DOWN ESPAÑA y la acb, unidas por la inclusión deportiva en la Copa del Rey

DOWN ESPAÑA y la acb han firmado un convenio cuyo eje fundamental es el deporte inclusivo. La colaboración entre ambas entidades se inicia en un marco incomparable: la Copa del Rey Málaga 2020. El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y sus familias, a través del deporte.

Gracias al acuerdo entre DOWN ESPAÑA y la acb, la Copa del Rey de este año será un evento deportivo con un valor añadido: el equipo de Voluntarios de la acb contará con la colaboración de nueve nuevos integrantes. Se trata de personas con discapacidad intelectual o síndrome de Down con mucha ilusión y ganas de trabajar en una competición deportiva de tal envergadura. Todos ellos participarán en distintas labores durante los cuatro días de competición, como la atencion al cliente, labores en pista o inscripciones. Para ello, han recibido una completa formación.

Para las personas con síndrome de Down, el deporte es una herramienta esencial con multitud de beneficios físicos y mentales. Por un lado, la práctica deportiva proporciona una mejora de la calidad de vida, de salud y de forma física, pero además, para este colectivo, el deporte tiene una repercusión muy positiva en sus habilidades sociales. Por ejemplo, en deportes en equipo como el baloncesto, el sentimiento de pertenencia al grupo beneficia en gran medida su inclusión social.

Sin duda, el trabajo por la inclusión de las personas con discapacidad está obteniendo unos resultados muy favorables en los últimos años, y el ámbito deportivo es uno de los que más está apostando por ello. Desde la Federación, consideramos fundamental contar con entidades tan comprometidas como la acb para seguir avanzando en la inclusión de las personas con síndrome de Down de nuestro país en todos los ámbitos y etapas de sus vidas.

Dani Alcaraz, el primer árbitro con síndrome de Down

Daniel es un apasionado del fútbol y, gracias a su tesón y a sus ganas de dedicarse a lo que más le gusta, a sus 24 años ha conseguido convertirse en árbitro profesional. Este joven con síndrome de Down, superando las barreras que ha podido encontrar por el camino, dirige partidos de fútbol en la comarca de Safor, Gandía. Para ello ha tenido que formarse y federase como el resto de sus compañeros.

«Estoy muy contento cuando arbitro en los campos a los que voy, me gusta mucho«, explica el joven en una entrevista al diario Las Provincias. «Quiero seguir más años. Por la tele veo partidos e intento aprender, pero quien realmente me enseña es mi padre. A él le consulto todo», añade el joven.

La pasión de Daniel por el fútbol le viene de familia, pues su padre es delegado arbitral en Gandia, y le ha inculcado sus conocimientos futboleros desde la infancia. Además, el joven árbitro ha contado con la confianza y el apoyo del presidente del Comité Técnico de Árbitros de la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, Pepe Enguix, quien apostó por él desde que le conoció.

Esta será la segunda temporada en la que Daniel imparte justicia en los terrenos de juego como juez en la categoría alevín.  «No le protestan y tanto padres como entrenadores le ayudan en lo que necesite. Ven que es una persona que se implica en todo y que quiere aprender», destaca el orgulloso padre de Danilel.

Cheff y bailarín

El entusiasmo y la arrolladora personalidad de este joven no sólo se pueden disfrutar en los campos de fútbol. Además de un estupendo árbitro, Daniel trabaja con entusiasmo entre fogones como cocinero en el restaurante ‘Boga’. Por otro lado, el polifacético joven forma una maravillosa pareja de baile latino con su madre, Amparo, que es bailarina. Ambos se mueven con soltura al ritmo de bachata, salsa y kizomba.

DOWN ESPAÑA y 31 de sus entidades federadas disfrutan de los beneficios del programa Compliance

Desde el año 2017, DOWN ESPAÑA trabaja bajo el amparo del sistema Compliance -cumplimiento legal- para asegurar la eficacia y actualización de sus procesos internos dirigidos al cumplimiento legal y a identificar y clasificar los riesgos legales. Además, este moderno conjunto de procedimientos y buenas prácticas permite establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a estos riesgos. En definitiva, Compliance es un programa que mejora el movimiento asociativo de cara a la adaptación a los posibles cambios y reformas legislativas que afectan directamente a las organizaciones.

Con el objetivo de proporcionar a las entidades pertenecientes a la Federación la formación y las herramientas necesarias para que estén al día en estas prácticas, DOWN ESPAÑA puso en marcha a principios de año 2018 el Programa Agrupado Compliance. Durante la primera fase del programa, 19 entidades federadas se unieron al proyecto y en 2019, otras 13 asociaciones de diez Comunidades Autónomas han conseguido iniciar e implementar el Compliance. De modo, el pasado año 6.500 beneficiarios, 400 trabajadores y 120 voluntarios se sumaron a este proyecto.

