el resto de chicos porque aprenden a normalizar lo diferente, y que cada uno con sus diferentes capacidades puede alcanzar las metas”, explican.

Además, los padres de Guillermo aseguran que a su hijo el deporte le ha aportado “autonomía, capacidad de trabajo en equipo, relaciones sociales, poder pertenecer a un grupo y sobre todo reconocimiento social. Los entrenamientos y las competiciones también le aportan disciplina y capacidad de organización, sin olvidar la salud y el desarrollo físico”.

Por su parte, Guillermo, que ha cambiado de club hace tan solo unos meses, destaca que además de tener compañeros y entrenadores “muy majos”, le incluyen en el equipo y le ayudan cuando es necesario. “Me esperan, me ayudan y me fijo en ellos cuando algo no me sale. Me río mucho y son muy divertidos”, explica.

“Este año he empezado con ellos y son una pasada. Con los entrenadores hablo de muchas cosas, de música, de fútbol… Aunque no son del Real Madrid, una pena…. Son muy exigentes, pero lo llevo bien”.

Sergio Mogena y Carlos Corcho son el entrenador y el director técnico del Club Natación Caceres Los Delfines, y ambos coinciden en que entrenar a Guillermo está siendo “una experiencia gratificante, ya que se ha adaptado de una manera inigualable”.

“Es una persona 10, facilita todo mucho y en el grupo ha caído como anillo al dedo. Todos los deportistas lo quieren dentro del equipo y además nos ayuda mucho, porque Guille se sacrifica en todos los entrenamientos al máximo, y eso hace que los que ya llevan un tiempo en el club (y vaguean en algún entrenamiento) se aprieten algo más. Es uno más del equipo”, señalan.

Por otro lado, estos dos técnicos deportivos quieren destacar la importancia de impulsar el deporte inclusivo desde todos los clubes. “Hay que apostar por la inclusión en el deporte. Enseñemos a nuestros deportistas a entender que son uno más, y que todos forman parte de su “familia deportiva”.

Un joven “risueño y comprometido”

Guillermo disfruta, igual que la mayoría de jóvenes de su edad, saliendo con sus amigos, jugando a la Play Station, pasando tiempo en familia y practicando deporte. “Le apasiona estar con sus dos hermanos y practicar los deportes en general. Le encanta la música y bailar”, dice su madre. Además, da charlas en centros educativos sobre la importancia de la educación inclusiva en la que niños y niñas con y sin discapacidad aprenden juntos.

“Las personas con síndrome de Down pueden hacer todo lo que quieran. Lo importante es querer hacerlo”, recalca Guillermo, quien señala el papel tan importante que juega su familia, especialmente sus hermanos con quienes hace un “equipo completo”: “Mi familia me apoya y me acompaña siempre, como dice mi padre: nuestro lema es “siempre juntos””

Antes de finalizar la entrevista, los padres de Guillermo quieren enviar un mensaje a los padres y futuros padres de personas con síndrome de Down. “Nosotros supimos que teníamos un hijo con síndrome de Down en el momento de su nacimiento, y recibimos la notica fatal. Sin embargo, en seguida nos dejamos asesorar por familiares y profesionales y fuimos viendo que no era tan difícil cómo pensábamos.  Nos gustaría decir a las familias que no les pongan límites a sus hijos, que no les crean incapaces de algo, que les apoyen en todas sus decisiones y que les exijan. Que cuando haga falta les apoyen pero que nunca, nunca hablen por ellos, que dejen que se expresen cómo y cuándo quieran y que les defiendan cuando haga falta (pero sin pasarse). Y sobre todo, que disfruten de lo que tienen, de cada paso y de cada logro”.

“Nos sentimos muy orgullosos del trabajo que realiza. Nos encanta que se puedan conocer y reconocer todos estos méritos, y que lucha por ellos como un deportista más, no como un deportista con discapacidad».

DOWN ESPAÑA lanza una campaña para reivindicar el papel de las mujeres con síndrome de Down en el deporte

Tal y como evidenció el Estudio ‘Mujeres con Valor’ de DOWN ESPAÑA, las mujeres con síndrome de Down sufren una doble discriminación: una por ser mujer y otra por su discapacidad. Son varios los entornos en los que las mujeres de nuestro colectivo se sienten discriminadas: el laboral, universitario, sanitario…y también el deportivo.

Las mujeres con síndrome de Down son, en muchas ocasiones, relegadas a las tareas del hogar y del cuidado, y parece que un ámbito que les aportaría tantos beneficios como el deporte está reservado para los hombres.

