DOWN ESPAÑA lanza una nueva publicación para apoyar la inclusión educativa de los alumnos con síndrome de Down

Sin título-1La guía, elaborada por la Red Nacional de Educación de DOWN ESPAÑA (integrada por 43 entidades de toda España), reivindica un sistema educativo inclusivo para todas las personas y en todos los niveles escolares.

El documento traza, con un estilo accesible y de fácil comprensión, las líneas que definen una educación inclusiva: qué es, qué ventajas aporta y qué papel deben jugar entidades y familias en el proceso de inclusión del alumno con síndrome de Down.

Puede descargarse desde la sección “Publicaciones” de la web de DOWN ESPAÑA, o pinchando aquí.

Inclusión: más allá de la integración

DOWN ESPAÑA, a través de su Red Nacional de Educación, defiende que la atención al alumnado con discapacidad debe ir más allá de la mera integración en el aula del alumno con síndrome de Down. Debe buscarse la inclusión, promoviendo no sólo la presencia, sino también la participación y el progreso del alumno.

Es lo que se conoce como educación inclusiva, que garantiza a todo el alumnado el acceso a una cultura común que aporte una capacitación y formación básica para la vida.

Apoyos legales al modelo educativo

Esta concepción de la educación inclusiva se ve refrendada no sólo por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ; también se promueve en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948. art.26), la Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales  (Salamanca, 1994), y el Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996).

Aula, asociación y familia

Es habitual que sean los profesionales de las entidades de síndrome de Down los encargados de llevar a cabo la tarea de reforzar, apoyar y adaptar los materiales de los alumnos con síndrome de Down como complemento al trabajo que se hace en el aula. Suelen encargarse además de coordinarse con los centros educativos y organizar el entorno para que el alumno progrese y adquiera los conocimientos previstos. Por este motivo, la guía puede ser un instrumento para ellos, que contribuya a asentar la educación inclusiva y elaborar planes de trabajo en su favor.

No obstante, el papel de las familias es fundamental en este proceso de educación. Es la familia la que transmite habilidades de autonomía y refuerza las capacidades que el joven adquiere en el aula. Por ello, la guía “Orientaciones para el apoyo a la inclusión educativa” puede resultar de gran interés y provecho para que las familias conozcan y entiendan las estrategias que conforman la base de la educación inclusiva. Así, podrán coordinarse e implicarse con todos los agentes involucrados en la educación de sus hijos.

Los padres de Rubén son declarados inocentes y absueltos

Los padres de Rubén, en el centro, el día de la vista.
Los padres de Rubén, en el centro, el día de la vista (foto: Diario de León).

Los padres de Rubén no han cometido delito por negarse a llevar a su hijo con síndrome de Down a un colegio de educación especial. No escolarizaron a su hijo en el centro impuesto por Educación, pero le atienden educativamente y le cuidan ante la imposibilidad de escolarizarlo en un centro ordinario. Así quedó acreditado tras la vista oral en la que se acusaba de abandono de familia a Alejandro Calleja y Lucía Loma, sobre los que pesaba una posible multa de 4.800 euros.

“Habrá sentencia y será absolutoria”, comunicó el juez de lo Penal 1 tras anunciar la fiscal que retiraba la acusación después de una hora de interrogatorios a acusados y testigos. El viraje del Ministerio Público estuvo motivado por “las orientaciones de la Fiscalía General del Estado y de la sala de Menores”, contrarias a criminalizar la demanda del derecho a la educación inclusiva, y de la propia Fiscalía de León, así como “las nuevas corrientes de interpretación de los derechos constitucionales”, admitió la fiscal.

Así, dos años después de que el fiscal de Menores de León, Avelino Fierro, interpusiera la denuncia contra el matrimonio, el asunto penal queda cerrado pero la lucha de la familia por la escuela inclusiva continúa: “Quiero lo mejor para mi hijo y mi obligación como madre es que tenga todos los derechos. No conozco a este señor que me denuncia, nunca me ha llamado para interesarse por mi hijo y me acusan a mí de tenerlo abandonado”, contestó la madre a preguntas de la fiscal.

