Paco de la Fuente, un actor y bailarín que está conquistando México

Esta semana hemos conocido la historia de Paco, un joven mexicano que considera que tener síndrome de Down le permite «abrir los corazones» y hacer consciencia de que todos somos iguales. Su fuerte personalidad, arrojo y vocación le han ayudado a conseguir impulsar su carrera de actor y bailarín en su país. Ha trabajado en varias obras de teatro y series de mucho éxito como ’40 y 20′‘sobrino’, pero el verdadero cambio en su carrera se ha producido con ‘Sin miedo a la verdad’ y el musical ‘Hoy no me puedo levantar’.

‘Sin miedo a la verdad‘ es una producción televisiva en la que no se victimiza las personas con síndrome de Down. En ella, Paco interpreta a un genio informático. Es uno de los personajes principales de la serie, y eso «ayuda a que nos vean de otra manera y haya más papeles para nosotros en la tv», según afirma el actor en declaraciones al diario El Universal.

Por otro lado, el espectacular musical de Nacho Cano, ‘Hoy No Me Puedo Levantar‘, también contó con la destreza de Paco como actor bailarín. Un éxito rotundo que atrajo la admiración del público durante las seis funciones en las que participó Paco. «Nací para ser actor y expresar mis sentimientos», apunta el joven.

Además, este actor de Coahuila, México, se convirtió en 2017 en el primer actor con síndrome de Down en ganar un galardón en los premios Ariel. Obtuvo el galardón como Mejor Revelación Masculina, gracias a su interpretación en la película ‘El alíen y yo’, donde interpretó a un tecladista de una banda musical que pone a prueba los prejuicios de sus compañeros sobre las personas con síndrome de Down.

Según informan los medios mexicanos, no hay nadie como Paco. Le comparan con Pablo Pineda, actor español, también con síndrome de Down, nominado al Goya y ganador de La Concha de Oro del Festival de San Sebastián, por su trabajo en la película ‘Yo’.

¡Enhorabuena!

De nuevo, una sentencia aboga por la educación inclusiva en España

Laura deberá estudiar en la misma clase que el resto de sus compañeros, a pesar de tener un Transtorno Específico del Lenguaje (TEL). Así lo ha decido la Justicia, que ha dado otro paso hacia la educación inclusiva. Laura, de nueve años, había sido dirigida a un aula específica dentro de su colegio «que dispone de los recursos para la atención educativa específica requerida por la menor», según estableció el centro escolar. Tal y como ha dictaminado la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, esta situación en la que se apartaba a la menor era algo que no favorecía su inclusión.

Según ha argumentado el juez, en el caso de Laura se estaba produciendo una vulneración de los derechos fundamentales de la menor.  La Administración no había agotado «las posibilidades de una modalidad más integradora como la de mantener a Laura en una clase ordinaria, con medidas o refuerzos externos». Por ello, la reciente sentencia obliga a la Consejería de Educación a garantizar que Laura estudie en la misma clase que el resto de los niños de su colegio y a dotarle de los medios necesarios para ello.

Esta es la primera vez que un dictamen judicial aboga por la inclusión efectiva de un alumno con necesidades educativas especiales dentro de un centro ordinario.  Según explica al eldiario.es Carme Fernández, presidenta de la Fundació Gerard, «lo más relevante de este caso es que concluye que un aula específica en un centro ordinario reduce las posibilidades de inclusión de una alumna» de apoyo a la inclusión. «Y esto es fundamental, porque las administraciones venden las aulas específicas como inclusivas», añade.

Para los padres de Laura, la sentencia del Tribunal Superior es una noticia muy positiva. «Estamos muy contentos», afirma María, madre de Laura. «Siempre tuvimos claro que queríamos el aula ordinaria. Esto no era una cuestión educativa o sanitaria. Es un tema social, queríamos evitar la muerte social de mi hija», explica.

