«Queremos seguir siendo una voz fuerte y clara en la defensa de los derechos y la inclusión de las personas con síndrome de Down»

Este año, desde DOWN ESPAÑA hemos lanzado la campaña #ExtraCapacitados para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down el 21 de marzo.

Y en esta ocasión hemos querido transmitir nuestro mensaje en clave de humor y de ironía, y para ello hemos presentado un spot con LA EXTRACONSULTORÍA, una consultora ficticia donde personas con síndrome de Down asesoran a quienes no encuentran trabajo.

Creo necesario destacar que, aunque nuestra campaña se ha presentado con un toque de humor, nuestro objetivo fundamental era poner de manifiesto una cruda realidad, ya que a día de hoy el 95% de las personas en búsqueda de empleo no logran encontrarlo, y esto es inadmisible.

La sociedad debe saber que tras esta cifra hay historias de lucha, perseverancia y talento que merecen reconocimiento y apoyo. Por ello decimos que nadie debería tener tanta experiencia en el NO.

Los datos que hemos obtenido de reproducciones tanto en Youtube como en RRSS,  así como visualizaciones en TV gracias al apoyo de más de las más de 60 cadenas,  nos hacen sentir verdaderamente orgullosos del resultado obtenido con esta campaña.

Por todo esto y por el  aumento de seguidores que hemos conseguido en RRSS, podemos asegurar que no solo hemos alcanzado una audiencia masiva, sino que también hemos generado un impacto significativo en la conciencia pública.

Y después de haber contabilizado todos los datos, en mi opinión estos logros son aún más valiosos porque, en paralelo, hemos sido testigos de otras campañas internacionales igualmente brillantes que se han viralizado rápidamente. En este contexto, el alcance y la resonancia de nuestra iniciativa, adquiere una dimensión especial.

Bajo el hashtag #ExtraCapacitados, hemos sido trendic topic y por ello, hemos traspasado fronteras y removido conciencias de miles de personas en todo el mundo. Lo que al fin y al cabo, era nuestro objetivo.

Por todo lo expuesto, en mi nombre y en representación de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA, queremos expresar nuestra satisfacción por el éxito rotundo y la extraordinaria repercusión que ha tenido la campaña que lanzamos este año.

Y no quiero olvidarme también del papel que han desempeñado en este proyecto nuestros colaboradores. Un año más, la agencia creativa CONTRAPUNTO BBDO ha demostrado su excelencia al diseñar una campaña que ha calado hondo en la sociedad.

La creatividad y la sensibilidad que han aportado son dignas de aplauso. Sabemos que no era fácil crear algo tan impactante, pero con su compromiso y dedicación han vuelto a conseguirlo.

Y ya para finalizar también quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todas las entidades que forman parte de DOWN ESPAÑA. Su colaboración y esfuerzo incansable son otras de las claves para difundir y viralizar #ExtraCapacitados. Sin su apoyo, esta repercusión global no habría sido posible.

En resumen, hoy estamos celebrando el éxito de #ExtraCapacitados con alegría y gratitud. Pero también asumimos la responsabilidad de seguir trabajando por un mundo más inclusivo. Un mundo donde todas las capacidades se valoren y respeten. Juntos podemos construir un futuro mejor para todos.

Desde el equipo de comunicación de DOWN ESPAÑA, nos ponemos a trabajar ya en la que será nuestra próxima campaña. Sabemos que nuestros seguidores esperan con entusiasmo cada nueva iniciativa, y no queremos defraudarlos. Queremos seguir siendo una voz fuerte y clara en la defensa de los derechos y la inclusión de las personas con síndrome de Down.

MANUEL ALVAREZ ESMORÍS

Vocal en Junta Directiva Down España.

DOWN ESPAÑA lanza un vídeo sobre el papel de las familias en la inclusión laboral

En DOWN ESPAÑA, seguimos trabajando por impulsar la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down, pues solo el 7% de las ellas trabaja en empresas ordinarias.