En total, gracias a las subvenciones recibidas por Fundación Once y por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 31 entidades de 13 Comunidades Autónomas cuentan ya con un programa Compliance del que se beneficiaran alrededor de 13500 beneficiarios, 850 trabajadores y 525 voluntarios.

Teniendo en cuenta el grado de satisfacción de las entidades adheridas a este plan, desde la Federación esperamos que durante este año 2020 se sigan sumando más asociaciones al programa Compliance.

Por parte de DOWN ESPAÑA, donde el sistema Compliance de mejora asociativa se implementa gracias al trabajo de S&Y Consultores, se proporciona información, asesoramiento y formación permanente a los técnicos de las asociaciones interesadas.

Doce meses solidarios para visibilizar el síndrome de Down

Como cada año, gran parte de las entidades federadas a DOWN ESPAÑA han creado sus propios calendarios 2020, ¡ y ya están a la venta! Con distintas temáticas, son una de las mejores y más sencillas formas de demostrar el compromiso de la sociedad con la inclusión de las personas con síndrome de Down. Con ellos, se pretende impulsar programas dirigidos a la defensa de los derechos del colectivo que ayudarán a mejorar su calidad de vida y promocionar su autonomía personal.

Algunos de los calendarios de nuestras entidades federadas son los siguientes:

DOWN CASTELLÓN

El tradicional calendario de la entidad castellonense cuenta con un aliciente especial, y es que este año 2020 se conmemora el 25 aniversario de la creación de la Asociación Síndrome de Down de Castellón. En un año tan especial como este, se ha diseñado un calendario que recoge, las actividades que realizan las personas usuarias en el día a día en Síndrome de Down Castellón: desde el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, al Centro Ocupacional, pasando por Formación y Empleo, Gabinete Psicopedagógico, Escuela de Verano y el programa de Ocio y Tiempo Libre. Como en ediciones anteriores, este año se ha contado con la colaboración de Javier Fabregat, fotógrafo castellonense que ha sabido reflejar con su cámara la esencia de Síndrome de Down Castellón, mostrando unas imágenes naturales que dan a conocer la entidad y a sus protagonistas.

DOWN OURENSE

La asociación gallega ha realizado su calendario con la colaboración con la Diputación de Ourense. De hecho, las maravillosas fotos que ilustran cada uno de los meses 2020 han sido tomadas en sus dependencias: Escuela de gaitas, teatro principal, sala de juntas, despacho del Presidente.

DOWN CIUDAD REAL – CAMINAR

Este año, el original calendario de la entidad de Ciudad Real ha contado con la colaboración de la fotógrafa Chon Tarazaga y más de treinta patrocinadores. Como resultado, los doce meses del año próximo, se convierten en un canto al valor, a la determinación, a la libertad, a la educación, a la tolerancia, al respeto….¡a la vida!.

DOWN PRINCIPADO DE ASTURIAS

Todas las imágenes del calendario de la entidad asturiana han sido tomadas en las instalaciones de Proima-Zebrastur, empresa local del sector audiovisual. Durante todo un día, los jóvenes usuarios de de la asociación ocuparon platós, escenarios, decorados… Lo que podría haber sido una labor complicada, se convirtió en algo muy sencillo y muy divertido, gracias a la buena disposición y a la maravillosa colaboración de todas las personas que participaron en la creación de este calendario y que, de una manera u otra, ayudaron a que ello fuera posible. A lo largo de las sesiones, los protagonistas del calendario pudieron conocer a varias de las personas que día tras día vemos en la pantalla del televisor y a otros profesionales que han realizado la cobertura de eventos de la Asociación, ayudando, de ese modo, a que su labor sea conocida por la sociedad y, sobre todo, a dar mayor visibilidad a las personas con discapacidad, algo fundamental para que la visión que se tiene sobre ellas cambie de manera positiva.

DOWN LLEIDA

La entidad catalana ha contado, como siempre, con la colaboración de distintos miembros de la entidad que se han fotografiado en un entorno incomparable: los campos en floración de la localidad de Aitona y algunos lugares emblemáticos del pueblo. Desde DOWN LLEIDA, agradecen al equipo profesional de Turismo de Aitona su predisposición, y también el trabajo desinteresado que Julián Garcia, Reinald Pomés i Hector Clivillé realizan cada año, así como el de la diseñadora Teresa Piqué. Por otro lado, destacan la colaboración de todas las empresas que son su aportación hacen posible esta idea, que se inició hace ya 13 ediciones.