Derechos de la Convención

Para dictar esta sentencia,  el juez Andrés Salas, del juzgado de lo contencioso administrativo número 1 de Almería, se ha apoyado en la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que España ratificó en 2007. Este tratado internacional obliga a los estados firmantes a asegurar la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Es decir, antes de enviar a un alumno a un centro de educación especial, la Administración deberá agotar todas las posibilidades a su alcance para garantizar su inclusión en un centro ordinario.

El problema, según explica Fernández, es que resulta «muy difícil que la administración acredite que ha agotado todas las posibilidades porque nunca se ponen todos los medios posibles«.

La Justicia apuesta por la inclusión

En los últimos años, han sido varias las sentencias que han favorecido la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en centros ordinarios. Una de las más destacables es la se produjo a principios de este mes de julio. En ella, los jueces abogaron por defender el derecho de una adolescente con discapacidad intelectual a elegir estudiar con o sin adaptaciones curriculares significativas.

 

Cerca de 400 jóvenes con síndrome de Down disfrutan de su autonomía en sus vacaciones

Como cada año, el programa de vacaciones para personas con síndrome de Down del IMSERSO ha permitido a multitud de jóvenes con síndrome de Down y discapacidad intelectual de toda España disfrutar de diferentes lugares de nuestra geografía. Se trata de una experiencia que además les permite realizar actividades de ocio lejos de su entorno habitual y practicar la toma voluntaria de decisiones.

El fin de este periodo vacacional es fomentar la autonomía de estos jóvenes, a través de la puesta en práctica de destrezas que refuerzan su independencia personal, como cuidar su higiene, alimentación y pertenencias, el uso de transporte público o el manejo de su dinero.

Durante este año, 383 personas con discapacidad intelectual han podido disfrutar de estas vacaciones. Todas ellas, usuarias de alguna de las 24 entidades federadas a DOWN ESPAÑA que han podido organizar estancias y viajes para sus beneficiarios a diversos destinos dentro del territorio nacional. Algunos de las localidades visitadas han sido Melilla, Murcia, Huelva, Almería, Asturias, Jaén, Málaga, Zaragoza, Pamplona, Logroño, Santander, Benidorm, Castellón, Tenerife, León, Madrid o Salamanca.

El resultado de estas vacaciones, como cada año, ha sido realmente positivo. Tanto los jóvenes participantes, como los equipos de profesionales y voluntarios que les han acompañado, han disfrutado de un periodo en el que según las propias asociaciones, «todos han experimentado nuevas sensaciones y emociones que han puesto en juego en situaciones de interacción social».

«Es fundamental que se puedan desarrollar este tipo de viajes porque permite que los conocimientos adquiridos en la asociación en el programa de habilidades sociales y ocio se puedan aplicar en diferentes entornos al aprendido. Ha sido satisfactorio también para los profesionales porque hemos podido ver como los conocimientos se han generalizado».

La entidades que se han beneficiado de las vacaciones del IMSERSO para jóvenes con síndrome de Down han sido: FUNDACION DOWN JEREZ ASPANIDO, DOWN ALMERIA ASALSIDO, DOWN BARBATE ASIQUIPU, DOWN MÁLAGA, FUNDACIÓN LOS CARRILES, DOWN CÓRDOBA, DOWN CANTABRIA, FUNDACIÓN CATALANA SD, DOWN LLEIDA, ADOWN Valdepeñas, DOWN CIUDAD REAL, DOWN CUENCA, DOWN CASTELLÓN, DOWN ÁVILA, Federación DOWN CASTILLA Y LEÓN, FUNDABEM, DOWN LEÓN AMIDOWN, DOWN VALLADOLID, DOWN COMPOSTELA, DOWN PONTEVEDRA XUNTOS, DOWN VIGO, DOWN MURCIA AYNOR y DOWN ARABA.

 


El té verde podría ser clave en la investigación sobre el síndrome de Down

Según una reciente investigación que comenzó para estudiar las alteraciones cognitivas de las personas con síndrome de Down, el té verde podría ayudar a mejorar el aprendizaje y la memoria de los individuos de este colectivo. Para comenzar este estudio, la doctora en neurobiología, Mara Dierssen, junto al profesor Jesús Flórez, necesitaban disponer de un modelo animal que permitiera observar dichas alteraciones. Lo encontraron en ratones y a raíz de ahí, empezaron a estudiar cuáles son los genes que están en el cromosoma extra que tienen las personas con síndrome de Down, tal y como explica la científica en una entrevista para el diario El Confidencial.

