El ejercicio mejora el desarrollo motor y el bienestar emocional y social de las personas con síndrome de Down

En DOWN ESPAÑA, hemos lanzado la campaña “En verano me cuido #TanComoTú” para promover, a través de hábitos saludables, la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y la prevención de la aparición de los primeros síntomas del Alzheimer, ya que, presentan una mayor predisposición a padecer algunas enfermedades y, además, tienen un riesgo muy elevado de desarrollar Alzheimer de forma precoz.

Los resultados del proyecto europeo GO-DS21 evidencian la eficacia de acciones preventivas para reducir diferentes afecciones y mejorar la función cognitiva para retrasar el inicio o la progresión del Alzheimer. Por esta razón, nuestra nueva campaña, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, pone el foco en diferentes pilares de autocuidado.

Uno de los ejes de “En verano me cuido #TanComoTú” es el ejercicio físico, entendido como la práctica de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física. Es decir, no hablamos de deporte en sí ni de ejercicios en el gimnasio, sino de rutinas sencillas que pueden ayudar a las personas con síndrome de Down a mantenerse activas y sanas.

Estas actividades físicas tan recomendables deben ser “moderadas y adaptadas a la edad y capacidad de cada persona, y practicarse cada día o varias veces a la semana”, explica Fernanda Albamonte, técnico de Programas de Salud de DOWN ESPAÑA. Por ejemplo, moverse durante las horas de trabajo o alargar los paseos para hacer un poco de ejercicio.  

Realizar ejercicio físico no solo contribuye a un mejor desarrollo psicomotor, sino que también estimula el bienestar emocional y social. Además, poner el cuerpo en acción tiene un impacto positivo en desarrollo cognitivo que ayudará a retrasar la aparición de signos de deterioro en la etapa adulta, por eso es esencial que las personas con síndrome de Down lo practiquen de manera habitual», añade Albamonte.

Como parte este primer periodo de la campaña “En verano me cuido #TanComoTú”, que se desarrollará durante la época estival, publicaremos en nuestras redes sociales diferentes contenidos informativos, entrevistas y materiales audiovisuales, como este vídeo con consejos para moverse en el trabajo.

Down España lanza ‘En verano me cuido #TanComoTú’ para promover hábitos saludables

Según estudios publicados recientemente, las personas con síndrome de Down presentan una mayor predisposición a padecer obesidad, diabetes y algunas comorbilidades asociadas; factores que afectan directamente a su salud física. Otras investigaciones, también confirman que las personas del colectivo tienen un riesgo muy elevado de desarrollar Alzheimer de forma precoz por circunstancias biológicas y genéticas que existen en el cromosoma 21. Se estima que a partir de los 50-60 años más del 90% de ellas padecerán esta enfermedad.

Teniendo en cuenta ambas realidades y que la época estival, en ocasiones, dificulta el mantenimiento de rutinas de bienestar, desde DOWN ESPAÑA lanzamos una nueva campaña de promoción de la salud de las personas con síndrome de Down centrada en la mejora de la calidad de vida y en cómo esta influye en la prevención de la aparición de los primeros síntomas del Alzheimer.

Bajo el lema “En verano me cuido #TanComoTú”, con esta iniciativa buscamos fomentar hábitos saludables en la vida de las personas con síndrome de Down, ya que la evidencia científica demostrada en el proyecto europeo GO-DS21 muestra que la eficacia de acciones preventivas, como una buena alimentación y la práctica de ejercicio físico, es relevante para reducir diferentes afecciones y mejorar la función cognitiva para retrasar el inicio o la progresión del Alzheimer.

Por esta razón, nuestra nueva campaña, que ha contado con las aportaciones de un grupo de adultos con síndrome de Down de la Red Nacional de Vida Adulta y Envejecimiento de DOWN ESPAÑA, pone el foco en tres pilares fundamentales: la actividad física, hábitos de higiene personal y la alimentación saludable.

Entre otras recomendaciones esta campaña, destaca la importancia de realizar actividad física moderada y adaptada a la edad y capacidad de cada persona, cada día o varias veces a la semana, pues el ejercicio mejora el desarrollo motor y el bienestar emocional y social.

Por otro lado, para llevar una alimentación equilibrada es esencial mantener una dieta rica en verduras, proteínas de calidad, cereales integrales y grasas saludables, que se asocian con mejores resultados en salud y función cognitiva.

Por último, los expertos señalan que las acciones relativas a la higiene personal, como mantener rutinas de autocuidado y actividades que estimulen el cerebro, son muy relevantes para preservar la autonomía, prevenir infecciones y fomentar el bienestar general.

Para Fernanda Albamonte, técnico de Programas de Salud de DOWN ESPAÑA, “estas recomendaciones generales, que ayudarán a mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y a retrasar los primeros signos del Alzheimer, deben ser personalizadas y sostenidas a lo largo del tiempo. Además, es esencial que cuenten con la implicación de las familias y los profesionales que acompañan a las personas con síndrome de Down para que estas puedan asumirlas en su vida cotidiana”.