DOWN MÉRIDA

La familia y el entorno más cercano es el hilo conductor del calendario de Down Mérida para 2020. Con el lema «Soy todo lo que mi familia y mis amigos saben que soy capaz de ser», el fotógrafo extremeño Rodian Contador ha recogido las mejores instantáneas de la veintena de ‘modelos’ usuarios de la entidad junto a sus padres, abuelos, hermanos y amigos.  En definitiva, este calendario es el homenaje de la entidad a los que arropan a sus seres queridos y les empujan a ser lo que quieran ser.

DOWN TALAVERA

Según explica un portavoz de la asociación de Talavera, por tercer año consecutivo «hemos realizado un calendario solidario con el objetivo sensibilizar y dar visibilidad a las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, poner en manifiesto sus capacidades, darles voz y hacerles partícipes en la sociedad siempre desde un punto de vista inclusivo». «No es solo un calendario protagonizado por personas con Síndrome de Down que estará colgado en las paredes de nuestras casas, sino una forma de demostrar que están, que son ciudadanos de pleno derecho y que se les de la voz que les pertenece.”

 DOWN HUESCA

La asociación oscense ha confeccionado su noveno calendario solidario plasmando la buena relación existente entre la población de Fonz y la Asociación. Es un fiel reflejo de la belleza de dicho pueblo en el que la entidad realiza múltiples actividades con sus usuarios a lo largo del año.

DOWN SEVILLA

El ‘Calendario de la Solidaridad 2020’ que ha elaborado la entidad sevillana, busca la armonía entre la persona, su carácter y el entorno. «El arte como un acto revolucionario para llegar a todos los espacios a los que aún no hemos llegado», explican desde la asociación. A través de su calendario, pretenden reivindicar el reflejo que falta en nuestra sociedad «para que no falten colores en la paleta, elevar la voz para romper el silencio». «Se trata de un calendario lleno de miradas, intenciones, delicadeza, robustez y 21 pasos más hacia nuestro futuro».

ASOCIACIÓN ASIQUIPU BARBATE

Este año, el calendario de la entidad gaditana nace de una colaboración especial entre la joven empresa barbateña Atunizados y la propia asociación. Es una colaboración que surge por la iniciativa de ASIQUIPU-DOWN BARBATE, de realizar un desfile inclusivo, donde mostrar no solo el producto, -fantásticas y originales camisetas realizadas por ‘Atunizados’, sino también los usuarios la entidad pueden hacer lo que se propongan trabajando juntos en sociedad. De ahí que participaron también familiares y amigos en el desfile, a los que damos las gracias.

ADOWN VALDEPEÑAS

Este año, la entidad ha querido transmitir mediante su calendario, cuyo diseño y fotografías han sido realizados  por el joven artista y fotógrafo Rubén Serrano, que las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales siguen «aprendiendo juntos» por «sus Derechos» y «formando parte de una sociedad diversa». De ahí, que en la portada aparezca una joven con síndrome de Down que con una mirada pícara y profunda nos dice a todos que lucha «por una inclusión sin peros».


DOWN LAS PALMAS

«Cumplir años es una suerte, pero cumplirlos de forma saludable permite sentir y transmitir energía. Son modelos de vida, de fuerza, de lucha y superación viviendo su madurez disfrutando, integrados y compartiendo experiencias. Un verdadero ejemplo para todos», es el mensaje que quiere trasladar a la sociedad la entidad canaria. Su calendario para 2020 refleja la importancia de crecer en todos los aspectos y de aprender en cada uno de los entornos y etapas por las que pasa una persona.

DOWN MÁLAGA

 “Contigo puedo ser…” es el lema del calendario 2020 de la asociación malagueña. Con él, pretenden lanzar un grito de guerra por las ganas de aprender, de superarse, de llegar a tener una vida independiente, de poder llegar a donde nos propongamos. Este calendario es un paseo por algunas de las profesiones más características para los usuarios de la entidad y para todas las familias y amigos que la conforman..

DOWN LEÓN-AMIDOWN

Para la edición de este calendario, Amidown contó con la colaboración de diferentes miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que han posibilitado la realización de las diferentes fotografías con el equipamiento y uniformidad de cada cuerpo. El calendario puede conseguirse en diferentes puntos de venta de la ciudad y provincia de León, además de estar disponible el envío por correo postal.

DOWN ÁVILA

«¿Qué queremos vivir como sociedad, como comunidad? ¿Qué sentimientos, experiencias, emociones queremos que se palpen en la sociedad que conformamos todos nosotros?». Bajo dichas cuestiones, la entidad abulense ha animado a sus usuarios a reflexionar sobre la época convulsa que se está viviendo ahora mismo en España y en el mundo. Ellos han querido reivindicar la recuperación de unos valores auténticos, libres y esenciales para sanar el mundo y reconstruir una convivencia cada vez más olvidada.