Los individuos con dicha alteración genética tiene tres copias distintas del cromosoma 21 y, por tanto, tienen todo un grupo de genes que están en exceso. El fin de la investigación era saber cuáles son esos genes para explicar las alteraciones cognitivas y qué hacer para normalizarlas. Dierssen y su equipo dieron con el gen que buscaban y, según afirma la doctora en neurobiología, «se trataba de una enzima, una especie de interruptor que tiene el poder de influir sobre otras muchas cosas”.

“Pusimos en exceso de dosis esta enzima, que se llama dirc 1, y lo que vimos es que era suficiente para producir las alteraciones de aprendizaje y memoria en el ratón”, apunta. El siguiente paso era hacer ese experimento en un ratón con trisomía, y fue entonces cuando vieron que al normalizar el dirc 1 se conseguían corregir déficits de aprendizaje y también alteraciones neuronales.

Una vez localizado el gen y la enzima que le influía, debían encontrar una sustancia que tuviera propiedades inhibidoras sobre dirc 1. El té verde fue la clave, pues contiene una sustancia que favorece la plasticidad que uno consigue cuando aprende. Según indica Dierssen, “no se trata de una píldora mágica, sino que es algo que ayuda a que la intervención temprana tenga un efecto más eficaz. Es mucho más fisiológico pero requiere que la persona haga un esfuerzo también”.

Estudio con niños de entre seis y 12 años

Después de trabajar con esta sustancia del té verde, en un primer ensayo en adultos y comprobar que se trataba de un fármaco seguro, lo pusieron a prueba entre personas con síndrome de Down. El resultado fue positivo ya que apreciaron cierto avance cognitivo, a pesar de que en la edad adulta la persona es más difícil valorar los efectos del estudio. Por eso, el equipo de científicos que lidera Dierssen, ha comenzado un estudio clínico de seguridad con población de entre seis y 12 años en el que participan el Hospital Niño Jesús (Madrid), el Instituto Hispalense de Pediatría (Sevilla), el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), el Hospital del Mar (Barcelona) y el Instituto Jérôme Lejeune (París).

“La idea es que a esas edades hay mucha más capacidad plástica en el cerebro y pensamos -y esperamos- que esa catequina sea mucho más eficaz en ellos. Hubiésemos ido mucho más rápido si hubiéramos tenido recursos, pero la falta que fondos económicos nos ha retrasado muchísimo”, finaliza Dierssen en la entrevista en la que aprovecha para recordad la falta de inversión en este área científica.

Una sentencia aboga por la libertad de elección sobre las adaptaciones curriculares en la ESO

Según informa el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJ de Castilla y León ha considerado que imponer a una alumna con necesidades educativas especiales, unas adaptaciones curriculares significativas, la han discriminado. Además, el dictamen señala que dichas adaptaciones han tenido unos efectos perversos contrarios al objetivo de toda adaptación, porque han impedido que la alumna alcanzara los objetivos y la titulación correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria.

Irene, la joven afectada, terminó 4º de la ESO en el curso 2016/2017 con una media de notable, pero no tituló porque, según el profesorado de su Instituto, Irene no había alcanzado los objetivos y las competencias de la etapa al haber estudiado más de dos asignaturas con adaptaciones curriculares significativas.

El curso siguiente Irene repitió 4º de la ESO con el objetivo de titular y renunció a las adaptaciones curriculares significativas en cuatro asignaturas, solicitando estudiarlas con adaptaciones curriculares que no fueran significativas. Mediante una Resolución que ahora ha sido anulada por la sentencia del TSJ, la Dirección Provincial de Segovia denegó a Irene la posibilidad de renunciar a dichas adaptaciones curriculares significativas en tres asignaturas.