Cada uno de los ejes de “En verano me cuido #TanComoTú” contará con una serie de contenidos informativos, entrevistas y materiales audiovisuales, que serán difundidos en la página web de DOWN ESPAÑA (sindromedown.org) y en sus redes sociales durante los meses de junio, julio y agosto.

Esta campaña de promoción de la salud de las personas con síndrome de Down cuenta con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

El deporte inclusivo, una prioridad para Down España en 2025

Desde hace varios años, la inclusión de las personas con síndrome de Down en el deporte es una de las principales líneas de trabajo de DOWN ESPAÑA. De hecho, para continuar el impulso que recibió esta área en 2024, este año tenemos previstos varios convenios y acciones con clubes, federaciones y diferentes entidades deportivas.

Según explica José Gutiérrez, director de programas de DOWN ESPAÑA. “En 2024 dedicamos mucho esfuerzo a reforzar el área de deporte con dos grandes proyectos para promover el deporte inclusivo desde la base: ‘Yo también juego’ y ‘Be my referee’”.

«Yo también juego» es un programa educativo que ha llevado los beneficios del deporte inclusivo a las escuelas. Esta iniciativa busca cambiar la percepción de los más jóvenes sobre la diversidad para fomentar así una sociedad más inclusiva desde edades tempranas. A través de acciones de sensibilización, juegos y actividades deportivas.

Por otro lado, en DOWN ESPAÑA lanzamos «Be My Referee», en colaboración con la Fundación Mi ALEX y AGF Genuine Experiences. Este proyecto es innovador. Tiene como objetivo incluir a personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales en el mundo del fútbol a través del arbitraje. “Queremos que el arbitraje se convierta en una herramienta de inclusión y visibilidad para estas personas dentro del deporte”, señala Gutiérrez.

Porque además, el año pasado marcamos un gran hito con la creación del Modelo Europeo de Deporte Inclusivo. Fue resultado de una iniciativa liderada por DOWN ESPAÑA con la colaboración de expertos de Italia, Turquía y Portugal. Este modelo destaca la importancia de contar con políticas, normativas y estrategias comunes en el ámbito deportivo para fomentar la inclusión

Deporte sin barreras en 2025

Para este año, en DOWN ESPAÑA tiene el objetivo de consolidar estos avances. También de funcionar como referente para ayudar a las federaciones deportivas a cumplir con la Ley del Deporte de 2022. Esta normativa exige a las instituciones deportivas desarrollar acciones específicas para incluir a las personas con discapacidad en sus estructuras como jugadores, entrenadores, árbitros u otras figuras del deporte.

“En 2025, seguiremos apostando por el fútbol, el kárate y el baloncesto como grandes ejemplos de deporte inclusivo”, comenta Gutiérrez.

Además, acabamos de firmar un convenio con el grupo Aramón que facilitará la participación de las personas con síndrome de Down en las pistas de esquí. Entre las principales acciones de este acuerdo, destaca la aplicación de un descuento del 50 % en los pases de un día (forfaits) para los acompañantes de personas con discapacidad reconocida vinculadas a alguna asociación de DOWN ESPAÑA.

Enlaces de interés:

Modelo Europeo de Deporte Inclusivo, disponible aquí: https://www.sindromedown.org/storage/2024/05/Modelo-deporte-inclusivo.pdf

Modelo de Deporte Inclusivo de DOWN ESPAÑA, disponible aquí: https://www.sindromedown.org/storage/2023/12/DEPORTE_INCLUSIVO_06.pdf

DOWN ESPAÑA y Aramón impulsan la inclusión de las personas con síndrome de Down en los deportes de nieve

Afortunadamente, cada vez son más los clubes, federaciones y entidades deportivas que apuestan por impulsar la inclusión de las personas con síndrome de Down, y hoy celebramos un claro ejemplo de ello. Hemos firmado un acuerdo con el Grupo Aramón, principal gestor de las estaciones de esquí de Aragón, para fomentar la participación y acceso de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual al esquí y al snow.

Entre las principales acciones de este convenio, destaca la aplicación de un descuento del 50 % en los pases de un día (forfaits) para los acompañantes de personas con discapacidad reconocida y vinculadas a alguna asociación de DOWN ESPAÑA. Para disfrutar de la oferta, será necesario presentar el certificado de discapacidad y una carta escrita por la asociación.

Para Nieves Doz, vicepresidenta de DOWN ESPAÑA, este convenio “es una oportunidad para que  las personas con síndrome de Down y sus familias tengan un mejor acceso a los deportes de nieve avanzando así en la inclusión deportiva y social”.

Por su parte, Antonio Gericó, presidente ejecutivo del Grupo Aramón, destaca que «el deporte tiene el poder de unirnos y de romper barreras, y este acuerdo es un reflejo de nuestro compromiso por construir un entorno más accesible e inclusivo para todos”.

Con esta colaboración, el Grupo Aramón y DOWN ESPAÑA refuerzan su compromiso con la inclusión social y abren la puerta a futuros acuerdos específicos para desarrollar más programas conjuntos que promuevan el deporte inclusivo en las estaciones de esquí del grupo.