Dentro de los factores que pueden impulsar o frenar la empleabilidad de personas del colectivo hay uno que destaca sobre todos: el apoyo de la familia.

La familia de las personas con síndrome de Down tiene un papel esencial al ser el principal motor para la inclusión de sus hijos, tanto en su educación, como en la vida laboral y social. En definitiva, la familia es el principal agente para que las personas con síndrome de Down puedan asumir y llevar a cabo procesos de vida independiente y autónoma. Su apoyo y motivación son absolutamente necesarios, como también lo es su coordinación con los preparadores laborales, la otra figura clave para facilitar la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Por eso, desde la Federación, dentro del programa ‘Inclusión laboral Down’, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, hemos elaborado un vídeo para poner en valor la fuerza de las familias a la hora de fomentar la inclusión de las personas con síndrome de Down en el ámbito laboral.

El vídeo cuenta con el testimonio de Santi, de DOWN TOLEDO, y de Judith, de Fundación Aprocor, dos jóvenes con síndrome de Down que trabajan respectivamente en Alcampo de Toledo y en Ingevideo, donde se encuentran satisfechos, orgullosos e incluidos por sus compañeros. Además, también han participado en este vídeo, algunos de los responsables de ambos, y por supuesto, sus padres.

«La familia es fundamental para que las personas con síndrome de Down trabajen. Hay que apoyarles en todo lo que puedan hacer. No nos podemos limitar. Somos los primeros que tenemos que estar trabajando con ellos», explica Mari Carmen, madre de Santi.

«Para nosotros también es importante que Judith pueda tener y una vida independiente, y su jubilación e ingresos pueden ser parte de esa vida independiente. Los ajustes que hay que hacer en la vida son relativamente pocos, pero significan una autonomía, relaciones, inclusión en la sociedad, darle valor a su vida…», señala Bernardo, padre de Judith.

La fuerza de las familias

DOWN ESPAÑA publica un cómic contra el bullying

En DOWN ESPAÑA, trabajamos en diferentes iniciativas que impulsan una educación inclusiva y de calidad para todo el alumnado. Además, consideramos esencial que los centros educativos garanticen además del aprendizaje, un entorno seguro en el que los niños y niñas se sientan respetados y queridos. Por ello, dentro del proyecto ‘Inclusión Educativa’ , lanzamos el Cómic “El Mejor Hermano contra el bullying”.

Esta publicación narra la historia de un niño y de su hermano con síndrome de Down en su colegio. Además, en ella se explica lo que es el síndrome de Down y se trata el bullying: cómo identificarlo y cómo actuar en ese caso. También contiene actividades para que los niños y niñas comprendan mejor, tanto lo que es el acoso escolar, como el síndrome de Down.

La elaboración de este cómic se ha realizado gracias al trabajo de los expertos de la Red de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA y con las aportaciones de los jóvenes participantes en la Red. Además, ha contado con la colaboración del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Para descargar el cómic, haz click en este enlace: “El Mejor Hermano contra el bullying”

Aprobada la reforma del artículo 49 de la Constitución, ¿Qué supondrá?

Este jueves, y tras 20 años de espera, se ha aprobado la reforma de ley pactada entre PSOE y PP para modificar el artículo 49 de la Constitución. El resultado, con 312 votos a favor y 32 en contra, es la eliminación del término ‘disminuidos’ y su sustitución por ‘personas con discapacidad’.

 

«Las personas con discapacidad son titulares de los derechos y deberes previstos en este Título en condiciones de libertad e igualdad real y efectiva, sin que pueda producirse discriminación»

Además, el nuevo redactado de nuestra Carta Magna, recoge la obligación de los poderes públicos de “realizar las políticas necesarias para garantizar la plena autonomía personal e inclusión social en entornos universalmente accesibles” de las personas con discapacidad.

De este modo, la Constitución española se alinea la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España en el año 2008.