Ello significaba que pese a tener todo aprobado, no se le permitía tener ninguna oportunidad de titular.

La sentencia recién publicada establece que la Resolución de la Dirección Provincial de Segovia no es conforme a derecho, por vulneración del derecho fundamental a la educación en igualdad de condiciones prevista por el artículo 27 en relación con el artículo 14 de la Constitución española, declarando la nulidad de la misma y reconociendo el derecho a estudiar sin dichas adaptaciones curriculares significativas en los términos solicitados por Irene en su demanda.

En este procedimiento, Irene ha contado con el apoyo de su madre y de su abogada, asesora jurídica de Canal Down 21 y abogada especializada en discapacidad, María José Alonso Parreño.

La sentencia abre la puerta a que se corrija una de las grandes perversiones de nuestro sistema educativo en el que se consideraba hasta ahora aceptable convertir las medidas de accesibilidad previstas en las leyes en barreras que impedían seguir estudiando, indica el CERMI.

DOWN ESPAÑA se une al CERMI para celebrar esta sentencia, pues acierta al considerar contrario a Derecho el alumnado con discapacidad se vea imposibilitado para titular si se ha acogido a adaptaciones curriculares significativas.

Así es la vida de Blanca San Segundo, la primera persona con síndrome de Down con un grado universitario

Esta semana, la gran mayoría de los medios de comunicación se hacían eco de que Blanca, una joven con síndrome de Down, ha conseguido terminar el grado universitario. El interés que ha suscitado esta noticia ha sido increíble, al igual que la cantidad de mensajes de apoyo y reconocimiento de cientos de usuarios anónimos por un logro tan significativo.  Para que todos los interesados puedan conocer más acerca de la vida de esta joven valenciana tan entusiasta y comprometida, queremos mostrar de nuevo este vídeo en el que la protagonista explicaba su día a día antes de terminar su carrera.

Blanca San Segundo ha terminado el grado en Terapia Ocupacional, unos estudios que le permitirán dedicarse a la promoción de la salud y el bienestar de las personas. Mientras estudiaba este grado, trabajaba en la guardería L’Arquería de Valencia, donde continúa ejerciendo cantidad de tareas para ayudar a los profesores del centro y a los niños que tiene a su cargo. La personalidad y afán de superación de Blanca le han llevado a marcarse objetivos muy altos que ha ido cumpliendo uno tras otro, teniendo siempre en cuenta sus capacidades y no sus limitaciones.

“Aunque tenga discapacidad, puedo hacer lo que me proponga con mis capacidades, eso es lo importante. La sociedad tiene que ver que las personas con síndrome de Down podemos hacer muchas cosas. Yo estoy muy contenta con todo lo que he conseguido”, explica Blanca, orgullosa por el resultado obtenido tras años de esfuerzo y dedicación.

La Audiencia Nacional condena a Telefónica Audiovisual por ofrecer «una imagen ofensiva» de las personas con síndrome de Down

En febrero de 2018,  los canales de televisión #0 y Movistar Series emitieron el primer capítulo de la serie “Mira lo que has hecho”, producida por Movistar Series (Telefónica Audiovisual). El contenido de ese primer capítulo, analizado por DOWN ESPAÑA, tras su emisión, resultaba ofensivo e irrespetuoso hacia el colectivo de personas con síndrome de Down al referirse a ellos como «retrasados». Por ello, DOWN ESPAÑA realizó una petición a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que tras valorar en detalle el capítulo en cuestión, interpeló a Telefónica considerando que el contenido resultaba «ofensivo hacia las personas con síndrome de Down».