«Hacia la unificación de las Olimpiadas y Paralimpiadas en Los Ángeles 2028»

José Julián García, presidente de la Federación DOWN CASTILLA LA MANCHA y padre de Fernando, joven con síndrome de Down, reflexiona en este artículo sobre la posibilidad de unificar los Juegos Olímpicos y las Paralimpiadas.

Las Olimpiadas de París 2024 han dejado una marca. Han sido los Juegos Olímpicos más paritarios de la historia. Los próximos Juegos, en Los Ángeles 2028, tienen el potencial de ir más allá. La unificación de las Olimpiadas y Paralimpiadas podría ser el siguiente gran paso en la historia del deporte global.

El momento es ahora

Las Paralimpiadas de París 2024 están a la vuelta de la esquina. La atención global se vuelve hacia los atletas con discapacidad. La emoción que han generado los Juegos Olímpicos aún está fresca. Este es el momento perfecto para plantear la unificación de ambos eventos y dar un carácter más inclusivo a los Juegos y al movimiento Olímpico.

Factores a favor de la unificación para Los Ángeles 2028

Continuidad de los avances en igualdad: tras el éxito de París 2024 en la paridad de género, Los Ángeles 2028 puede continuar este progreso, promoviendo una igualdad aún más inclusiva que abarque a todos los atletas.

– Maximización de la audiencia global: un evento unificado en Los Ángeles 2028 atraerá una audiencia más amplia, consolidando la visibilidad y el reconocimiento tanto de atletas olímpicos como paralímpicos.

Aprovechamiento de la innovación tecnológica: Los Ángeles es una ciudad sinónimo de innovación. Los avances tecnológicos pueden facilitar la integración de las competiciones olímpicas y paralímpicas, optimizando la logística y mejorando la experiencia para atletas y espectadores.

-Refuerzo del legado inclusivo: unos Juegos unificados en Los Ángeles 2028 cimentarían un legado inclusivo para futuras ediciones, alineando el evento con los valores contemporáneos de diversidad y respeto.

Economías de escala en la organización: la unificación permite compartir recursos y reducir costos, lo que es particularmente relevante en una ciudad como Los Ángeles, donde se espera una organización a gran escala. Inspiración Global: La combinación de historias de esfuerzo y superación de atletas olímpicos y paralímpicos en un solo evento podría tener un impacto inspirador global sin precedentes.

Impulso al desarrollo de infraestructuras inclusivas: planificar desde el principio para la inclusión de todos los atletas aseguraría que las infraestructuras de Los Ángeles 2028 sean verdaderamente accesibles y funcionales para todos.

– Promoción de la unidad en la diversidad: unificar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos reforzaría la idea de que el deporte es un lenguaje universal que une a personas de todas las capacidades.

Alineación con los objetivos de desarrollo sostenible: Los Ángeles 2028 podría alinearse con los ODS de la ONU, especialmente en términos de igualdad de oportunidades y reducción de desigualdades, al promover un enfoque donde el derecho a practicar deporte sea visto como un derecho fundamental para todas las personas, con o sin discapacidad. Este enfoque no solo destacaría la importancia de la inclusión en el ámbito deportivo, sino que también reforzaría la idea de que el acceso al deporte lúdico y saludable debe estar garantizado para todos, independientemente de sus capacidades físicas o intelectuales. Al asegurar que todos tengan las mismas oportunidades para disfrutar del deporte, Los Ángeles 2028 puede contribuir significativamente a la reducción de desigualdades y a la promoción de una sociedad más inclusiva, equitativa y justa.

Generación de un nuevo modelo deportivo global: establecer un precedente en Los Ángeles 2028 podría transformar la manera en que el mundo percibe y celebra el deporte, creando un modelo más inclusivo y equitativo, donde el derecho a practicar deporte de manera lúdica y saludable se reconozca como universal. Un modelo en el que cualquier persona, con o sin discapacidad, se vea reflejada y sienta que tiene la oportunidad de participar y/o competir plenamente.

Es fundamental destacar que no todas las discapacidades reciben el mismo reconocimiento y oportunidad dentro del ámbito deportivo, incluso en las Paralimpiadas. Personas con discapacidades intelectuales, como aquellas que tienen síndrome de Down, a menudo enfrentan mayores barreras para participar en competiciones deportivas de alto nivel. A pesar de las iniciativas de inclusión, estos atletas todavía encuentran limitadas oportunidades para demostrar sus habilidades en un escenario global. Por lo tanto, es crucial que Los Ángeles 2028 no solo celebre la diversidad de la discapacidad física, sino que también aborde las desigualdades que persisten para aquellos con discapacidades intelectuales.

Promover la inclusión de atletas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos no solo enriquecería la experiencia deportiva para todos, sino que también enviaría el mensaje poderoso al mundo de que cada persona, independientemente de su capacidad, tiene el derecho fundamental de participar y ser valorada en el deporte. Este enfoque más amplio e inclusivo no solo abriría nuevas puertas para estos deportistas, sino que también podría inspirar un cambio en la percepción global de lo que significa ser un atleta.