DOWN LORCA

En este caso, el calendario 2020 también tiene como protagonistas a los jóvenes usuarios de la entidad murciana y a miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado: Policía Local, Policía Nacional y Guardia Civil de Lorca. La asociación ha impreso 3000 calendarios y gracias a las donaciones recaudadas esperan poder seguir financiando los programas que Down Lorca realiza durante el año para las personas con Discapacidad Intelectual.

DOWN CANTABRIA

Desde la Fundación Síndrome de Down de Cantabria la elaboración del calendario 2020 se ha desarrollado bajo el lema “Trabajo, Compromiso y Respeto” con la intención de lanzar un mensaje que refleja el trabajo y el compromiso de las empresas y empresarios que generosamente han prestado su imagen para este calendario y el ejemplo que representan los usuarios que trabajan en ellas. 

FUNDACIÓN TALITA

Desde la fundación explican que «el objetivo principal del calendario solidario Talita es sensibilizar a la sociedad y favorecer la inclusión de los niños y jóvenes con discapacidad intelectual o necesidades educativas específicas. Talita trabaja para que estos niños y jóvenes se formen en una escuela ordinaria, los ayuda para que desarrollen al máximo sus capacidades y sensibiliza a la sociedad para que se viva la discapacidad con normalidad con el fin de que estas personas se integren en todos los aspectos de la vida».

DOWN ARABA

Los niños, jóvenes y adultos de la asociación han posado para las cámaras de los fotógrafos de la Asociación Cultural AlavaVisión, que otro año más han colaborado de manera desinteresada con Down Araba. Este año, es muy especial para entidad, ya que se cumplen 25 años del inicio de su lucha para promover una sociedad inclusiva en la que se respeten los derechos de las personas con discapacidad y para que sea una realidad que las personas con síndrome de Down sean parte activa de la sociedad.


DOWN TOLEDO 

Las páginas del calendario toledano, en su novena edición, están ilustradas con fotografías de una veintena de jóvenes con síndrome de Down, participantes  en su mayoría del Taller de Arte Down Toledo. En ella, aparecen interactuando con obras de esta colección de arte moderno y contemporáneo. El arte es su forma de expresión favorita, son buenos conocedores de la colección a través de varias jornadas formativas realizadas por el taller en el museo desde su apertura el pasado mes de marzo, y no fue difícil para ellos elegir las piezas que más les emocionan.

David Martínez: «Soy ciego y no por eso soy un héroe ni una víctima»

Este miércoles, tras la presentación del estudio «Inclucom: Análisis de la inclusión y capacidades de desarrollo profesional de las personas con discapacidad en el ámbito de la comunicación en España«, se celebró una interesante mesa redonda en la que David Martínez, Ana Gomez, Lary León y Jesús Argumedo compartieron sus vivencias en el mundo de la comunicación. Su trayectoria profesional y el esfuerzo que han tenido que realizar para poder dedicarse a lo que realmente les gusta les convierte en todo un ejemplo de superación, pues David, Jesús y Ana son ciegos y Lary vino al mundo sin brazos y con una pierna. A pesar del camino tan complejo que han tenido que seguir para alcanzar sus metas profesionales en el mundo de la comunicación, ninguno de los cuatro se ve como un héroe.

«Soy ciego y no por eso soy un héroe ni una víctima. En los medios de comunicación aparecemos por heroicidad o por víctimas, pero en el día a día no lo somos, somos personas normales. No es el hecho de tener discapacidad el factor diferenciador. Debe ser un rasgo más y no nuestro escaparte», afirmaba David, periodista en el departamento de comunicación del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

A raíz de dicha afirmación tan rotunda, se abrió un coloquio en el que los cuatro protagonistas explicaron cómo su discapacidad les ha puesto a prueba en más de una ocasión para poder finalizar sus estudios universitarios o en su trayectoria laboral, muchas veces por la falta de desconocimiento de la sociedad. Según explicaba Lary, gerente de la Fundación A Tres Media, «a veces se agradece la naturalidad al preguntar porque así es como se rompe una de las principales barreras. Si la gente nos pregunta cómo podemos hacer las cosas, entenderán que es posible». «Nosotros tenemos la misión de ayudar a la sociedad a entender lo que es la discapacidad y a verla con naturalidad».

«Es una pena que perdamos la naturalidad de la infancia. Los niños preguntan de todo y una vez saben lo que les preocupa, se les olvida que están ante alguien con discapacidad. A mí me preguntan cómo me peino o me pinto los labios y cuando lo saben, van a otra cosa… En las entrevista de trabajo, está bien que nos pregunten cómo hacemos las cosas, antes de dar por hecho que no vamos a poder y rechazar nuestro currículum», añadía Lary.

