Campaña de vacunación COVID-19 y gripe estacional

Siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Salud Pública, desde DOWN ESPAÑA, recordamos que actualmente se encuentra en vigencia la campaña de vacunación anual contra la Gripe y la COVID-19.

Nuestro Comité Médico Asesor recomienda reforzar la protección inmunológica de todas las personas, en especial a aquellas consideradas “de riesgo”, como las personas con síndrome de Down. Su sistema inmunológico se encuentra más debilitado que el del resto de la población, por lo que tienen un mayor riesgo de contraer gripe u otras infecciones.

Por ello, desde DOWN ESPAÑA, recomendamos la vacunación anual frente a la gripe estacional a todas las personas con síndrome de Down mayores de 6 meses, siguiendo la pauta establecida en el calendario de vacunación.

Recomendamos, también, administrar una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a todas las personas con síndrome de Down, a fin de minimizar el riesgo en caso de contagio y los posibles efectos a largo plazo, como el COVID persistente.

Las vacunas tienen el objetivo de proteger y prevenir a la población. La administración de las vacunas al mismo tiempo se puede dar sin ninguna contraindicación.

Extendemos estas recomendaciones al entorno de las personas con síndrome de Down (familias, convivientes, amigos, profesionales, etc.) y al personal de centros sanitarios y sociosanitarios.

La fecha puede variar en las diferentes comunidades autónomas.

¿Conoces los seguros de Sanitas para personas con síndrome de Down y sus familias?

Llegamos a final de año, momento en el que se renuevan las pólizas de seguros de salud. Por eso, os recordamos que de la mano de Ubica Seguros, Sanitas ofrece un  seguro de salud de amplia cobertura para el colectivo de personas con síndrome de Down y sus familias. En concreto se trata de dos productos diferenciados a los que las familias de personas con síndrome de Down podrán acogerse: Más Salud Familias o Sanitas Accesible.

Más Salud Familias

Dirigido a personas con síndrome de Down y a sus familiares, Más Salud Familias es un seguro de salud que garantiza asistencia sanitaria por parte del cuadro médico de Sanitas a los miembros de la familia que contraten el producto. Desde servicios básicos  de salud como atención primaria, urgencias médicas en España y en el extranjero o pediatría a especialidades específicas como psicología o logopedia.

Este producto, SIN COPAGO, asume las enfermedades preexistentes siempre que NO sean graves y contempla periodos de carencia (de 3 a 10 meses según el servicio). Se podrá contratar desde 48, 07 euros al mes (precio para familias de más de dos miembros).

Sanitas Accesible: síndrome de Down 

Este seguro, exclusivamente dirigido a personas con síndrome de Down, ofrece una cobertura muy amplia de casi la totalidad las necesidades médicas que puedan tener las personas con esta condición genética, incluyendo las enfermedades y patologías para las que tienen una mayor predisposición (cada caso será evaluado individualmente) y con acceso a todas las especialidades médicas y hospitalización . La cuota mensual de este producto que no contempla periodos de carencia para asegurados procedentes de otras compañías, es  de 107,31 euros mensuales.

*Producto con COPAGO (desde 2€ por especialidades)

DOWN ESPAÑA considera muy interesantes estos dos productos de Sanitas por responder las necesidades médicas de las personas con síndrome de Down y por ofrecer una posibilidad más asequible a sus familias.

¿Cómo solicitar Mas Salud Familias o Sanitas Accesible: síndrome de Down?

Para solicitar o informarse uno de estos dos productos es necesario enviar un correo electrónico a Ubica Seguros para indicar el alta de la persona con síndrome de Down, familiar o profesional incluyendo:
-Nombre y Apellidos
-Dirección
-Correo electrónico
-Si es Titular o Beneficiario
-Archivo PDF de solicitud de SANITAS cumplimentado por cada asegurado (disponible haciendo click aquí)
-PDF SEPA (documento con los datos bancarios para la domiciliación de la prima del seguro médico. Disponible aquí)

Contacto:
Paloma Arranz: parranz@ubicaseguros.com
Ana Martín: amartin@ubicaseguros.com
Teléfono: 91 758 67 99

Preguntas frecuentes

¿Qué es el periodo de carencia?
En los seguros de salud, en ocasiones, hay que esperar un periodo de tiempo para poder disfrutar de ciertas garantías. Las compañías suelen establecer ese período para determinadas pruebas de alto diagnóstico (como tac o resonancias), hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas.

¿El Seguro Médico tiene IVA?
No, el impuesto que se aplica sobre los seguros de salud es el CCS.