Una oportunidad histórica

Los Ángeles 2028 puede ser la oportunidad de oro. París 2024 ha demostrado que el público está listo para más igualdad en el deporte. La unificación sería un mensaje poderoso de inclusión y respeto. Todos los atletas, sin importar sus habilidades, compitiendo en el mismo escenario y en las mismas fechas.

Desafíos y soluciones

La unificación de las Olimpiadas y Paralimpiadas para Los Ángeles 2028 es una propuesta ambiciosa que, aunque llena de beneficios, también enfrenta una serie de problemas complejos que deben ser abordados cuidadosamente. A continuación, analizamos más profundamente algunos de estos problemas y sus posibles soluciones:

1. Desafíos en la integración de infraestructuras
Problema: las competiciones paralímpicas suelen requerir adaptaciones específicas en las infraestructuras, como accesibilidad mejorada en instalaciones deportivas, transporte y alojamiento. Adaptar todas las sedes olímpicas para las necesidades de los atletas paralímpicos podría implicar costos adicionales y problemas logísticos.
Solución: planificar desde el principio la construcción de infraestructuras inclusivas y adaptables es esencial. En lugar de diseñar instalaciones que requieran modificaciones posteriores, se deben desarrollar infraestructuras con características de accesibilidad integradas. Esto incluye rampas, elevadores, señalización adecuada, y áreas de descanso accesibles, entre otros. Además, colaborar con arquitectos y especialistas en accesibilidad durante las fases tempranas de diseño asegurará que las instalaciones cumplan con los estándares para todos los atletas. La experiencia adquirida en la preparación para París 2024 puede servir como guía para mejorar estos aspectos.

2. Prolongación del evento
Problema: un evento unificado podría extender significativamente la duración de los Juegos, lo que no solo implicaría mayores costos operativos, sino también un riesgo de pérdida de interés del público y la saturación de los medios.
Solución: reestructurar el calendario de las competiciones es clave. Una opción es organizar eventos olímpicos y paralímpicos de manera intercalada o simultánea, utilizando múltiples sedes para acortar la duración general del evento. Por ejemplo, en lugar de tener las Olimpiadas y luego las Paralimpiadas, se podrían celebrar competiciones paralímpicas en los mismos días que algunas disciplinas olímpicas, maximizando el uso de instalaciones y reduciendo la extensión temporal del evento. Otra estrategia sería concentrar eventos de alta popularidad al principio y al final de los Juegos, manteniendo el interés del público.

3. Equilibrio en la atención mediática
Problema: existe el riesgo de que los eventos paralímpicos reciban menos cobertura mediática en un evento unificado, ya que los deportes olímpicos tienden a atraer mayor atención debido a su popularidad histórica.

Solución: para mitigar este riesgo, es crucial diseñar un plan de comunicación y difusión que dé visibilidad equitativa a todas las competiciones. Esto podría incluir la asignación de horarios de máxima audiencia para eventos paralímpicos destacados, y el desarrollo de narrativas mediáticas que resalten las historias de superación y excelencia de los atletas paralímpicos. Además, acuerdos con medios de comunicación y plataformas digitales deben asegurar que la cobertura sea extensa y equitativa, utilizando enfoques innovadores como la realidad virtual o la transmisión en vivo interactiva para atraer a diferentes segmentos del público.

4. Conflictos en patrocinios y derechos de transmisión
Problema: los Juegos Olímpicos y Paralímpicos tradicionalmente tienen acuerdos de patrocinio y derechos de transmisión separados, lo que podría complicar la fusión de ambos eventos.
Solución: la solución radica en renegociar estos acuerdos desde una perspectiva de valor agregado. Unificar los eventos ofrece a los patrocinadores y medios de comunicación una oportunidad sin precedentes para alcanzar una audiencia más amplia y diversa. Es fundamental presentar esta unificación como una expansión del alcance y el impacto de los Juegos, lo que justifica la renegociación de los contratos existentes. Además, se podrían crear paquetes de patrocinio integrados que ofrezcan beneficios a las marcas que apoyen tanto a los atletas olímpicos como a los paralímpicos, fomentando la inversión en un evento inclusivo y global.

5. Resistencia cultural y tradicional
Problema: algunos sectores, incluidos atletas, federaciones deportivas y aficionados, podrían resistirse a la unificación, viendo la separación de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos como una tradición que debe mantenerse.
Solución: para superar esta resistencia, es esencial un proceso de consulta y diálogo inclusivo que involucre a todas las partes interesadas. Organizar foros de discusión, encuestas y mesas redondas puede ayudar a identificar las preocupaciones y abordar malentendidos. Es vital comunicar que la unificación no implica una dilución de identidades, sino un fortalecimiento del espíritu olímpico al incluir a todos los atletas en una celebración conjunta de la excelencia deportiva. Además, destacar aquellos ejemplos de eventos deportivos que han adoptado enfoques inclusivos con éxito podría ayudar a ganar apoyo para la iniciativa.