Para Ana, periodista y redactora en Servimedia, efectivamente es muy importante que los responsables pregunten porque su interés puede resolver muchas duda y eliminar miedos o prejuicios, pero además, es muy importante «las ganas que la persona con discapacidad tenga de luchar por lo que quiere». «Tenemos que adaptarnos al mundo, y eso es un camino largo, pero también tenemos que reivindicar nuestro derecho a que el mundo se adapte a nosotros», aseguraba Ana.

Sobre la contratación de personas con discapacidad, Jesús Argumedo, primer ciego con un doctorado en Publicidad y Relaciones Públicas de España quiso apuntar que «el futuro está en el cambio de visión de las empresas. «Esto no se trata de filantropía. Es capitalismo, porque las personas con discapacidad realizamos tareas productivos que ayudan a conseguir los beneficios». Por otro lado, comentó que sí hace falta más orientación a las personas con discapacidad en el colegio y en la universidad. «Yo tuve pocos recursos en la facultad, pero mucho diálogo con el profesorado y eso es lo que me permitió terminar la carrera y el doctorado».

Durante la sesión, la presentadora de la mesa redonda, Beatriz Prieto, directora de comunicación de DOWN ESPAÑA, recalcó que «las barreras no están en las personas, sino en el entorno«. Según el estudio Inclucom, el 75% de las personas que han trabajado con personas con discapacidad se sentía muy satisfecha de haber haber contado en sus equipos con ellos. Entonces, ¿ a qué se debe la poca presencia de las personas con discapacidad en los medios y gabinetes de comunicación?, les preguntó. «Yo creo que a los prejuicios, pues las barreras mentales son mucho más difíciles de derribar que las físicas», afirmó David Martínez. «Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en ese sentido. Nuestra presencia en noticias no debería estar siempre ligada a la sección de sociedad», añadió el periodista. Por su parte, Jesús recalcó que hasta «las grandes empresas con una gran visión de inclusión al final tienen prejuicios».

Las familias, un agente esencial

Otro punto en el que coincidieron los cuatro participantes fue el referente al papel que juegan los familiares de las personas con discapacidad para fomentar su autonomía e independencia. «Es fundamental, sin su apoyo sería imposible», explicaba Jesús. «Mi madre me ayudó muchísimo desde pequeño. Perdí la vista a los seis años y ella me preparó para poder seguir mi vida con normalidad y así lo hice. Me decía «Tu te tienes que adaptar al mundo porque es audiovisual» y tenía razón...Esto es un trabajo de adaptación por parte de los dos lados«, explicó, a la vez que comentaba anécdotas con mucho humor y aprovechaba la ocasión para agradecer a su madre el tesón con el que le ha animado a hacer lo que se propusiera.

Tanto David, como Ana y Lary comentaron también cómo sus padres, especialmente sus madres, supieron guiarles y ayudarles en cualquiera de las tareas en las que necesitasen apoyo. «El papel de la familia es primordial. Luego hay que seguir y aprovechar esa autonomía que te dan y afrontar con valentía todo lo que nos propongamos porque esa fortaleza es la que nos da independencia«, explicaba Lary, quien admitió que «tuvo que ser duro fomentar independencia en una niña como yo, pero lo consiguieron».

«Tenemos el deber de transmitir nuestra seguridad y valentía para que la sociedad nos valore. Tu historia es lo que te hace resiliente«, Lary.

Para finalizar, David quiso subrayar que «si en la discapacidad física ya hay demasiados prejuicios y estereotipos, en la discapacidad intelectual, la realidad es mucho peor». Para DOWN ESPAÑA, «la inclusión educativa y laboral son un primer paso para seguir trabajando en que las personas con discapacidad puedan acceder a más oportunidades y verse incluidos en todos los ámbitos», tal y como explicó Beatriz Prieto.

El estudio Inclucom al que se hizo referencia en varias ocasiones durante la mesa redonda, se encuentra disponible haciendo click aqui.  Se trata del primer informe sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito de la comunicación y es el resultado de una investigación pionera que tiene como objetivo analizar y mejorar la realidad laboral de las personas con discapacidad, tanto física como intelectual, en el ámbito de la comunicación. El análisis ha sido elaborado por la Asociación de Directivos de Comunicación DIRCOM en colaboración con DOWN ESPAÑA, el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Fundación ONCE, la Universidad San Pablo CEU, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Este miércoles ha tenido lugar su presentación, a la que han acudido representantes de dichas entidades para aportar su visión y cerca de un centenar de asistentes.