La familia ha cubierto las necesidades educativas de Rubén con personal cualificado como la especialista en pedagogía terapéutica de la ludoteca, el psicólogo particular y el personal de DOWN LEÓN-AMIDOWN, así como una implicación del padre y la madre en cuidados y aprendizaje.

La trabajadora social del Ayuntamiento de León corroboró que Rubén nunca había aparecido en las listas de absentismo mientras estuvo escolarizado en el colegio ordinario González de Lama. El psicólogo recalcó que antes de los malos tratos que Rubén sufrió en el colegio “la integración escolar era muy satisfactoria”. La orientadora dijo que no tuvo constancia de los malos tratos, pero vio a unos padres implicados.

Los padres de Rubén se sentarán mañana en el banquillo por defender el derecho de su hijo a una educación inclusiva

Rubén Calleja junto a sus padres en la entrega de firmasTras más de cinco años de lucha para que Ruben, que tiene síndrome de Down, pueda volver a estudiar en un colegio inclusivo, sus padres, Alejandro Calleja y Lucía Loma, tendrán que sentarse en mañana en el banquillo del Juzgado de lo Penal número 1 de León para responder a la acusación de abandono de familia por el absentismo escolar de su hijo, de 15 años de edad.

El padre y la madre de Rubén se niegan a escolarizar a su hijo en el centro de educación especial (educación segregada) Sagrado Corazón, donde está matriculado de oficio por la Dirección Provincial de Educación desde el curso 2010-11, cuando fue privado de acudir a su colegio ordinario, el público González de Lama de León, con el absoluto desacuerdo de la familia. Desde entonces, Rubén estudia en su domicilio, donde recibe el apoyo de diversos profesores.

Los padres defienden el derecho a la educación inclusiva de su hijo, amparándose en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (que nuestro país ratificó en 2008 y a la que nuestro Estado está obligado a adaptarse) y en la propia Constitución Española. Organizaciones como DOWN ESPAÑA, el CERMI, el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, SOLCOM, el Foro de Vida Independiente, y personalidades como el ex Director General de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, el catedrático de la Universidad de Salamanca, Miguel Ángel Verdugo, Gerardo Echeita, o Ignacio Campoy, han apoyado públicamente a la familia en su lucha por el derecho fundamental de Rubén.

Paradójicamente, la lucha de estos padres por evitar lo que para ellos sería «condenar a Rubén a una muerte social y la renuncia a una vida en igualdad de condiciones con el resto de la sociedad» ha sido castigada ante los tribunales. El matrimonio está acusado de abandono de familia tipificado en el artículo 226 del Código Penal y el fiscal, que ejerce la acusación pública, solicita una condena de 8 meses de multa a cada uno a razón de 10 euros por día. En total, la multa suma 4.800 euros, cantidad que el padre y la madre de Rubén se vieron en la obligación de abonar por anticipado en concepto de fianza, antes de someterse a juicio oral y de que exista una sentencia tal y como exigió el Juzgado de Instrucción número 3 de cuando abrió juicio oral.

El fiscal argumenta la acusación en que el padre y la madre «conocen y fomentan» el absentismo escolar de su hijo pese a ser «sabedores de las obligaciones que al respecto les incumbían ya que fueron informados y requeridos al efecto en multitud de ocasiones por profesores, técnicos y Dirección Provincial de Educación», señala en las conclusiones provisionales entregadas hace un año.

Por el contrario, la defensa proclama su inocencia y arguye que «se produce la paradoja de que las víctimas se convierten en acusados por un delito» puesto que «los padres de Rubén reclaman la efectividad del derecho a la educación inclusiva que reconoce la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad y la Constitución, además de la legislación ordinaria, y entienden que la administración se lo ha denegado», explica el letrado de la asociación Solcom, Juan Rodríguez Zapatero.