6. Complejidad en la coordinación logística
Problema: unificar las competencias implica gestionar un número mayor de atletas, entrenadores, voluntarios y personal de apoyo, lo que podría poner una presión adicional sobre los recursos logísticos.
Solución: el establecimiento de un equipo de gestión logística especializado en eventos inclusivos es clave. Este equipo debe ser responsable de coordinar todos los aspectos operativos, desde la programación de eventos hasta el transporte y alojamiento. Se pueden implementar tecnologías avanzadas de gestión de eventos, como software de planificación y aplicaciones móviles, para optimizar la comunicación y la coordinación en tiempo real. Además, es esencial aumentar la capacitación de los voluntarios y el personal, enfocándose en la sensibilización sobre las necesidades de los atletas paralímpicos y en la eficiencia operativa.

7. Ajustes en el calendario deportivo internacional
Problema: un evento unificado podría requerir ajustes en el calendario deportivo global, afectando otras competiciones y la preparación de los atletas.
Solución: para mitigar estos impactos, es necesario colaborar con las federaciones deportivas internacionales para planificar el calendario de manera que se eviten conflictos significativos. Esto podría incluir mover o ajustar otros eventos deportivos importantes para acomodar la unificación de los Juegos. Además, es crucial asegurar que los atletas tengan tiempo suficiente para su recuperación y preparación entre competiciones, evitando sobrecargas en su calendario de entrenamiento y competiciones.

8. Retos en la clasificación deportiva
Problema: integrar las clasificaciones deportivas para atletas olímpicos y paralímpicos en un evento unificado puede generar confusión y complicar el seguimiento de las competiciones por parte del público.
Solución: la creación de un sistema de clasificación claro y accesible es esencial. Esto incluye desarrollar gráficos, explicaciones y guías visuales que se puedan utilizar en las transmisiones en vivo, aplicaciones y sitios web oficiales. Además, es importante capacitar a los comentaristas deportivos y al personal de medios para que puedan explicar estas clasificaciones de manera comprensible y atractiva. Implementar tecnologías como la realidad aumentada durante las transmisiones también podría ayudar al público a entender las diferentes categorías y el rendimiento de los atletas en tiempo real.

9. Presión sobre los recursos humanos y voluntarios
Problema: la unificación incrementaría significativamente la necesidad de voluntarios y personal capacitado, lo que podría llevar a una sobrecarga y a problemas en la calidad de los servicios.
Solución: para enfrentar este desafío, se debe ampliar el reclutamiento y la formación de voluntarios con anticipación. Los programas de formación deben enfocarse en la inclusión, sensibilización y en las habilidades prácticas necesarias para apoyar tanto a los atletas olímpicos como a los paralímpicos. Además, es importante implementar un sistema de turnos y apoyo adecuado para evitar la fatiga del personal, garantizando que todos los voluntarios y trabajadores tengan acceso a recursos para su bienestar durante el evento.

10. Mantener el espíritu y la identidad de los juegos
Problema: existe la preocupación de que unificar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos pueda diluir la identidad única de ambos eventos, afectando el espíritu y la tradición de estos.
Solución: la clave es respetar y celebrar las tradiciones y características únicas de ambos eventos dentro del nuevo formato unificado. Esto podría incluir ceremonias de apertura y clausura conjuntas que honren tanto a los atletas olímpicos como a los paralímpicos, pero con segmentos específicos dedicados a celebrar las particularidades de cada grupo. Además, se pueden desarrollar actividades culturales y educativas paralelas que refuercen los valores compartidos de ambos movimientos, al mismo tiempo que se respeta la identidad individual de cada uno.

Un impacto duradero
La unificación tendría un impacto profundo. Los atletas paralímpicos ganarían la visibilidad que merecen. La cobertura mediática aumentaría. El mensaje de inclusión sería claro y fuerte. Los Ángeles 2028 puede marcar un antes y un después.

Un llamado a la acción
Es hora de actuar. La comunidad deportiva internacional debe unirse. Los organizadores deben escuchar. Los atletas merecen competir en igualdad de condiciones. Los Ángeles 2028 puede ser el escenario donde esta visión se haga realidad. Orientarnos a la acción facilitando un proceso de resonancia que sirva para replantear la pedagogía deportiva desde una posición global (sistémica) en la búsqueda de una transformación de la realidad en educación y salud, de forma que nos incluya a todos y a todas.
Los próximos cuatro años serán clave. La unificación de las Olimpiadas y Paralimpiadas es posible. Los Ángeles 2028 tiene la oportunidad de liderar este cambio. El deporte mundial no volverá a ser el mismo.

Conclusión
La unificación no será fácil. Los desafíos logísticos son reales. Las infraestructuras deben adaptarse para todos los atletas. Los calendarios deben ser optimizados, pero estos problemas tienen solución tal y como se ha puesto de relieve en el análisis realizado. La planificación cuidadosa y el uso eficiente de los recursos pueden superar estos obstáculos.