¿Qué es el CCS?
El CCS es un impuesto de los seguros de salud que se paga en el primer recibo y es el 0.15%

¿Qué incluye la asistencia en viaje?
Si te vas de viaje fuera de España, estarás cubierto en caso de hospitalización o intervención quirúrgica. La aseguradora se hará cargo de los gastos derivados, así como del traslado a tu domicilio habitual o al hospital más cercano

Alerta por el uso de pseudofármacos para tratar el autismo y otras discapacidades

Desde hace años, asociaciones internacionales y nacionales alertan a las familias de los peligros del uso de tratamientos que se venden como la cura para discapacidades como el autismo (en algunos casos también se ha mencionado al síndrome de Down) o incluso la ELA.

Estas pseudoterapias o pseudotramientos, ajenas a la evidencia científica, se valen de la desesperación y vulnerabilidad de las familias y les prometen que gracias a estos supuestos compuestos «milagrosos» sus hijos se «curarán».

Si las sustancias que recomiendan fueran inocuas, para las familias resultarían en una mera decepción o frustración, pero el problema va mucho más allá. Estos tratamientos que prometen curar el autismo son sustancias extremadamente peligrosas que pueden comprometer seriamente la salud de las personas que las tomen.

Este es el caso del MMS o clorito de sodio, compuesto que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) retiró del mercado en 2010, señalando que este «producto, cuando se consume siguiendo las instrucciones dadas por sus defensores, produce efectos adversos que pueden ser graves».

«El clorito de sodio, en solución acuosa y cuando se administra en las condiciones indicadas,se transforma en ácido cloroso que se degrada a dióxido de cloro. Todas estas sustancias tienen una acción oxidante fuerte, y su consumo directo en esas condiciones puede producir dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, intoxicaciones, fallo renal y metahemoglobinemia«, explica el escrito.

El Centro Español sobre trastorno del espectro del autismo ha alertado de la conferencia ‘El autismo es recuperable con MMS y otros protocolos’, organizada para el próximo 9 de septiembre en Lleida por Josep Pàmies, y advierte de que es «un acto que atenta contra los derechos del colectivo y que puede poner en grave riesgo su salud«. La organización también ha puesto los hechos en conocimiento de los organismos e instituciones competentes para que inicien las acciones oportunas y evitar su celebración: el Ministerio de Sanidad; la Organización Médica Colegial; la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS), dependiente del Consejo Nacional de Discapacidad; el Defensor del Pueblo, y la Fiscalía General del Estado, para que pueda intervenir si lo considera necesario.

Pàmies ha sido ya sancionado en varias ocasiones por promover el uso del MMS para «curar» el autismo. Las asociaciones de Autismo de España recuerdan que el «autismo no es una enfermedad y, por lo tanto, no tiene cura. Es un conjunto de condiciones que afectan al neurodesarrollo y acompañan a la persona que lo presenta durante toda la vida, influyendo principalmente en la comunicación y la interacción con los demás y en la forma en la que piensa y se comporta».

SANIFLEX, nuevo seguro de salud para personas con síndrome de Down, sus familias y profesionales

De la mano de Ubica Seguros, mediador de la confianza de DOWN ESPAÑA, Sanitas ofrece un seguro de salud de amplia cobertura para el colectivo de personas con síndrome de Down, sus familias y los profesionales de las entidades DOWN ESPAÑA que les atienden (y sus familias).

Este seguro de salud llamado SANIFLEX, ofrece:


Además, incluye la salud dental (implantología, ortodoncia, prótesis, cirugía…), cobertura en el extranjero (hasta tres meses) y diferentes métodos terapéuticos simples o complejos como la quimioterapia, la radiología o la endoscopia.

SANIFLEX, que asume las preexistencias no graves, también comprende servicios extra como la fisioterapia y envío de medicamentos al domicilio, y todo ello con el gran cuadro médico de Sanitas.

Condiciones de contratación:

  • Sin carencias excepto parto en el caso de proceder de otra compañía.
  • Sanitas asume las enfermedades preexistentes siempre que NO sean graves.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el periodo de carencia?
En los seguros de salud, en ocasiones, hay que esperar un periodo de tiempo para poder disfrutar de ciertas garantías. Las compañías suelen establecer ese período para determinadas pruebas de alto diagnóstico (como tac o resonancias), hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. SANIFLEX no tiene periodo de carencia en el caso de que el asegurado estuviera en otra compañía de salud, exceptuando los partos.