La vista está prevista a las 10.15 horas de la mañana con la concurrencia de la pareja acusada y siete testigos, tres a petición de la fiscalía y cuatro de la defensa, entre estos últimos, se encuentra Pilar González, directora general de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de la Junta, el presidente de DOWN LEÓN-AMIDOWN, Jesús María Sánchez, el psicólogo del niño, Miguel Ángel González Castañón, y la técnica de la ludoteca a la que asiste Rubén por la mañana en lugar de al colegio. El fiscal pide la comparencia de representantes de la Inspección Educativa, los servicios sociales del Ayuntamiento de León y los equipos de orientación.

Las falsas promesas de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León

DOWN ESPAÑA y los padres de Rubén entregaron hace unos meses ante en la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León las 150.577 firmas recogidas en el portal Change.org que pedían que el joven pudiera volver a estudiar en un colegio inclusivo tras lo cual Pilar González, directora general de Formación del Profesorado e Innovación Educativca, declaró que estaba dispuesta a ofrecer una solución a su caso, e incluso llegó a reunirse con DOWN ESPAÑA y la familia.
Sin embargo, a día de hoy, no se ha ofrecido a los padres de Rubén más solución que la de escolarizar al menor en un centro de educación especial, algo a lo que los padres se han negado durante los últimos cinco años, situación que ha derivado en esta acusación a la que harán frente mañana.

Desde DOWN ESPAÑA queremos mostrar nuestro más absoluto rechazo al comportamiento de las autoridades educativas de León cuya única salida a la situación de Rubén Calleja ha sido la de obligar al niño a ser escolarizado en un colegio de educación especial, pese a la negativa de los padres y teniendo en consideración que como menor con discapacidad, Rubén tiene derecho, como el resto de niños españoles, a recibir educación en un entorno inclusivo según su libre elección. Por ello, desde nuestra organización nos solidarizamos con los padres y queremos mostrar nuestra incomprensión e indignación por el hecho de que en nuestro país se apruebe una normativa internacional que recoge unos derechos humanos y  a la vez, se quiera acusar a quien simplemente, se ha querido acoger a ellos y velar por su cumplimiento.

Continúan las repercusiones mediáticas por la pregunta de Izaskun a Zapatero

El Presidente de DOWN CASTILLA Y LEÓN, Luís Mayoral, analiza la repercusión mediática del reciente protagonismo de Izaskun

Con la pregunta de Izaskun a Rodríguez Zapatero abre el diario ABC su reportaje sobre el programa de Empleo con Apoyo que DOWN ESPAÑA tiene en marcha.

‘El Comercio’, por su parte, dedica un amplio texto a narrar la historia vital de la propia Izaskun y del surgimiento de  Aprocor, la fundación federada a DOWN ESPAÑA donde se formó laboralmente, información de la que se hace eco también La rioja .

La voz de Galicia‘ cuenta los logros alcanzados por el programa de empleo de DOWN VIGO.

El Segre lleidatano retrata las historias laborales de varios jóvenes leridanos con síndrome de Down que desde 2006 se han incorporado al mundo laboral.

El ‘Diario de Sevilla’ dedica dos páginas a narrar la historia de ocho trabajadores con síndrome de Down de la región. ‘Málaga hoy‘ hace lo propio con otros cuatro trabajadores. El ‘Día de Córdoba’ dedica la portada y un artículo de dos páginas (página 1, página 2) a contar la historia de cinco de sus trabajadores.

Ana Lozano para ‘El Mundo‘ y Mar Vallejo para el ‘Ideal‘ de Granada nos cuentan cómo el Ayuntamiento de esta ciudad es un referente en la contratación de personas con síndrome de Down (y otras discapacidades intelectuales) gracias a la asociación DOWN GRANADA.

Aprovechando este «tirón» informativo, ‘El Mundo‘ y ‘Las provincias‘ se hacen eco de la denuncia de una madre sobre las dificultades para escolarizar a su hijo con trisomía 21 en un colegio concertado.