«Lo que estamos haciendo es saldar una deuda moral contraída con más de cuatro millones de conciudadanos», ha afirmado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Desde DOWN ESPAÑA celebramos este cambio histórico que termina con un texto discriminativo para las personas con discapacidad y esperamos que su aprobación también suponga un fuerte compromiso del Gobierno para hacer efectivas las reformas necesarias en materia de inclusión.

“Las personas con síndrome de Down podemos hacer deporte y todo lo que queramos. Lo importante es querer”

Guillermo Gracia es un joven deportista de 18 años que tiene síndrome de Down y un afán de superación sin igual. Entrena y compite en inclusión junto a nadadores sin discapacidad en su Club Cáceres Delfines, donde se siente “como uno más”. Además, tiene un palmarés como nadador repleto de premios nacionales e internacionales, además de varios récords del mundo en diferentes estilos de natación dentro de la categoría adaptada para personas con discapacidad intelectual.

“Las personas con síndrome de Down podemos hacer deporte y todo lo que queramos. Me gusta mucho entrenar con mi club. Mis compañeros son muy buenos y me lo paso muy bien. Mis entrenadores son muy divertidos, aunque cuando se enfadan…”, explica Guillermo en una entrevista a DOWN ESPAÑA, en la que también participan sus padres y entrenadores.

El deporte es muy bueno. Me hace estar fuerte, sano y guapo”, nos cuenta este joven cuya forma física es espectacular.

Este joven cacereño comenzó a nadar como actividad de Atención Temprana en su asociación DOWN CÁCERES cuando era un bebé, y con el paso de los años, nunca ha querido dejar de mejorar su estilo como nadador. Actualmente, cuenta con 19 récords de España y 4 del mundo en diferentes pruebas y estilos de natación en categoría adaptada. Además, ha sido campeón de Europa y del Mundo en varios campeonatos, el último en diciembre de 2021 en Francia, junto a la Federación Española para Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI).

Disfruto entrenando y compitiendo. Lo que más me gusta es nadar a crol y mariposa, y lo que menos, la braza. Me gusta hacer ejercicio y tener más músculos”, afirma Guillermo, quien también confiesa que entrenar “ a veces es muy cansado” y que hay día en los que no le apetece. “Cuando no me salen las cosas tengo que repetirlas y hay veces que no soy capaz, pero lo intento”, señala.

Su gran capacidad de superación y sacrificio son las claves para que Guillermo sea todo un deportista de élite que lucha por alcanzar sus objetivos. Además, tras finalizar los estudios en un colegio también inclusivo, Guillermo compagina sus entrenamientos estudiando Grado Medio en Guía en Medio Natural y de Tiempo Libre. “Me gustaría ser entrenador de natación y poder enseñar todo lo que sé”, señala el joven.

Actualmente, este disciplinado deportista y forofo del Real Madrid, se entrena junto a su club para disputar la Liga Diputación junto a nadadores sin discapacidad y bajo la Federación Extremeña de Natación, en la que si consigue la marca mínima podrá ir al Campeonato de Extremadura de invierno, su gran objetivo. Por otro lado, en modalidad adaptada, prepara el Campeonato de España FEDDI y el Mundial Virtus en Francia en junio de 2023, “donde espero hacerlo muy bien y ya estoy entrenando mucho”, indica Guillermo.

“De lo que estoy más orgulloso es del título de campeón del mundo en Australia, y del premio de mi invitación al palco del Real Madrid a ver un partido. Florentino Pérez me regaló una camiseta”, cuenta Guillermo.

Además de sus premios en competiciones deportivas, Guillermo obtuvo la mención honorífica del Consejo Superior de Deportes y la pasada semana recibió el Premio Espiga de la Junta de Extremadura por su trayectoria deportiva.

Deporte inclusivo

Para los padres de Guillermo, Lorena y Jorge, siempre ha sido muy importante que su hijo hiciese aquello con lo que disfrutase en inclusión. “El deporte inclusivo es fundamental para un deportista con síndrome de Down. Hay que normalizar su vida y la inclusión les aporta necesidad de superación. Esta inclusión también es fundamental para el resto de chicos porque aprenden a normalizar lo diferente, y que cada uno con sus diferentes capacidades puede alcanzar las metas”, explican.