 

DOWN ESPAÑA pone en marca el proyecto #MujeresConValor, gracias al apoyo de Fundación Gmp

Este martes, tuvo lugar el acto de clausura del 20º Torneo de Pádel Solidario para empresas de Gmp, en el que DOWN ESPAÑA recibió el cheque con la recaudación obtenida gracias a esta competición -51.700 euros-. La cantidad recaudada será destinada al programa #MujeresConValor, que impulsa la Federación para favorecer el empoderamiento de las mujeres con discapacidad intelectual y sensibilizar a la población acerca de la doble discriminación que sufren: una por ser mujer y otra por tener discapacidad.


Durante el acto, también se entregaron los premios a los jugadores mejor clasificados del torneo entre empresas y los asistentes pudieron disfrutar de una impresionante actuación de magia de manos del mago Karim. Por otro lado,  el director de la Fundación Gmp, Francisco Fernández, realizó un repaso por los hitos que se habían conseguido durante los 20 años en los que la Fundación ha celebrado este torneo solidario.

«Hemos ayudado a construir escuelas, centros sanitarios, casa comunales, también hemos impulsado la escolarización de niños y adultos, el empleo de personas con discapacidad y hemos ayudado a mejorar la situación de personas con daño cerebral o síndrome de West con iniciativas llevadas a cabo en todo el mundo«, explicó emocionado Fernández, tras agradecer el apoyo de todas las empresas que han hecho posible que esta iniciativa solidaria siga adelante. Algunas ellas son: Grupo Eulen, La Caixa, Metro, ICO, Bankinter, Vass, Schindler, Mas Móvil o Deloitte.

Por su parte, el director gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía, quiso dirigiese a los asistentes para agradecer el apoyo de Gmp y de todos los participantes en el torneo. Además, explicó la importancia del proyecto al que irá destinada la recaudación, #MujeresConValor. «Trabajaremos por conseguir que las mujeres con síndrome de Down se vean como lo que son: mujeres con dignidad que pueden construir su mundo. Ese es el objetivo de este programa», añadió.

Para finalizar el evento, la fundadora de la entidad, Gloria Alemán, se mostró muy satisfecha y agradecida en un breve discurso con el que quiso animar a los asistentes al acto, cerca de 200 personas. «Hemos conseguido muchos retos, pero hay que seguir», apuntó refiriéndose al famoso torneo de pádel con el que cada año, la Fundación Gmp ayuda a diferentes colectivos vulnerables.

Programa #MujeresConValor

Se trata de una iniciativa que se centrará en mejorar diferentes aspectos de la vida de las mujeres con discapacidad, como el laboral, donde acceden en una proporción mucho menor que los hombres a los puestos de trabajo. Por otro lado, estas mujeres son sometidas habitualmente a procesos de incapacitación jurídica y ven sus derechos sexuales violentados, sufriendo frecuentemente agresiones o procesos de esterilización forzosa. Además, en muchas ocasiones, son objeto de acoso escolar, sexual o de ciberbullying. De ahí, la urgencia de intervenir en este colectivo.

El programa comprende la creación de un manual de prevención del acoso y la realización de diferentes talleres en toda España en los que las mujeres con síndrome de Down podrán reconocer situaciones de abuso, acoso y agresión y aprenderán a reaccionar ante este tipo de conductas. Por otro lado, serán ellas mismas las encargadas de crear contenidos para los diferentes talleres de empoderamiento que se realizarán en diferentes provincias españolas y que tendrán como resultado final la creación de un manual de empoderamiento legal útil para cada una de las situaciones de vulneración que estas mujeres viven en su día a día. En definitiva, el programa #MujeresConValor contribuirá a mejorar la situación futura de mujeres con síndrome de Down en toda España.

Dos compromisos y cuatro retos por el síndrome de Down en España

Desde DOWN ESPAÑA, pedimos a los líderes políticos que tengan en cuenta la realidad que viven las personas con síndrome de Down en nuestro país, y que por consiguiente asuman dos compromisos y cuatro retos de cara a la próxima legislatura para mejorar la inclusión de dicho colectivo. Las más de 35.000 personas con trisomía 21 que hay en España y sus familias merecen gozar de un sistema educativo, sanitario y laboral plenamente integrador e inclusivo. Para ello, es fundamental que la clase política de nuestro país:

– Confirme públicamente su compromiso con el cumplimiento de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad (firmada y ratificada por Espña en el año 2006) y con las recomendaciones propuestas a nuestro país por la Comisión de seguimiento de Naciones Unidas, en el año 2011 y 2019.

– Promueva la inclusión social de las personas con síndrome de Down en nuestro país, a través de leyes, políticas y acciones.
Las personas con síndrome de Down son hombres y mujeres que por razón de su discapacidad intelectual tienen graves dificultades para acceder y ejercer los derechos humanos básicos y para ser considerados ciudadanos de pleno derecho, incluidos plenamente en nuestra sociedad. Este enfoque inclusivo debe aparecer reflejado en TODAS normas y acciones que afecten a las personas con síndrome de Down.