Por ello, DOWN ESPAÑA, en colaboración con la Fundación Sanitas, ha elaborado un vídeo para llamar la atención sobre la necesidad de impulsar proyectos que incluyan a las mujeres con síndrome de Down en el deporte. ‘Mujeres con síndrome de Down en el deporte’ está dirigido tanto a las instituciones, clubes y entrenadores deportivos, como a las familias y a la sociedad en general.

Además de contar con la experiencia y conocimientos de Carmen Ocete, experta en Deporte de DOWN ESPAÑA y de Celia Garrote, directora técnica de la Federación Española de Deportes para personas con Discapacidad intelectual, en el vídeo ‘Mujeres con síndrome de Down en el deporte’ contamos con el testimonio de María y Ángela. Ellas son dos jóvenes con síndrome de Down que practican baloncesto y gimnasia artística respectivamente. Sus entrenadores, Jorge Blanco y Maribel Moncasí les acompañan y explican sus trayectorias y los beneficios que ambas encuentran en la práctica deportiva.

En Madrid, descubrimos la historia de María Rodríguez, una joven que practica baloncesto en el equipo de baloncesto femenino Baloncesto Sin Rasgos. “Me gusta mucho jugar al baloncesto con mis compañeras porque somos un equipazo. Me encantaría practicar otros deportes y no sé en qué sitio entrenar”, señala María.

Según explica su entrenador, Jorge Blanco, “el deporte es una herramienta fundamental. Mejora la salud de cualquier persona y en las mujeres con discapacidad les ayuda además a mejorar la autoestima y su inclusión social”.

“Si eres mujer con discapacidad, ¿Qué deporte practicas? Al haber baja oferta, practican deportes que otros han elegido por ellas. La inclusión es una meta y tenemos que alcanzarla juntos. Lo importante es seguir dando pasos juntos”.

Por otro lado, en Lleida nos encontramos con Ángela Mora, la primera joven con síndrome de Down que ha participado en una competición nacional junto a personas sin discapacidad, gracias a su talento y al compromiso de su entrenadora Maribel Moncasí del Club Gimnàstic FEDAC de Lleida. Ángela explica que le “encanta hacer gimnasia” y que le gustaría  «ser ayudante de entrenador”. “Quiero tener las mismas opciones que los demás”, afirma la joven.

Moncasí destaca que, como entrenadora, es muy gratificante seguir la evolución deportiva y personal de las niñas con síndrome de Down que entrenan gimnasia. Por ello, “animaría a los entrenadores de clubes a contar con ellas”.

Para finalizar, tanto Carmen Ocete, como de Celia Garrote, destacan la necesidad de contar con el compromiso institucional y de los clubes para poder impulsar la presencia y participación de las mujeres con síndrome de Down en el ámbito deportivo. “Necesitamos que los entrenadores y entrenadoras estén formados y sean conscientes del papel fundamental que juegan a la hora de generar oportunidades para las mujeres con síndrome de Down”, señala Garrote.

Ocete también destaca que una de las principales barreras a las que se enfrentan las mujeres con síndrome de Down es la sobreprotección de sus familias. “Es algo que dificulta su independencia, el acceso a grupos sociales y también a la práctica deportiva”.

Vídeo ‘Mujeres con síndrome de Down el deporte’

“Las personas con síndrome de Down podemos hacer cualquier deporte”

Alejandro es un chico de 24 años, extrovertido, independiente y amante de los deportes desde niño. En DOWN ESPAÑA, hemos querido hablar con él al enterarnos de su pasión y talento como piragüista tras nueve años entrenando y compitiendo.

Todo comenzó cuando el joven, usuario de Down Badajoz, fue con su asociación a un curso de piragüismo. Le encantó, se le dio muy bien y la directora del Club Piragüismo de Badajoz quedó impresionada por las aptitudes de Alejandro –principalmente por su magnífico equilibrio-. Por ello, propuso al joven formar parte del equipo y empezar a entrenar con el resto de alumnos.

Alejandro ya había practicado otros deportes como la hípica, y se mostró muy ilusionado ante la nueva propuesta deportiva. Se apuntó al club y poco a poco fue mejorando su técnica mientras entrenaba junto a sus nuevos compañeros con y sin discapacidad. Entonces, gracias a esos entrenamientos a los que asiste cuatro veces por semana, empezó a competir en la categoría K –para personas con discapacidad-.

“Me encanta el piragüismo  porque voy a entrenar, a regatas y competiciones y me gusta ganar medallas y copas. Practico piragüismo con todos mis compañeros”, asegura el joven.