Además, los padres de Guillermo aseguran que a su hijo el deporte le ha aportado “autonomía, capacidad de trabajo en equipo, relaciones sociales, poder pertenecer a un grupo y sobre todo reconocimiento social. Los entrenamientos y las competiciones también le aportan disciplina y capacidad de organización, sin olvidar la salud y el desarrollo físico”.

Por su parte, Guillermo, que ha cambiado de club hace tan solo unos meses, destaca que además de tener compañeros y entrenadores “muy majos”, le incluyen en el equipo y le ayudan cuando es necesario. “Me esperan, me ayudan y me fijo en ellos cuando algo no me sale. Me río mucho y son muy divertidos”, explica.

“Este año he empezado con ellos y son una pasada. Con los entrenadores hablo de muchas cosas, de música, de fútbol… Aunque no son del Real Madrid, una pena…. Son muy exigentes, pero lo llevo bien”.

Sergio Mogena y Carlos Corcho son el entrenador y el director técnico del Club Natación Caceres Los Delfines, y ambos coinciden en que entrenar a Guillermo está siendo “una experiencia gratificante, ya que se ha adaptado de una manera inigualable”.

“Es una persona 10, facilita todo mucho y en el grupo ha caído como anillo al dedo. Todos los deportistas lo quieren dentro del equipo y además nos ayuda mucho, porque Guille se sacrifica en todos los entrenamientos al máximo, y eso hace que los que ya llevan un tiempo en el club (y vaguean en algún entrenamiento) se aprieten algo más. Es uno más del equipo”, señalan.

Por otro lado, estos dos técnicos deportivos quieren destacar la importancia de impulsar el deporte inclusivo desde todos los clubes. “Hay que apostar por la inclusión en el deporte. Enseñemos a nuestros deportistas a entender que son uno más, y que todos forman parte de su “familia deportiva”.

Un joven “risueño y comprometido”

Guillermo disfruta, igual que la mayoría de jóvenes de su edad, saliendo con sus amigos, jugando a la Play Station, pasando tiempo en familia y practicando deporte. “Le apasiona estar con sus dos hermanos y practicar los deportes en general. Le encanta la música y bailar”, dice su madre. Además, da charlas en centros educativos sobre la importancia de la educación inclusiva en la que niños y niñas con y sin discapacidad aprenden juntos.

“Las personas con síndrome de Down pueden hacer todo lo que quieran. Lo importante es querer hacerlo”, recalca Guillermo, quien señala el papel tan importante que juega su familia, especialmente sus hermanos con quienes hace un “equipo completo”: “Mi familia me apoya y me acompaña siempre, como dice mi padre: nuestro lema es “siempre juntos””

Antes de finalizar la entrevista, los padres de Guillermo quieren enviar un mensaje a los padres y futuros padres de personas con síndrome de Down. “Nosotros supimos que teníamos un hijo con síndrome de Down en el momento de su nacimiento, y recibimos la notica fatal. Sin embargo, en seguida nos dejamos asesorar por familiares y profesionales y fuimos viendo que no era tan difícil cómo pensábamos.  Nos gustaría decir a las familias que no les pongan límites a sus hijos, que no les crean incapaces de algo, que les apoyen en todas sus decisiones y que les exijan. Que cuando haga falta les apoyen pero que nunca, nunca hablen por ellos, que dejen que se expresen cómo y cuándo quieran y que les defiendan cuando haga falta (pero sin pasarse). Y sobre todo, que disfruten de lo que tienen, de cada paso y de cada logro”.

“Nos sentimos muy orgullosos del trabajo que realiza. Nos encanta que se puedan conocer y reconocer todos estos méritos, y que lucha por ellos como un deportista más, no como un deportista con discapacidad».