“Una sociedad justa, democrática y solidaria necesita escuelas inclusivas”

DOWN MÁLAGA participa en el II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down con un curso precongreso sobre este programa en cuestión.

  • ¿Cómo habéis preparado este curso» ¿Qué objetivos pretende»

Para las acciones formativas que se van a desarrollar durante este curso precongreso,  DOWN MÁLAGA ha contado con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, así como de los distintos centros escolares de educación primaria con los que trabajamos.

Entre los diversos objetivos que pretendemos con este curso, destacamos el de analizar  los principales problemas encontrados en el ámbito de la educación de las personas con discapacidad intelectual en general, y con S.D. en particular, proponiendo una serie de actuaciones que nos permita avanzar hacia Escuelas Inclusivas.

  • ¿Cuál es la situación de los apoyos educativos a los alumnos con síndrome de Down en las aulas españolas»

Cuando un alumno con síndrome de Down se incorpora a un aula ordinaria, el profesorado tiene dudas respecto a cómo actuar con él y qué medidas educativas ha de tomar. En la mayor parte de los casos, el alumno con síndrome de Down precisa de ayudas o apoyos individualizados que le permitan seguir los contenidos curriculares que en clase se imparten, y alcanzar los objetivos educativos que para él se tengan previstos.

Si el apoyo consiste en una ayuda individual que se proporciona al alumno para que este siga los aprendizajes cercanos a los que se dan en clase, la persona más adecuada para proporcionar esos apoyos debería ser el profesor tutor o profesor de aula. No obstante, es una realidad que los tutores expongan que no siempre disponen del tiempo necesario para atender al alumno con síndrome de Down, porque tienen muchos otros alumnos en el aula a los que también han de enseñar. Además, argumentan que no están preparados para responder a las necesidades educativas especiales de todos los alumnos que pudieran llegar a tener. Por eso, habitualmente los apoyos suelen ser proporcionados por especialistas, en nuestro caso, en Educación Especial o Pedagogía Terapéutica, así como por profesionales de Audición y Lenguaje o Logopedia.

Sigue la entrevista en la web del congreso: www.granada2010down.org

VIII edición de los Premios Buero de Teatro Joven

La Fundación Coca-Cola promueven estos premios que constan de dos categorías, escolar y no escolar (grupos de asociaciones culturales, de discapacidad…), y en cuya primera fase se elegirán las mejores representaciones de cada comunidad autónoma, para competir posteriormente en la edición nacional.

  • Premios

Los ganadores de cada Comunidad Autónoma recibirán un galardón acreditativo y material teatral, además de representar su obra en un teatro de su comunidad entre el 23 y el 31 de mayo (junto a una grabación profesional de dicha representación).

Los cuatro mejores montajes a nivel nacional recibirán además el premio de venir a Madrid entre el 3 y el 11 de julio para representar su obra en un emblemático teatro, disfrutar del Campus de Teatro Joven (con talleres, actividades y actuaciones relacionadas con el teatro) protagonizar una performance teatral de calle y asistir a un importante Festival Teatral español.

  • Inscripción

Pre‐inscripción hasta el 15 de marzo e inscripción hasta el 20 de abril, en ambos casos a través de www.fundacioncocacola.com.

Descargue las bases del concurso y el folleto promocional.

  • Fundación Coca-Cola

www.fundacioncocacola.com
Tlfs. 91 725 83 22 / 91 361 27 52
teatrojoven@fundacioncocacola.com
C/ Pilar de Zaragoza, 104 bajo
20828 Madrid

DOWN TOLEDO organiza una marcha solidaria escolar

Ésta va a ser la primera de varias citas semejantes que el curso que viene se irán repitiendo con distintos colegios e institutos de Toledo.

Se trata de una iniciativa que nace con la firme certeza de que la solidaridad es una semilla que debe sembrarse desde las tempranas edades escolares para lograr en el futuro la normalización e inclusión total de las personas con discapacidad.