Por otro lado, y en coherencia con los dos compromisos anteriores, sería imprescindible que se tuviesen en cuenta los siguientes retos o propuestas en relación a los principales ámbitos sociales:

1. Conseguir que las personas con síndrome de Down accedan a un Sistema Educativo inclusivo y que las familias no sean obligadas a aceptar la derivación a educación especial. Teniendo en cuenta la obligatoriedad de aplicar un sistema educativo inclusivo único asumido como compromiso nacional como Estado parte firmante de la Convención de Derechos de PCD, es necesario:

 – Promover planes de promoción de la inclusión educativa en todo el sistema escolar (estatal y autonómico). Se trata de un proceso largo y complejo que requerirá cambios en las políticas educativas. Este proceso exige iniciar pasos y medidas políticas para que sea posible su realización.

–  Cerrar los centros de educación especial segregada y promover su desaparición o su transformación como centros abiertos o como centros de recursos especializados a la escuela ordinaria inclusiva.
La educación segregada es el principal mecanismo de exclusión que tiene la sociedad en relación a la discapacidad. Su existencia trabaja contra la aceptación de la “normalidad” de las PCD en nuestra sociedad. Al mismo tiempo el mantenimiento del sistema educativo segregado evita que los colegios ordinarios se enfrenten al hecho de tener que transformar y mejorar la atención educativa ante la diversidad, facilitando el que la segregación se mantenga en el tiempo, desde las edades iniciales.

– Permitir que las personas con SD puedan titular en Secundaria de forma que se admitan las adaptaciones, se establezcan objetivos educativos individualizados y se evalúe personalizadamente en función de ellas. Una escuela que se adapta al alumno le debe ofrecer un sentido educativo, una razón de ser (formación, socialización, capacitación adaptada a su realidad y naturaleza, funcionalidad social). Si el sistema escolar no permite la titulación al no aceptar los apoyos o las adaptaciones significativas, demuestra que se enfoca en la adquisición de conocimientos y no en la de competencias, en la clasificación y no en la evaluación, y que no se orienta a una atención educativa personalizada. Cambiar el sistema para las PSD permitiría mejorar el sistema en conjunto para todos los alumnos, sea cual sea su condición.

2. Conseguir que mejore la formación y capacitación de los profesionales de la educación en nuestro país de modo que cambie la formación del profesorado y de los futuros profesores en la Universidad incluyendo enfoques, aprendizajes y contenidos actualizados basados en la inclusión y no en la segregación.

Hacer realidad un sistema educativo inclusivo necesita que el protagonismo del cambio sea asumido por los profesionales de la educación, en base a un marco político general (inclusión educativa) y a una transformación pedagógica, organizativa y filosófica. Este cambio sólo podrá hacerse con profesionales de la educación más preparados, mejor orientados y dispuestos (proactivos al cambio).

3. Facilitar recursos económicos para la investigación científica (genética, médica, farmacológica, social, estadística,..) relacionada con el síndrome de Down.

Las personas con síndrome de Down constituyen un grupo humano ciertamente singular en función de su naturaleza cromosómica. Hay muchas vías posibles de investigación que podrían proporcionar conocimiento y aportaciones al conjunto de nuestra sociedad al mismo tiempo que mejorar la vida y la salud de las PSD (Alzheimer, enfermedades autoinmunes, aterioesclerosis, menor incidencia de cáncer, caries, etc). El apoyo a esta investigación es casi inexistente en nuestro país, incluso de forma inferior a otras condiciones de discapacidad más apoyadas en las últimas décadas. Tendríamos que cambiar esta situación y aprovechar el buen talento investigador del que disponemos y la buena disposición de las familias y las PSD a apoyar en esta búsqueda de conocimiento.

4. Promover la inserción laboral en entornos ordinarios y los sistemas de apoyo inclusivos (Empleo con Apoyo).

El apoyo económico para alcanzar este reto, implica que haya al menos tanto dinero para el empleo inclusivo ordinario que para el empleo protegido, pues es erróneo suponer que el apoyo económico al empleo segregado es la fórmula del éxito para ampliar el nº de personas con discapacidad que tienen una vida laboral activa en España. Nuestro país debería conseguir que la inserción laboral ordinaria fuera la norma habitual y que el empleo segregado (Centros Especiales de Empleo, enclaves laborales, …) sea algo minoritario y excepcional y no al revés, que es la situación que se vive actualmente en España.