¿Qué es el franquiciado dental?
El precio de los tratamientos de pago en clínicas dentales está establecido previamente por la compañía. Incluyen una serie de servicios gratuitos: limpieza anual, consultas, extracciones, radiografías, ortopantomografía

¿El Seguro Médico tiene IVA?
No, el impuesto que se aplica sobre los seguros de salud es el CCS.

¿Qué es el CCS?
El CCS es un impuesto de los seguros de salud que se paga en el primer recibo y es el 0.15%

¿Qué incluye la asistencia en viaje?
Si te vas de viaje fuera de España, estarás cubierto en caso de hospitalización o intervención quirúrgica. La aseguradora se hará cargo de los gastos derivados, así como del traslado a tu domicilio habitual o al hospital más cercano

Solicitar SANIFEX

Para solicitar SANIFLEX es necesario enviar un correo electrónico a UBICA para indicar el alta de la persona con síndrome de Down, familiar o profesional incluyendo:
-Nombre y Apellidos
-Dirección
-Correo electrónico
-Si es Titular o Beneficiario
-Archivo PDF de solicitud de SANITAS cumplimentado por cada asegurado (disponible haciendo click aquí)
-PDF SEPA (documento con los datos bancarios para la domiciliación de la prima del seguro médico. Disponible aquí) Excepto empleados de entidades DOWN ESPAÑA.

Contacto:
Paloma Arranz: parranz@ubicaseguros.com
Ana Martín: amartin@ubicaseguros.com
Teléfono: 91 758 67 99

Flórez y Garvía explican las claves de la psicoterapia y la farmacoterapia en su nuevo libro

Conversamos con el doctor Jesús Flórez, quien realiza un repaso de «Psicoterapia y Farmacoterapia en la Discapacidad intelectual«, su guía dirigida a quienes tienen responsabilidad por el bienestar físico y mental de personas con cualquier tipo de discapacidad intelectual: familiares, educadores, cuidadores, profesionales sanitarios, asociaciones y centros especializados.

«Psicoterapia y Farmacoterapia en la Discapacidad intelectual» nace para «ayudar a tener el convencimiento de que es posible disponer de instrumentos terapéuticos, sólidamente fundamentados, que mejoran la vertiente mental y conductual de la persona necesitada», tal y como apunta el autor.

Una parte importante de la obra está dedicada a demostrar que, pese a la opinión generalizada de que una persona con discapacidad intelectual no saca provecho de la psicoterapia, ésta puede resultar enormemente positiva si se realiza de una forma ajustada al individuo.  Es decir, se trata de encontrar el equilibrio y saber cuando es necesario acudir al psicoterapeuta, ni se debe acudir ante el mínimo problema o cambio conductual, ni tampoco  dejarlo hasta que ya sea demasiado tarde para resolver el problema.

Es importante tener en cuenta que es fundamental que «el psicoterapeuta conozca a fondo lo que es la discapacidad intelectual y esté bien entrenado en la comunicación con el individuo al que analiza».

Otro aspecto al que Jesús Flórez hace referencia en su libro es a la importancia de saber diferenciar entre diferentes trastornos neurobiológicos, como el autismo o el TDAH, y rasgos conductuales o circunstanciales.  Lo importante, según explica Flórez, es que haya «una fluida comunicación entre los profesionales responsables de la educación y de la salud mental, en su más amplio sentido, y los familiares y cuidadores que atienden al individuo concreto».

En la obra, se comentan gran cantidad de ejemplos reales que pueden ayudar al lector a conseguir una perfecta comprensión de un libro, que aparentemente puede parecer complicado para quien no tiene una base sólida sobre las áreas analizadas. Por otro lado, aunque es cierto que la parte dedicada a la farmacoterapia es algo más específica y exige conocimientos del funcionamiento del cerebro, de las modificaciones patológicas y de la naturaleza de los fármacos, el autor ofrece unas pautas generales y recomendaciones que deben ser conocidas por cuantos están alrededor del individuo que necesita medicación: público general y familiares.

Además, en lo referente a la farmacoterapia, Flórez ha querido señalar en una entrevista a DOWN ESPAÑA que en demasiadas ocasiones se prefiere recurrir a un medicamento que «apacigüe» al individuo en lugar de buscar debidamente la causa de un determinado problema de conducta para corregirlo.  Tal es el caso de aquellos aquellos profesores que pese a dedicarse a la educación inclusiva, «sólo aceptan tener en sus aulas a escolares con discapacidad intelectual si están convenientemente sedados».

Esto se cerrará en 0 segundos