El ejemplo de Alejandro no solo es interesante por la facilidad que tiene para ganar regatas dentro de su categoría, sino por lo incluido que está en su club, donde entrena con sus compañeros y entrenadores con los que se lleva “muy bien”.

“Lo que hacemos es remar haciendo series de velocidad y de técnica, gimnasio con pesas, tirar la pelota, subir escaleras y hacer saltos. Me gusta estar con mis compañeros y me llevo muy bien con ellos. Sobre todo con Sergio y Raúl”

Sobre las competiciones, Alejandro dice que no suele ponerse nervioso y que le emociona participar porque le gusta “ganar remando bien y llegar a la meta siguiéndole el ritmo a los compañeros”. “Si gano me siento muy feliz y contento”, añade. También nos cuenta que si alguna vez se pone nervioso, lo que hace para relajarse es “charlar” con sus compañeros y con su familia.

Alejandro también disfruta mucho saliendo a pasear, al cine, yendo a su asociación y haciendo deporte como montar a caballo. Por eso, el joven quiere lanzar un mensaje a las personas con síndrome de Down para animarlas a practicar deporte: “Las personas con síndrome de Down pueden hacer deporte, pueden hacer piragüismo, atletismo, voleibol, fútbol, bici… cualquier deporte”.

Una familia que apuesta por la inclusión

Los padres de Alejandro, Bonifacio y Carmina, nos explican lo “fundamental” que les parece que las personas con síndrome de Down, igual que las que no lo tienen, practiquen deporte. “Ayuda a conocer tu cuerpo y a superarte. Esto para las personas con síndrome de Down, o al menos para Alejandro, ha sido y es muy importante. Amén de lo anterior, el ambiente de gente joven y deportista, es de lo más sano y gratificante”, señala Bonifacio.

“Alejandro le gusta el deporte en general, pero dónde se ha encontrado más a gusto es en el piragüismo, así que nos parece estupendo que lo practique y que compita. Además, la relación con los compañeros es muy buena, podemos decir que es un piragüista más”, detalla Carmina.

Tal es la pasión de Alejandro por el piragüismo, que durante el confinamiento, lo pasó tan mal que su familia le construyó una piragua seca para poder ‘practicar’ en casa. “Aún así no era lo mismo, le faltaba en ambiente del club”. “En cuanto fue posible volvió a los entrenamientos”, añade Bonifacio.

Por último, Bonifacio se une al mensaje de DOWN ESPAÑA al “animar a todas las personas con síndrome de Down y a sus familias a la realización de un deporte reglado, y a que practiquen deportes con personas sin ninguna discapacidad”.  “Eso es enriquecedor para todos. Los clubes exclusivos de personas con discapacidad, no dejan de ser burbujas que no benefician a nadie”, finaliza.

FEDDI y DOWN ESPAÑA, juntos para impulsar la inclusión en el deporte

Este lunes, la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI) y DOWN ESPAÑA han acordado trabajar juntos para llevar a cabo formaciones y aplicar a convocatorias que faciliten los procesos de inclusión en el deporte e investigación. De esta forma, ambas entidades esperan fomentar el conocimiento y promocionar el deporte inclusivo entre las personas con y sin discapacidad, promoviendo también la igualdad.

Este nuevo acuerdo, sintetiza algunos de los principales objetivos de DOWN ESPAÑA en la promoción del deporte inclusivo, pues se trata de una herramienta de inclusión de las personas con síndrome de Down en la sociedad en la que la Federación trabaja desde hace más de una década. Gracias al deporte, se adquieren y desarrollan habilidades y destrezas, se previenen enfermedades y se mejora la forma física, entre otros beneficios. A nivel social y emocional, practicar deporte permite a las personas con discapacidad intelectual mejorar su autoestima y autoconcepto. Además, estos beneficios tienen una transferencia directa a otras áreas de su vida, con un valor incuestionable.

Por ello, la firma de convenios como el recién pactado con FEDDI supone un nuevo gran paso para la Federación en su empeño por impulsar el deporte entre las personas con y sin discapacidad dentro del Plan Nacional de Deporte Inclusivo. Tal y como explica Carmen Ocete, responsable del área de deporte inclusivo de DOWN ESPAÑA: «El deporte inclusivo exige un trabajo en red, donde las instituciones tanto del deporte como la discapacidad, vayamos unidas a favor de facilitar los procesos de inclusión de personas con discapacidad intelectual-síndrome de Down en el deporte. Con este convenio, desde DOWN ESPAÑA, queremos establecer una relación sólida y de calidad con FEDDI sobre la que crecer en la inclusión deportiva».