La marcha solidaria «2 horas y 1 minuto» es hermana de los 21 kilómetros solidarios de DOWN TOLEDO, que hasta el momento ha realizado 5 carreras con las que se busca financiación a través de la financiación de cada carrera por diversas empresas. La asociación toledana ha querido mantener la cifra 21 (en referencia a la trisomía del gen 21 que es la causante del síndrome de Down), pero cambiando kilómetros por tiempo para hacerla accesible a las capacidades de los escolares.

La marcha se iniciará a las 11:00 en la Plaza del Ayuntamiento, y finalizará en el mismo sitio a las 13:01.

A continuación, podéis ver el vídeo que DOWN TOLEDO grabó el día de la Marcha Solidaria:

Las asociaciones de DOWN ESPAÑA celebran el Día Mundial del Síndrome de Down

DOWN ARABA

DOWN ARABA

DOWN ARABA: elaboraron un tríptico en el que se reflejan algunas de las características básicas de la trisomía 21. En él también se desmienten los mitos más habituales sobre esta anomalía genética, como que las personas con síndrome de Down están siempre contentas, o que hay que tratarlas como si fueran niños. DOWN ARABA anima a todo el mundo a imprimir el tríptico para dejarlo en lugares de trabajo, oficinas, comercios,» Puedes descargarlo pinchando en este enlace. Además, el domingo 24 de marzo pusieron en marcha «Márcate una jugada por el síndrome de Down»: una rifa cuyos beneficios se destinan a acondicionar el local. Tuvo lugar durante el descanso de un partido de baloncesto del Baskonia.
DOWN LLEIDA: la entidad leridana realizó un acto de lectura en la Biblioteca

DOWN LLEIDA

DOWN LLEIDA

Pública de Lleida, a las 19h. Jóvenes con síndrome de Down de la asociación leyeron el Manifiesto del Día Mundial del Síndrome de Down, así como el poema «Solo la voz» de Zoraida Burgos. Simultáneamente, los pintores Víctor Pallarés y Josep Ripoll, junto con dos jóvenes de la asociación, realizaron una pintura inspirados por la poesía leída. Además, el 16 de marzo realizaron la 2ª Jornada de Difusión y Captación de Fondos, que incluyó actividades como conciertos, espectáculos de magia, y talleres. En este enlace se puede acceder a un vídeo resumen de esta celebración.

DOWN TOLEDO: prepararon un intenso día con múltiples actividades. A las 12h. se leyó el Manifiesto del Día Mundial en la Diputación de Toledo. Paralelamente, tuvo  lugar un campeonato de deporte inclusivo de pádel y fútbol sala. Por la tarde hubo un paseo en tren turístico, una presentación de la asociación en la Sala Thalia, y un concierto en el pub The Times. También prepararon una presentación de audiovisuales en la Sala Thalía, en una actividad denominada «Soy vecino como tú». Además, el martes 19 dos jóvenes reporteros del programa «Capaces en la Onda», de Onda Cero Toledo, entrevistaron a la presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal.

DOWN ALICANTE: organizaron una visita guiada al yacimiento arqueológico Lucentum, situado en el Tossal de Manises, en colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante. Es una actividad familiar que tuvo lugar el sábado 23 de marzo

DOWN GALICIA: la entidad gallega celebró la cita con un acto abierto en la

DOWN GALICIA

DOWN GALICIA

Biblioteca de la Ciudad de la Cultura, con un maratón de lectura inclusiva en el que participaron personas con y sin discapacidad. El acto empezó con la lectura del Manifiesto por la autonomía personal por parte de dos personas con síndrome de Down, Jaime Vázquez y Cristina Villar, que reivindicaron sus derechos en primera persona. El maratón fue inaugurado por el escritor y miembro de la Real Academia Galega, Xosé Neira Vilas.