La unificación de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en Los Ángeles 2028 presenta un conjunto de desafíos complejos, pero no insuperables. Con una planificación estratégica, un enfoque en la inclusión desde las primeras etapas y un compromiso para preservar las identidades y tradiciones de ambos eventos es posible superar estos problemas y transformar Los Ángeles 2028 en un hito histórico para el deporte global. Este esfuerzo no solo elevará el perfil de los atletas paralímpicos, si no que ayudará en el camino de la acción social lo que se muestra al competir de forma conjunta, el verlo de manera natural y genuina, superando la separación (excluyente), por lo que también se reafirmará el espíritu inclusivo y universal que los Juegos Olímpicos han defendido durante más de un siglo.

José Julián García García
27 de Agosto 2024

Descubre el ‘Modelo europeo de Deporte Inclusivo’ y sus cursos para técnicos deportivos

Desde DOWN ESPAÑA, seguimos trabajando en todas aquellas acciones cuyo desarrollo mejore la situación de deporte inclusivo en nuestro país para que las personas con síndrome de Down disfruten de la práctica deportiva en inclusión y de todos sus beneficios. Una de las iniciativas que estamos desarrollando actualmente es el Programa Europeo EU JOIN US.

EU JOIN US es un proyecto dirigido a promover el deporte inclusivo como modelo de referencia para la práctica deportiva de las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, potenciando el trabajo en red, la formación y la sensibilización de los agentes implicados y analizando el impacto que las acciones de deporte inclusivo tienen en los clubes deportivos y en las propias personas con síndrome de Down.

DOWN ESPAÑA lidera este programa, financiado por la Comisión Europea y enmarcado en el proyecto ‘ERASMUS + <<Inclusión y diversidad en todos los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte>>’, en el que hemos desarrollado unos Cursos de Formación en línea, multilingües, totalmente gratuitos para Clubes y Asociaciones.

¿Cómo acceder a la formación?

  1. Entra en la web: https://www.eujoinus.com/       
  2. Cambia el idioma a “SPANISH” (Abajo a la derecha).
  3. ¡Regístrate! (Arriba a la derecha).
  4. Accede a los módulos de formación (Tercera pestaña arriba).

Por otro lado, desde DOWN ESPAÑA, hemos coordinado la elaboración del Modelo Europeo de Deporte Inclusivo para Personas con Síndrome de Down: cómo implementar programas y actividades de deporte inclusivo para todos y todas, disponible haciendo click aquí.

DOWN ESPAÑA lanza la nueva Guía de Karate inclusivo para técnicos deportivos

Después de meses de trabajo en colaboración con la Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas, publicamos esta nueva guía que ayudará a los técnicos deportivos que imparten karate a impulsar la inclusión en sus clubes. El karate es una disciplina que puede practicarse en inclusión por personas sin discapacidad y personas con síndrome de Down/otras discapacidades intelectuales. Lo único necesario es que los profesionales que lo imparten, tengan, además de la intención y el compromiso, nociones básicas sobre el síndrome de Down y sobre cómo enseñar en inclusión para aplicarlas en sus equipos. La ‘Guía Introducción a la inclusión en el kárate para técnicos deportivos’ contiene toda la información precisa para enseñar kárate de manera inclusiva.

En esta guía, disponible haciendo click aquí, han participado como autores la asesora de Deporte Inclusivo de DOWN ESPAÑA, Carmen Ocete, la directora de ParaKarate de la Federación Española de Karate, Ainhoa Rodríguez y los técnicos deportivos Alba Roldán y Jonatan Huertas.

Desde DOWN ESPAÑA, estamos muy agradecidos a la Federación por su ayuda y trabajo para llevar a cabo esta guía, así como al Ministerio de Educación Formación Profesional y Deporte, el Consejo Superior de Deportes y la Universidad Pontífica de Comillas.

Así es Kayleigh, primera mujer con síndrome de Down en correr la maratón de Nueva York

El vídeo de Kayleigh llegando a la meta del maratón de Nueva York ha dado la vuelta al mundo, y no es para menos, pues su hazaña es todo un símbolo de inclusión, esfuerzo, perseverancia y motivación.

Esta joven de Texas finalizó la famosa carrera de la Gran Manzana el pasado 5 de noviembre, en la que participaron casi 52.000 personas. Lo hizo junto a su madre Sandy y en 10 horas, pues a lo largo de los 42 kilómetros de la maratón, Kayleigh hizo varias paradas para bailar las canciones que iba escuchando.

No era la primera vez que la joven corría una maratón, ya lo había hecho en Austin en 2022 y en Boston a principios del 2023. Además, Kayleigh suma en su propio récord otras 20 medias maratones. Su pasión por las carreras comenzó cuando le diagnosticaron Alzheimer a su abuela y en su familia decidieron prestar más atención a la salud y al deporte.

Kayleigh empezó a entrenar en carreras y también fuerza, y cuando falleció su abuela, quiso además visibilizar el Alzheimer en sus retos. De hecho, la maratón de Nueva York la realizó con una camiseta con el mensaje ‘Corriendo en memoria de mi abuela, los recuerdos importan, conciencia del Alzheimer’.