“Las personas con síndrome de Down podemos hacer cualquier deporte”

Alejandro es un chico de 24 años, extrovertido, independiente y amante de los deportes desde niño. En DOWN ESPAÑA, hemos querido hablar con él al enterarnos de su pasión y talento como piragüista tras nueve años entrenando y compitiendo.

Todo comenzó cuando el joven, usuario de Down Badajoz, fue con su asociación a un curso de piragüismo. Le encantó, se le dio muy bien y la directora del Club Piragüismo de Badajoz quedó impresionada por las aptitudes de Alejandro –principalmente por su magnífico equilibrio-. Por ello, propuso al joven formar parte del equipo y empezar a entrenar con el resto de alumnos.

Alejandro ya había practicado otros deportes como la hípica, y se mostró muy ilusionado ante la nueva propuesta deportiva. Se apuntó al club y poco a poco fue mejorando su técnica mientras entrenaba junto a sus nuevos compañeros con y sin discapacidad. Entonces, gracias a esos entrenamientos a los que asiste cuatro veces por semana, empezó a competir en la categoría K –para personas con discapacidad-.

“Me encanta el piragüismo  porque voy a entrenar, a regatas y competiciones y me gusta ganar medallas y copas. Practico piragüismo con todos mis compañeros”, asegura el joven.

El ejemplo de Alejandro no solo es interesante por la facilidad que tiene para ganar regatas dentro de su categoría, sino por lo incluido que está en su club, donde entrena con sus compañeros y entrenadores con los que se lleva “muy bien”.

“Lo que hacemos es remar haciendo series de velocidad y de técnica, gimnasio con pesas, tirar la pelota, subir escaleras y hacer saltos. Me gusta estar con mis compañeros y me llevo muy bien con ellos. Sobre todo con Sergio y Raúl”

Sobre las competiciones, Alejandro dice que no suele ponerse nervioso y que le emociona participar porque le gusta “ganar remando bien y llegar a la meta siguiéndole el ritmo a los compañeros”. “Si gano me siento muy feliz y contento”, añade. También nos cuenta que si alguna vez se pone nervioso, lo que hace para relajarse es “charlar” con sus compañeros y con su familia.

Alejandro también disfruta mucho saliendo a pasear, al cine, yendo a su asociación y haciendo deporte como montar a caballo. Por eso, el joven quiere lanzar un mensaje a las personas con síndrome de Down para animarlas a practicar deporte: “Las personas con síndrome de Down pueden hacer deporte, pueden hacer piragüismo, atletismo, voleibol, fútbol, bici… cualquier deporte”.

Una familia que apuesta por la inclusión

Los padres de Alejandro, Bonifacio y Carmina, nos explican lo “fundamental” que les parece que las personas con síndrome de Down, igual que las que no lo tienen, practiquen deporte. “Ayuda a conocer tu cuerpo y a superarte. Esto para las personas con síndrome de Down, o al menos para Alejandro, ha sido y es muy importante. Amén de lo anterior, el ambiente de gente joven y deportista, es de lo más sano y gratificante”, señala Bonifacio.

“Alejandro le gusta el deporte en general, pero dónde se ha encontrado más a gusto es en el piragüismo, así que nos parece estupendo que lo practique y que compita. Además, la relación con los compañeros es muy buena, podemos decir que es un piragüista más”, detalla Carmina.

Tal es la pasión de Alejandro por el piragüismo, que durante el confinamiento, lo pasó tan mal que su familia le construyó una piragua seca para poder ‘practicar’ en casa. “Aún así no era lo mismo, le faltaba en ambiente del club”. “En cuanto fue posible volvió a los entrenamientos”, añade Bonifacio.

Por último, Bonifacio se une al mensaje de DOWN ESPAÑA al “animar a todas las personas con síndrome de Down y a sus familias a la realización de un deporte reglado, y a que practiquen deportes con personas sin ninguna discapacidad”.  “Eso es enriquecedor para todos. Los clubes exclusivos de personas con discapacidad, no dejan de ser burbujas que no benefician a nadie”, finaliza.

Esto se cerrará en 0 segundos