DOWN COMPOSTELA: para conmemorar el 21 de marzo, hicieron entrega los II Premios DOWN COMPOSTELA, concedidos  en esta ocasión al CEIP Pérez Viondi de A Estrada, a Pizza Móvil, y al BBVA. Se reconoció así a estas instituciones por su

DOWN COMPOSTELA

DOWN COMPOSTELA

compromiso y colaboración en la inclusión en el mundo educativo y laboral de personas con síndrome de Down. Siete jóvenes con esta discapacidad fueron los protagonistas de la noche, al ser ellos los encargados de presentar a cada uno de los premiados y de entregarles los galardones.

ASNIMO (Asociación Síndrome de Down de Baleares): plantearon una serie de iniciativas que se desarrollaron entre los días 20 y 22 de marzo, como conferencias y talleres en las «XX Jornadas de Psicología» de la Universidad de las Islas Baleares. La entidad organizó el 21 de marzo una Jornada de Puertas Abiertas en la que se realizaron actividades lúdicas, se leyó un manifiesto, se dieron a conocer colaboraciones con empresas privadas de Baleares y los talleres ocupacionales expusieron y vendieron sus artículos de artesanía. La iniciativa tuvo una gran afluencia de público y cobertura de distintos medios de comunicación. Además, IB3 TV dedicó un espacio al síndrome de Down, mediante la emisión del spot «Todos hemos nacido libres e iguales» – elaborado por ASNIMO y AVESID (Asociación Venezolana para el Síndrome de Down) – y una entrevista a una familia de su Servicio de Atención Temprana.

DOWN CASTELLÓN: organizaron una jornada informativa consistente en la ubicación de una mesa informativa en la Plaza Pescadería de la capital castellonense. En esta mesa, usuarios, familiares, trabajadores y voluntarios informaran a los ciudadanos de la realidad de las personas con síndrome de Down y de los servicios que se prestan en la entidad. El sábado 23 de marzo celebraron una Jornada de magia con un taller y un espectáculo a cargo del grupo «Magia a Dos». Los actos programados tuvieron un carácter reivindicativo ya que la situación de la Fundación Sindrome de Down de Castellón es crítica debido a los impagos y retrasos en el pago de las subvenciones por parte del Consell.

DOWN CIUDAD REAL: colocaron mesas informativas en la plaza mayor y en la plaza de la Constitución durante todo el día, y por la tarde componentes del grupo de voluntariado «Toma mi tiempo» realizaron actividades lúdicas en la Plaza Mayor. Además , en el Aula Magna de la Facultad de Letras ofrecieron una charla coloquio bajo el titulo «Mi hij@ tiene síndrome de Down, déjame que te cuente».

ASSIDO MURCIA: celebraron una carrera popular con el nombre «Corriendo contigo», en la que participaron más de un millas de personas. Para ello, convirtieron el Jardín del Malecón de Murcia en un gran circuito atlético, donde hubo carreras para todas las edades y donde primó el deporte inclusivo.

DOWN GRANADA: a las 19h realizaron en el Salón de Actos del Palacio de Carlos V

DOWN GRANADA

DOWN GRANADA

en la Alhambra la lectura del Manifiesto por las personas con síndrome de Down, que corrió a cargo de jóvenes de la asoicación. También realizaron una mesa redonda. Posteriormente el Patronato ofreció a los participantes una visita nocturna a la Alhambra. Además, el 14 de abril realizarán las I Jornadas Deportivas Provinciales en Integración.

DOWN LEÓN: el 21 reunió en su sede a autoridades y personalidades vinculadas a la organización para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down. La cita sirvió para agradecer el apoyo de las instituciones leonesas y hacer un llamamiento: la asociación necesita vías de financiación para garantizar servicios básicos a las familias, y necesita empresarios interesados en emplear a personas con síndrome de Down. En el transcurso del acto, los jóvenes de la entidad leyeron un manifiesto y se procedió a la entrega del premio anual «Martillo solidario: rompiendo barreras», un galardón que se entrega a organizaciones especialmente involucradas en el quehacer diario de la asociación. En esta ocasión, el premio recayó en la Escuela de Baile Rumballet.