La CNMC hizo pública una resolución CNMC en la que manifestaba que  “una vez visionada y analizada la escena, se considera necesario poner de manifiesto que el tratamiento que se da hacia las personas con síndrome de Down y la imagen que se transmite de este colectivo no son adecuados ni correctos desde el punto de vista social y normativo. Por todo ello y consciente de la enorme repercusión mediática y social que tienen estos hechos, se ha requerido a Telefónica, en cuanto responsable editorial de los contenidos emitidos en sus canales #0 y Movistar Series, para que en sus emisiones adecúe el tratamiento de las personas con discapacidad a lo establecido en la Ley 7/2010 y ofrezca una imagen respetuosa e inclusiva de este colectivo”,

El grupo audiovisual recurrió la valoración de la CNMC a la Audiencia Nacional,  alegando «la libertad creativa de sus guionistas y productores», recurso que el Alto Tribunal ha desestimado confirmando en todos sus términos la decisión del regulador audiovisual (CNMC). Es decir, también para la Audiencia Nacional el contenido transmitió «una percepción estereotipada sobre este tipo de personas y una imagen poco respetuosa y no inclusiva». «La utilización de la palabra “retrasado”, como sinónimo de Síndrome de Down, no se ajusta a la realidad, o al menos tiene un sesgo ofensivo que no ayuda en nada a facilitar la integración social de este colectivo. Implicando, igualmente, un factor que incita a repetir este tipo de conductas poco apropiadas. Por lo que no puede prevalecer el derecho de libertad artística o de expresión, sobre la protección de dichos discapacitados«, añade el órgano judicial en la reciente sentencia.

Por ello, la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha desestimado el recurso de Telefónica Audiovisual y obliga a la productora a «tratar adecuadamente la imagen social de las personas con discapacidad«, a «adoptar las medidas oportunas para que en sus emisiones ofrecieran una imagen respetuosa e inclusiva de este colectivo», y a pagar «las costas procesales a la parte actora».

El dictamen de la Audiencia Nacional se basa en la artículo 8 de la Ley General de Comunicación Audiovisual, que “aspira a promover una sociedad más incluyente y equitativa». «Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual procurarán ofrecer en sus emisiones una imagen ajustada, normalizada, respetuosa e inclusiva de las personas con discapacidad, en tanto que manifestación enriquecedora de la diversidad humana, evitando difundir percepciones estereotipadas, sesgadas o producto de los prejuicios sociales que pudieran subsistir. De igual modo, procurarán que su aparición en la programación sea proporcional al peso y a la participación de estas personas en el conjunto de la sociedad”.

DOWN ESPAÑA celebra, junto con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la decisión del órgano judicial. Ambas organizaciones consideran que la Audiencia Nacional acierta plenamente en su interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico, y que su sentencia supone una clara directriz a los operadores audiovisuales para que en su programación respeten la imagen social de las personas con discapacidad, infringiendo la legalidad cuando así no lo hagan.

Por primera vez, una persona con síndrome de Down consigue un grado universitario en España

Blanca, una joven de 30 años con síndrome de Down ha conseguido uno de sus principales retos: terminar el grado universitario de Terapia Ocupacional, unos estudios que le permitirán dedicarse a la promoción de la salud y el bienestar de las personas. La personalidad y afán de superación de esta valenciana, que trabaja en un centro de educación infantil desde hace ocho años, le han llevado siempre a marcarse objetivos muy altos que ha ido cumpliendo uno tras otro, teniendo siempre en cuenta sus capacidades y no sus limitaciones. Gracias a ello, Blanca ha logrado convertirse en la primera persona con síndrome de Down que termina un grado universitario.

«Aunque tenga discapacidad, puedo hacer lo que me proponga con mis capacidades, eso es lo importante. La sociedad tiene que ver que las personas con síndrome de Down podemos hacer muchas cosas. Yo estoy muy contenta con todo lo que he conseguido», explica Blanca, orgullosa por el resultado obtenido tras años de esfuerzo y dedicación.

En una entrevista con DOWN ESPAÑA, Blanca nos explica cómo ha sido su proceso educativo y laboral, cuáles son sus nuevas metas y sueños y cómo se siente en su nueva vocación política, al formar parte del equipo de Ciudadanos de su localidad. Para avanzar en este camino, a veces,  lleno de obstáculos, Blanca ha contado siempre con el apoyo de su familia, quienes han jugado un papel vital a la hora de motivarla. Ellos describen a Blanca como una chica muy feliz, responsable y constante, que siempre se preocupa por los demás y sabe demostrar lo que vale.