El Plan Nacional de Deporte Inclusivo de DOWN ESPAÑA cuenta con un equipo multidisciplinar dotado con los mejores profesionales (investigadores, técnicos deportivos, profesores, psicólogos…). Está avalado por el Consejo Superior de Deportes  y respaldado por la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo de Fundación Sanitas.

Javier Gutiérrez, presidente de FEDDI y Agustín Matía, director gerente de DOWN ESPAÑA, firman el convenio de colaboración en la sede de DOWN ESPAÑA.

 

DOWN ESPAÑA refuerza su compromiso con la inclusión en el deporte creando una nueva área de Deporte Inclusivo

DOWN ESPAÑA lleva trabajando más de una década con el objetivo de impulsar el deporte como una herramienta de inclusión de las personas con síndrome de Down en la sociedad. Gracias al deporte, se adquieren y desarrollan habilidades y destrezas, se previenen enfermedades y se mejora la forma física, entre otros beneficios. A nivel social y emocional, practicar deporte permite a las personas con discapacidad intelectual mejorar su autoestima y autoconcepto, les enseña a cuidarse, a divertirse mientras forjan amistades y amplía su círculo social. Además, estos beneficios tienen una transferencia directa a otras áreas de su vida, con un valor incuestionable.

En DOWN ESPAÑA trabajamos, no solo para que las personas con síndrome de Down practiquen deporte, sino para que lo puedan hacer de forma inclusiva con personas sin discapacidad. Algo que, además de ofrecerles los beneficios ya mencionados, favorecerá su interacción social y el desarrollo de relaciones interpersonales.

Con la mirada puesta en fomentar el deporte para las personas con síndrome de Down, DOWN ESPAÑA ha apostado por la creación de un Área de Deporte Inclusivo. Desde esta área estratégica, hemos diseñado un Plan Nacional que posiciona el deporte en primera línea, y contamos con un equipo multidisciplinar dotado con los mejores profesionales (investigadores, técnicos deportivos, profesores, psicólogos, deportistas de élite, sociólogos…). Este sólido proyecto de inclusión está avalado por el Consejo Superior de Deportes, con quien DOWN ESPAÑA ha firmado un convenio de colaboración que se materializará en diferentes protocolos y actuaciones conjuntas. Asimismo, cuenta con el respaldo de la Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo de Fundación Sanitas, organización que ha colaborado con DOWN ESPAÑA en el impulso de la inclusión en el deporte desde nuestros inicios.

Este Plan Nacional de Deporte Inclusivo, centrará sus esfuerzos en:

– Impulsar la generación de contextos de práctica deportiva inclusiva para personas con síndrome de Down (SD).

– Asesorar y apoyar en la promoción y fomento de la práctica deportiva inclusiva por parte de personas con SD a entidades, clubes deportivos y familias.

-Facilitar el acceso al empleo de personas con SD a través de la formación profesional en el ámbito deportivo.

Una de las principales herramientas de ayuda, ha sido la creación de la “Comisión de Expertos en Rugby Inclusivo para personas con discapacidad intelectual”, un grupo de especialistas en deporte e inclusión que analizarán, diseñarán y propondrán pautas, criterios y protocolos para ayudar a los clubes interesados en avanzar un paso más hacia la inclusión.

Además, la investigación también tendrá un papel muy importante para conseguir el objetivo del Plan Nacional y por ello, se pondrán en marcha diferentes proyectos que evaluarán los hitos conseguidos y obtendrán datos relevantes para apostar y decidir acciones futuras basándose en evidencias científicas.

Rugby Inclusivo como ejemplo

Para poder llevar a cabo este Plan Nacional, hemos tomado como base todo lo conseguido por DOWN ESPAÑA durante casi una década de trabajo en el rugby. Un deporte en el que hemos impulsado de manera muy positiva la inclusión de personas con síndrome de Down. Los valores en los que se asienta este deporte como son el trabajo en equipo, la solidaridad o el valor que cada jugador aporta al equipo desde sus particularidades concretas, han hecho del rugby nuestro mejor ejemplo de inclusión deportiva.