DOWN LAS PALMAS: la entidad canaria organizó dos aulas. La primera de ellas denominada «Aula de formación continua», en la que se proyectó la película «Yo también». También dieron un charla adaptada y participativa, con el nombre «Hablamos sobre el síndrome de Down», con el fin de conocer de primera mano experiencias vividas por el alumnado. La otra aula fue de fomento de la autonomía, donde se hizo un visionado de spots publicitarios relacionados con el síndrome de Down, y posteriormente se debatió sobre ellos. En este aula también realizaron un mural conmemorativo, con fotografías e imágenes.

DOWN OURENSE

DOWN OURENSE

DOWN OURENSE: desde esta asociación se presentó el sorteo de una camiseta de baloncesto cedida por Rudy Fernández. El sorteo tuvo lugar en el partido del Club Ourense Baloncesto del 23 de marzo-  contra el Club Melilla Baloncesto, entre el Presidente del Club y la Presidenta de la asociación. Además, instalaron una mesa informativa en una de las calles más transitadas de Ourense.
DOWN TARRAGONA: celebraron el día con la participación de un grupo de jóvenes de la entidad en lecturas de poesías en la biblioteca pública de Tarragona. También protagonizaron un reportaje en TV3 sobre un taller de estimulación

DOWN TARRAGONA

DOWN TARRAGONA

cognitiva con jóvenes de la asociación.

DOWN  VALLADOLID: una joven de la entidad leyó el manifiesto por el Día Mundial del Síndrome de Down, y posteriormente se proyectó un vídeo especial. Más tarde se ofreció la conferencia «Derecho de las personas con Discapacidad, a la información y la formación».

DOWN SALAMANCA: realizaron una campaña de sensibilización en 3 centros escolares de Salamanca. También hubo cuentacuentos y un concierto del Coro de niños y la Coral Polifónica de la Fundación Caja Duero, dedicado a las familias de la asociación.

DOWN SEGOVIA: ofrecieron una obra de teatro a cargo del grupo Muchodown, así como un taller de risoterapia y cuentacuentos.

DOWN PALENCIA: realizaron diversas charlas de sensibilización en un colegio de la capital, en diferentes niveles, así como un comunicado de prensa.

DOWN ZAMORA: celebraron una jornada festiva de tarde para los asociados y familiares.

Fundación Catalana Síndrome de Down: Beatriz Ruiz, usuaria de la entidad, realizó la lectura del poema «Solo la voz», de Zoraida Burgos, en la Sala Cotxeres del Palau Robert.

DOWN HUELVA-AONES: estuvieron presentes en televisión, radio e Internet.  Gracias a un trabajador de la entidad, que también trabaja en radio y les permitió una amplia cobertura nacional a través de COPE. Por otro lado, en la universidad de Huelva (UHU) se realizó una campaña informativa y de captación de voluntariado. A través de su web realizaron una intensa campaña de difusión, con un incremento de la actividad del 4.870 %.

DOWN HUESCA: Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, la entidad oscense realizó una comida especial el día 23 de marzo en el restaurante Piscis de Monzón. Asimismo, organizaron una rueda de prensa en la que presentaron a los medios de comunicación su labor como asociación y los nuevos materiales publicados para fomentar la autonomía y la vida independiente de las personas con síndrome de Down.<!–[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE <![endif]–>

Una clase muy especial

El pasado jueves 17 de octubre los alumnos de Pedagogía de la Universidad de Burgos tuvieron una sorpresa en su clase de «Fundamentos Psicopedagógicos de la Atención a la Diversidad».

Al frente de la misma, y ante decenas de futuros maestros y maestras de Educación Primaria, se sentaron Beatriz López, Borja González y Patricia Varona, tres jóvenes con síndrome de Down, con la intención de explicar su experiencia educativa al aula.