-¿Cómo describirías tu etapa educativa desde que empezaste el colegio?

Siempre ha sido muy buena, en general no he tenido ningún problema. He ido a un colegio inclusivo, donde mis compañeros me ayudaban mucho y donde había dos profesores en cada clase, uno de ellos, siempre me orientaba y me prestaba atención o me ayudaba en lo que necesitase. Los profesores siempre han apostado mucho por mí. Mi familia también, sobre todo mi hermano, es un poco mayor que yo y os llevamos muy bien.

En la Universidad Católica de Valencia, la experiencia ha sido muy parecida, aunque más difícil, claro. Algunas asignaturas me costaban más y los trabajos en grupo eran complicados porque trabajo y no podía hacer todo…, pero aún así he tenido mucho apoyo de mis compañeros. No he tenido nunca adaptación curricular.

«Lo he sacado yo a base de esfuerzo, trabajo y superación. Estoy muy contenta, aún no me lo creo», explica Blanca.

– ¿Qué es la terapia ocupacional y por qué te decidiste a estudiarlo?

Es un grado para poder trabajar con personas con discapacidad y hacer trabajos diarios con ellos que refuercen su  autonomía. También se trabaja con personas en riesgo de exclusión social como drogodependientes o niños sin recursos y por otro lado, con individuos con algunas enfermedades como el Alzheimer. En cada situación, el terapeuta tiene funciones distintas.

Después de estudiar un ciclo de integración social con diferentes actividades, hice mis prácticas en un centro para personas con parálisis cerebral y cuando veía lo que hacían y lo que conseguían, me emocionaba y por eso quise estudiar más para poder dedicarme a ello. Me ha gustado mucho estudiar este grado y ya solo me falta hacer la defensa del trabajo de fin de grado sobre terapia en aulas de niños con autismo.

-¿Qué es lo que más te ha gustado de esta carrera universitaria?

Lo mejor es que tiene asignaturas de todo tipo: medicina, psicología, ética, logopedia…etc, y la parte de medicina es lo que más me ha gustado. Cuando era pequeña me encantaba ver series de médicos. Pero sobre todo me ha gustado todo lo que tenía que ver con la discapacidad y la autonomía, ver los retos y como se van superando. Me llena de orgullo, yo puedo ser un ejemplo para ellos.

«Cualquier persona puede hacer lo que se proponga dentro de sus capacidades y no sus limitaciones«, afirma Blanca.

En defensa de los Derechos de las personas con síndrome de Down

Blanca San Segundo trabaja prestando apoyo a los maestros de niños con discapacidad en el centro de educación infantil inclusivo L’Alquería de Valencia, y su intención es seguir dedicándose a ello y aprender más para poder ayudarles mejor. «Me encanta mi trabajo, ayudo a los niños a comer y en su rutina en la escuela. Juego con ellos, les leo cuentos y también puedo ser un ejemplo para ellos y para que sus padres entiendan que la educación debe ser inclusiva».  Además, su compromiso en defender la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha conseguido que Blanca se haya animado participar de manera activa en la política. Por ello, se unió a Ciudadanos, donde forma parte de la junta directiva de su localidad y desde donde espera conseguir que «la sociedad vea que las personas con discapacidad, pueden hacer muchas cosas».

«Nosotros necesitamos el apoyo de la sociedad y que nos valoren como somos. Todavía hay mucha gente que no cree que seamos capaces de hacer cosas porque no nos conocen. Mi objetivo es seguir defendiendo la Convención de la ONU y lograr que la gente nos escuche y se conciencie. Necesitamos su apoyo y que nos escuchen en las charlas, por ejemplo. Para eso, también nos tienen que escuchar los políticos. Ahora puedo defender los derechos de las personas con discapacidad y estoy muy contenta, además, tengo un buen equipo», explica Blanca.

-¿Qué es lo que haría falta para que las personas con síndrome de Down vean sus derechos garantizados?