La celebración de jornadas inclusivas, el Manifiesto por el Rugby Inclusivo -al que se han sumado ya numerosos clubes a nivel nacional-, nuestro asesoramiento a clubes para la incorporación de jugadores con síndrome de Down en diferentes categorías y nuestro esfuerzo constante por promocionar el valor del rugby como agente de inclusión en el deporte nos han valido el reconocimiento del sector y nuestro papel como impulsores en España. Desde el comienzo nuestro esfuerzo ha contado con el apoyo de la Federación Española de Rugby como aliada insustituible para lograr nuestros fines.

El objetivo del Área de Deporte de DOWN ESPAÑA será replicar nuestra experiencia con el rugby inclusivo a otros deportes como el waterpolo o el baloncesto, deporte estrella en nuestro país. DOWN ESPAÑA ha firmado un convenio con la Liga ACB de Baloncesto para impulsar la colaboración entre ambas organizaciones.

DOWN ESPAÑA y la acb, unidas por la inclusión deportiva en la Copa del Rey

DOWN ESPAÑA y la acb han firmado un convenio cuyo eje fundamental es el deporte inclusivo. La colaboración entre ambas entidades se inicia en un marco incomparable: la Copa del Rey Málaga 2020. El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y sus familias, a través del deporte.

Gracias al acuerdo entre DOWN ESPAÑA y la acb, la Copa del Rey de este año será un evento deportivo con un valor añadido: el equipo de Voluntarios de la acb contará con la colaboración de nueve nuevos integrantes. Se trata de personas con discapacidad intelectual o síndrome de Down con mucha ilusión y ganas de trabajar en una competición deportiva de tal envergadura. Todos ellos participarán en distintas labores durante los cuatro días de competición, como la atencion al cliente, labores en pista o inscripciones. Para ello, han recibido una completa formación.

Para las personas con síndrome de Down, el deporte es una herramienta esencial con multitud de beneficios físicos y mentales. Por un lado, la práctica deportiva proporciona una mejora de la calidad de vida, de salud y de forma física, pero además, para este colectivo, el deporte tiene una repercusión muy positiva en sus habilidades sociales. Por ejemplo, en deportes en equipo como el baloncesto, el sentimiento de pertenencia al grupo beneficia en gran medida su inclusión social.

Sin duda, el trabajo por la inclusión de las personas con discapacidad está obteniendo unos resultados muy favorables en los últimos años, y el ámbito deportivo es uno de los que más está apostando por ello. Desde la Federación, consideramos fundamental contar con entidades tan comprometidas como la acb para seguir avanzando en la inclusión de las personas con síndrome de Down de nuestro país en todos los ámbitos y etapas de sus vidas.

DOWN ESPAÑA firma el manifiesto ‘Mixed Ability’ de IMAS para apoyar el deporte inclusivo

International Mixed Ability Sports (IMAS), la entidad de referencia internacional que promueve el deporte inclusivo, ha elaborado el manifiesto ‘Mixed Ability’ para que asociaciones y clubes de todo el mundo se sumen. Con dicha declaración, esperan poder eliminar las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad e impulsar la inclusión en el deporte a través del sentimiento de pertenencia a grupo, equipo o club deportivo. DOWN ESPAÑA se ha unido a este manifiesto que promueve la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en la sociedad.

«El deporte tiene el poder de transformar nuestras vidas haciendo que estemos más sanos y más felices, y todavía hay gente que es excluida o segregada por estigmas, prejuicios o percepciones personales de sus capacidades», IMAS’.

El manifiesto recoge los beneficios físicos y mentales que proporciona el deporte tanto a las personas con discapacidad como al resto, teniendo en cuenta los valores y el sentimiento de pertenencia al grupo que algunos deportes representan y sus efectos. Las personas con discapacidad obtienen de la práctica deportiva en equipo una gran gama de habilidades y sentimientos que benefician su inclusión social.

Los diferentes aspectos que recoge ‘Mixed Ability’ son: participación igualitaria, normas y regulación, afiliación y pertenencia, inclusión e igualdad, salud y felicidad y eliminación de barreras. Todos ellos enfocados a promover una buena práctica deportiva en la que la inclusión de las personas con discapacidad sea plena.

Juntos por la inclusión y la igualdad en el deporte

En la misma línea que IMAS, DOWN ESPAÑA también promueve junto con San Isidro Rugby Club , Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo, y la Federación Española de Rugby   la inclusión, a través del rugby, un deporte con unos valores de suma importancia, como el compañerismo, respeto, lealtad, nobleza y pasión.

Sin duda, el trabajo por la inclusión de las personas con discapacidad está obteniendo unos resultados muy favorables en los últimos años, y el ámbito deportivo es uno de los que más está apostando por ello.

 

 

 

Esto se cerrará en 0 segundos