Entrevistamos a la estadounidense para saber más acerca de sus sensaciones tras  haberse convertido en la primera mujer con síndrome de Down en finalizar la maratón más famosa del mundo.

– ¿Cómo te describirías a ti misma?
Como una diva del ‘running’. Me gusta mover el cabello cuando termino una carrera. Y mis uñas tienen que estar perfectas

– ¿Cuáles son tus aficiones?
Me encanta correr, nadar, hacer fotografías y bailar.

– ¿Cómo te sientes ahora que ya han pasado unas semanas tras la maratón?
Ya he vuelto a correr. Hice un pequeño entrenamiento esta semana de cinco millas y tengo un medio maratón el próximo 10 de diciembre.

– ¿Cómo te sentiste al finalizar la maratón?
Estaba muy cansada y mis músculos estaban doloridos, pero me sentí muy orgullosa de mi misma.

– ¿Fue muy duro para ti?
Había entrenado mucho con mi madre. Ella me dijo que, si no lo hacía, no podría hacer la carrera.   No soy una persona de madrugar, odio levantarme muy pronto. Eso fue la parte más dura.

– ¿Por qué decidiste correr la maratón de Nueva York?
Mi abuela siempre había querido llevarme a Nueva York. Murió por Alzheimer y esto era un homenaje para ella.

– ¿Cómo te preparas para un maratón?
Salgo a correr los sábados, domingos, lunes, miércoles y viernes. Entreno fuerza martes y jueves. Mi entrenador ha creado mi rutina de entrenamiento y mi madre hace todo mi entrenando conmigo. Ella siempre hace las carreras conmigo. Hemos hecho 20 medias maratones y dos maratones.

Además, he escrito un libro sobre mi primera media maratón, se llama ‘Cool to be me’ (es guay ser yo)

– ¿Quién te ayuda a entrenar?
Mis dos entrenadores William y Shane, mi entrenador de fuerza Robert y mi madre.

– ¿De dónde sacas la motivación para realizar tus carreras y entrenamientos?
De mi madre y mis amigos que me apoyan y me ayudan,

– ¿Quieres volver a correr un maratón?
Sí, pero primero tengo medio maratón cada mes hasta marzo.

– ¿Crees que las personas con síndrome de Down pueden hacer lo que se propongan?
Sí, pero tienen que prepararse mucho y trabajar duro.

Kayleigh comparte imágenes de su vida y entrenamientos en su perfil de Instagram: @kayleigh.williamson.5011

En DOWN ESPAÑA compartimos con ilusión historias como las Kayleigh o Chris Nikic, primer hombre con síndrome de Down en finalizar un Ironman, porque son grandes ejemplos de cómo el deporte es una maravillosa herramienta para impulsar el bienestar, la salud y la inclusión de las personas con síndrome de Down.

DOWN ESPAÑA lanza su “Modelo de deporte inclusivo”

Desde la Federación, continuamos trabajando por defender e impulsar el valor de la inclusión también en el ámbito deportivo. Por ello, y teniendo en cuenta el interés y compromiso que tienen muchas familias de personas con síndrome de Down y clubes deportivos, lanzamos el «Modelo de deporte inclusivo».

El objetivo de esta publicación es “dotar a los agentes del deporte de una herramienta básica que sirva como estructura sobre la que plantear acciones, proyectos y tomar decisiones entendiendo lo que entiende DOWN ESPAÑA por deporte inclusivo, qué implica y qué supone”, explica Carmen Ocete, asesora de Deporte Inclusivo de la Federación.

“Tras llevar más de una década trabajado en la línea de deporte, en DOWN ESPAÑA, detectamos la necesidad de generar un modelo de deporte inclusivo propio poniendo en el centro a las personas con síndrome de Down”, añade Ocete.

El Modelo de deporte inclusivo de DOWN ESPAÑA, tiene como finalidad lograr un modelo de deporte en el que participen todas las personas con y sin discapacidad en igualdad de oportunidades, además de facilitar y promover la presencia y participación de personas con discapacidad en actividades deportivas.

“Para conseguirlo, creemos en el compromiso de las instituciones, así como de todos los agentes implicados. Buscamos que nuestro modelo de deporte inclusivo sea una realidad aplicada a todas las modalidades deportivas, considerando todos los elementos y estructuras implicados -entidades, las familias, las personas con y sin discapacidad y cualquier profesional- “, señala la experta.

En definitiva, el nuevo modelo, dirigido a instituciones, profesionales, familias y personas con discapacidad, establece una base sólida sobre la que apoyarse en los procesos de inclusión en el deporte para personas con discapacidad intelectual. “Es un modelo 360 grados y que entiende todos los elementos como agentes de cambio en busca de la transformación social”.

Por otro lado, Jennifer Velasco, técnica de deportes de DOWN ESPAÑA, explica que “la elaboración de la guía ha sido un proceso muy bonito de profunda y detallada investigación y estudio”. “Tras reunir gran contenido acerca del deporte inclusivo, se ha tenido que llevar a cabo la compleja tarea de resumen para poder transmitir los aspectos clave en un lenguaje fácil, sencillo y cercano”, indica.