Colaboración con DOWN BURGOS

La iniciativa nació de las profesoras Gema Santa Olalla y Asunción Cifuentes, quienes consideraron imprescindible que los universitarios conocieran por boca de los protagonistas aquello que después iban a ver en los libros. De esta manera, se contactó con DOWN BURGOS, quienes ofrecieron su entusiasta apoyo para que se organizara esta sesión tan especial.

?Queremos aprender a través de ellos y tener presentes sus opiniones para organizar la docencia. Si les escuchamos contar de primera mano qué es lo que les ha facilitado y dificultado la escolarización, a vosotros, como futuros profesores, os permitirá conformar una idea mejor sobre lo que tenéis que tener en cuenta cuando tengáis a personas con discapacidad intelectual en las aulas», explicó a sus alumnos Gema.

Educación en escuelas ordinarias

Bea, Borja y Patricia relataron algunas de las dificultades que se encontraron en la escuela, y lo importante que han sido para ellos tanto sus familias como los profesores de apoyo a quienes, no obstante, les hubiera gustado tener dentro del aula.

Los alumnos de Pedagogía les oyeron dar unos consejos muy sencillos por si se da la circunstancia de que se encuentran en alguna ocasión con un estudiante con síndrome de Down en clase: que tengan mucha paciencia, fuerza de voluntad para ayudarles a aprender, que sean positivos y, sobre todo, que les traten con comprensión.

Los tres jóvenes saben de lo que hablan: además de haber pasado por el sistema educativo ordinario, Bea ha podido trabajar en la Cámara de Comercio y en el Ayuntamiento; Borja protagonizó la película «Viene una chica» y es un experto en redes sociales e internet, y a Patricia le encanta leer y hace sus pinitos escribiendo.

Dando forma al Día Europeo de la Ilusión

La propuesta, que se presenta con la colaboración del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, sugiere celebrar la efeméride el once de noviembre (once del once), y nace de la idea de que, a lo largo de su historia, la ONCE «ha hecho bandera de la ilusión» como la «herramienta para hacer posible lo imposible», en palabras de su director de Comunicación, Antonio Mayor. Se ha abierto una petición en el portal Change.org para que todo el que quiera deje su firma para alcanzar este objetivo.

Como parte de la campaña, meses atrás se convocó la XXX edición del «Concurso Escolar de la ONCE», con el objetivo de seguir concienciando desde las escuelas acerca de «la importancia de integrar en la sociedad a las personas con discapacidad«. Gracias a este concurso, alumnos de toda España enviaron razones para que este día se haga oficial, así como propuestas para el cartel de El Día de la Ilusión.

La entidad también ha presentado el «Manifiesto por la Ilusión», en el que declara que «la ilusión es buena y poderosa para el ser humano». El texto recoge las más de 20.000 razones aportadas por los estudiantes, y se reivindica la ilusión como el «motor» que «hace que surja el talento», origen de «todas las oportunidades»,  y herramienta para «cambiar el mundo todos los días».

La intención de la ONCE es presentar este manifiesto a entidades públicas y privadas, parlamentos autonómicos y nacionales y al conjunto de la ciudadanía para solicitar su adhesión al mismo y promover que la petición llegue hasta el gobierno de la UE.

También se va a realizar un envío de mails a autoridades, influenciadores y líderes de opinión, que incluye un pack especial para animarles a contagiar la ilusión e informar sobre el Día de la Ilusión. Este pack incluirá una bolsita con las semillas de la ilusión, una planta real, la Gypsophila, originaria de Finlandia. A mediados de mayo se realizará en 22 ciudades del país una «plantada? de la Gypsophila en espacios públicos, a cargo de algunos de los colegios que han participado en el concurso.

Por último, el próximo 6 de junio se organizará una «Jornada de la Ilusión» con el fin de «hablar del potencial que tiene la ilusión para sacar lo mejor de cada uno» y de promover el conocimiento y la promoción de la ilusión así como las herramientas para generarla, a través de un taller práctico impartido por profesionales de la psicología.

Esto se cerrará en 0 segundos