-Uno de los derechos más importantes es el de la educación inclusiva. Es necesario que todos los colegios tengan a los mejores profesionales y que todo el mundo pueda tener una educación inclusiva. Por otro lado, el derecho laboral, cada vez está mejor, igual que el de la participación política, pero lo que más falta por hacer es impulsar la inclusión social. Es un paso que falta dar porque aún hay mucha gente que lo frena, la sociedad tiene que intentar escucharnos.

Para finalizar la entrevista, Blanca recalca que aunque le encanta viajar, bailar, escuchar música, salir con sus amigos, ir al cine, como a cualquier otro joven de su edad, la política y los derechos de las personas con discapacidad son ahora su prioridad. Por ello, esta joven, amante de la paella y de las películas románticas como Moulin Rouge, seguirá marcando sus objetivos teniendo muy en cuenta su propósito y capacidades.

Fundación Vodafone lanza la guía «Navega seguro por internet y mucho más» para personas con discapacidad intelectual

La seguridad en internet sigue siendo un aspecto que debemos cuidar al detalle a la hora de navegar por la red, pues son muchos los problemas a los que podríamos enfrentarnos de no hacerlo. Para ello, hay tener en cuenta una serie de acciones para proteger nuestros datos e imagen, así como para identificar delitos cibernéticos de los que podríamos ser víctimas como el robo de información, los ataques a equipos, suplantación de identidad, venta de datos personales, robo de dinero o el acoso.

La personas con discapacidad intelectual son más vulnerables frente a este tipo de acciones, por lo que es esencial que puedan acceder a guías adaptadas a sus necesidades en las que encontrar la información fundamental para protegerse en internet con las herramientas adecuadas.

La Fundación Vodafone ha elaborado, en colaboración con la Policía Nacional, la publicación «Navega seguro por internet y mucho más», una guía en ‘lectura fácil’ sobre ciberseguridad dirigida a personas con discapacidad intelectual. Se trata de un documento centrado en temas como la protección de los datos personales y de la imagen, la seguridad en las redes sociales y el acoso digital, en el cual se hace especial hincapié debido a su complejidad e importancia.

Para acceder a esta guía de Ciberseguridad, enmarcada dentro del proyecto “Me @dministro 2.0” de la Federación Nacional ASPAYM y la Fundación Vodafone España, haz click aquí.

 

Montserrat Vilarrasa participa en la Declaración de la ONU sobre los derechos de las mujeres con discapacidad

Este miércoles, Montserrat Vilarrasa, miembro de la Asamblea de Derechos Humanos Montserrat Trueta de la Fundación Catalana Síndrome de Down (FCSD), asiste a la sede de Naciones Unidas a la reunión de aprobación de la declaración sobre los derechos de las mujeres con discapacidad a nivel mundial, en el marco de la plataforma de derechos de la Mujer Beijing +25. Se trata de un manifiesto que busca dar visibilidad a la competencia y rol de las mujeres con discapacidad, impactando en otras mujeres y niñas con o sin discapacidad.

En el encuentro participarán 20 mujeres con discapacidad, seleccionadas en base a sus roles políticos, provenientes de diferentes países que están trabajando en el empoderamiento de la mujer con discapacidad y Montserrat Vilarrasa será la única con discapacidad intelectual, lo cual es todo un hito. 

La Declaración de Mujeres con Discapacidad, que se aprobará este miércoles en la sede neoyorquina de Naciones Unidas, tendrá una repercusión directa en los casi 200 países que forman parte de la ONU. En 2020, la comunidad mundial celebrará el 25º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, por lo que será un año fundamental para impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en todo el mundo.

¿Quién es Montserrat Vilarrasa?

Se trata de una mujer de 38 años, que tiene el Síndrome de Down. Actualmente, trabaja en una empresa ordinaria y vive sola con el apoyo en el hogar del programa de Vida Independiente de la FCSD. Desde el año 2016, Montserrat es vocal para la discapacidad intelectual en el Consejo Rector del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD) del Ayuntamiento de Barcelona.

 

Esto se cerrará en 0 segundos