Además, sobre su contenido, Velasco destaca “la invitación a crear y posibilitar la generación de contextos de práctica deportiva inclusiva. Así como, el fomento de la inclusión de las personas con síndrome de Down desde el principio del proceso”.

El Modelo de deporte inclusivo de DOWN ESPAÑA, que cuenta con la colaboración de Fundación Sanitas, está disponible haciendo click aquí.

“Las personas con síndrome de Down podemos hacer deporte igual que el resto y yo hago kickboxing”

Cada vez son más los ejemplos de personas con síndrome de Down que se lanzan a practicar deportes que no son los más habituales. En esta ocasión, hemos entrevistado a un joven salmantino que disfruta desde hace años practicando kickboxing.

El kickboxing es un deporte de contacto y una forma de boxeo, basado en patadas y puñetazos, y gracias a la determinación de Sergio y al compromiso de su club y de su entrenador, este joven lo practica en inclusión.

“Me encanta el kickboxing. Lo que más le gusta son las competiciones, entrenar con mis compañeros y estar en forma”, afirma el joven, actual campeón de España junior de la categoría para personas con discapacidad.

“Cuando gané el oro me sentí muy orgulloso, fue un sueño cumplido. Mi siguiente meta como luchador tener muchos trofeos y muchas medallas y tener cinturón rojo”

A sus 17 años, Sergio Ramajo está orgulloso de su progresión en este deporte que descubrió casi por casualidad en un taller de su asociación DOWN SALAMANCA. En enero de 2018, decidió apuntarse y “poco a poco se integró en el club como uno más”, según explica su entrenador del club Élite Kickboxing, Manuel García.

“Empezó en el grupo infantil, le encantaba la parte de los golpes y la parte de las técnicas de puño y pierna. En esos grupos, hay mucha actividad de juego y se integró muy bien. Es súper respetuoso y muy constante. Le encanta y para mi es todo un regalo poder compartir entrenamiento con él”, afirma García.

Para Sergio, lo mejor de sus entrenamientos es “preparar las combinaciones, los giros de piernas, y lo que más le gusta es “la relación con los compañeros”. “Me llevo con todos muy muy bien. Manu, el entrenador, es muy buena persona. Lo que mejor se me da hacer las técnicas y aprender nuevas técnicas, y lo que peor, es la coz, una patada en salto hacia atrás”, se sincera Sergio.

Tal es su pasión por este deporte que, a pesar de trabajar “muy duro y desde hace un año y medio” en una de las tiendas Álvaro Moreno de su localidad, Sergio encuentra tiempo para seguir practicando. Además, asegura no ponerse nunca nervioso cuando compite porque sabe que él siempre “lo da todo”. “Me gustaría animar (a las personas con síndrome de Down) a que practiquen, que no se pongan nerviosos, que solo es coger confianza. Las personas con síndrome de down sí podemos hacer deporte igual que el resto de personas”.

Clubes inclusivos y entrenadores comprometidos

Afortunadamente, las oportunidades de encontrar un deporte que se adapte a los gustos y capacidades de las personas con síndrome de Down cada vez es mayor, y sin duda, esto es gracias al compromiso y tesón de los clubes y técnicos deportivos que ponen su empeño en facilitar la inclusión.

El entrenador de Sergio nos explica que la entrada del joven en el club para él fue “un gran reto que Sergio puso muy fácil”. “Llevo 16 años como entrenador y nunca había entrenado a diario a una persona con discapacidad intelectual. Cuando vino Sergio a apuntarse, no sabía cómo lo organizaría, pero por supuesto que tendría su sitio y si este deporte la gustaba”.

De su pupilo, Manuel destaca “las ganas de entrenar cada día, lo constante y exigente que es con cada detalle técnico. “¡Es el sueño de un entrenador!”, exclama con emoción.

Sobre su implicación con el resto de sus compañeros de equipo, el entrenador afirma que Sergio fue introvertido de inicio, pero que “con los años se ha ido abriendo y ahora tienen un grado de admiración mutua maravillosa. Se ayudan porque entrenan juntos.  La evolución deportiva y personal de Sergio ha sido increíble desde que llegó con 11 años. Me siento muy afortunado de haber ido conociéndole cada vez más”.

Para finalizar, Manuel quiere enviar un mensaje a las personas con síndrome de Down y a sus familias: “El del kickboxing no es únicamente combate, hay mucho más, un contenido mucho más grande e inclusivo. En las competiciones, por ejemplo, se facilita que haya partes de menos impacto o riesgo. En definitiva, es un deporte divertido, que ayuda a mejorar la  motivación, etc…La labor de deporte es esencial para todos, pero para las personas con síndrome de Down mucho más”.

«Animo también a los técnicos a que se formen lo suficiente para no tener miedos y afrontar los entrenamientos con personas con síndrome de Down porque se pierden disfrutar de experiencias increíbles».  

Esto se cerrará en 0 segundos