“El envejecimiento de las personas con síndrome de Down es un nuevo reto familiar y social”

Este sábado, en la segunda jornada del XIX Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down, los 500 asistentes han tenido la oportunidad de asistir o participar en diferentes talleres y ponencias de máximo interés para las personas con síndrome de Down y sus familias.

En la ponencia “Propuestas de III Plan Estratégico de DOWN ESPAÑA” las familias han podido dar su visión sobre hacia donde quieren que trabaje la Federación en los próximos años. La sesión ha sido moderada por Gonzalo Berzosa, quien ha explicado que es importante que desde las asociaciones se venzan las resistencias al cambio, ya que «lo fácil es repetir y lo difícil es cambiar».

La principales demandas de las familias se centran en que se impulse de una vez por todas la educación inclusiva (cumplimiento de la ley, se desarrolle una investigación nacional sobre los beneficios de la educación inclusiva, formación y reciclaje del profesorado, mejora de la formación de profesionales que atienden a los chicos en las asociaciones y lograr un compromiso real de la Administración es este tema, así como incluir la atención a la discapacidad como asignatura trasversal dentro del plan de estudios de Magisterio). También han identificado demandas en el ámbito del empleo como la mejor formación de los preparadores laborales, campañas de sensibilización para los empleadores o evitar prácticas abusivas en las empresas…

Por otro lado, las familias han pedido a DOWN ESPAÑA que haga un esfuerzo por participar en la toma de decisiones de las Administraciones, tanto a nivel estatal como autonómico y local, de manera que las demandas de las familias encuentren respuesta. Por otro lado, piden que se implique más a la sociedad en la inclusión de las personas con síndrome de Down, de manera que ésta se adapte a ellos y no al revés. Por último, se ha propuesto crear una comisión dentro de DOWN ESPAÑA en la que participen personas con síndrome de Down que puedan decidir sobre asuntos importantes para el colectivo.

“Vida adulta y envejecimiento”

En la ponencia “Vida adulta y envejecimiento”, el gerontólogo Gonzalo Berzosa, ha dado las claves para promover un envejecimiento activo y evitar el deterioro cognitivo de las personas con síndrome de Down.

Para este experto, “hoy en día hablamos de vida adulta porque ha cambiado su trayectoria vital. Las personas con síndrome de Down antes tenían solo pasado y presente, pero hoy además, tienen futuro«. «El envejecimiento es una etapa vital en el desarrollo de la persona con discapacidad que se manifiesta por una serie de cambios que aparecen con el paso del tiempo. En las personas con síndrome de Down es necesario ofrecer estímulos diferentes para que se produzcan nuevas conexiones neuronales, porque hoy en día sabemos que el cerebro es capaz de automatizar respuestas y eso no ofrece nuevos estímulos para ellos”, ha afirmado.

Según Berzosa, «el envejecimiento de las personas con síndrome de Down es un nuevo reto familiar y social”, pero la buena noticia, es que “los estudios señalan que las personas con síndrome de Down van a envejecer en una sociedad que valora la inclusión. Se envejece más rápidamente y de manera patológica cuando uno se aparta del mundo que le rodea, por eso es fundamental la socialización».

Para este gerontólogo, “hay ciertos signos de alerta que los padres deben tener en cuenta para valorar si se ha iniciado un deterioro cognitivo: pérdida de adquisición de nueva información, dificultad para colocar cosas en su sitio, cambios en la secuencia de actos rutinarios, bloqueo al tomar decisiones, pérdida de orientación, que no le gusten las mismas cosas que antes, mayor torpeza o fatiga o aparición de rasgos neuróticos, fobias y obsesiones”.

«Si los padres observan dos o tres de estos signos de alerta deben acudir al neurólogo, al psicólogo y a los profesionales de las asociaciones pues es importante actuar a tiempo para que este proceso no se anquilose», ha añadido.

Por otro lado, Berzosa ha hecho hincapié en que “la carencia de estimulación mental reduce la plasticidad del cerebro para adquirir nueva información. Por eso es importante trabajar la estimulación neuronal, a través de actividades de prevención como: estimulación cognitiva, ejercitar el lenguaje, actividad física, fomentar relaciones sociales, fomentar hábitos saludables, y adaptar el mobiliario.

«Son muy necesarias las reuniones entre familias para compartir experiencias, pues la evidencia científica dice que la adaptación a los cambios de la persona con discapacidad no depende sólo de su capacitación personal, sino también del apoyo familiar y social”. Para finalizar, el experto ha indicado tres consejos para llevarse a casa: «tener presente la importancia del reconocimiento, incorporar a las actividades la constancia, y fomentar la comunicación y la escucha activa».

“Mi hermano ha hecho que sea mejor actor y mejor persona”

El actor, David Castillo, que ha participado en numerosas series de televisión, como Aída, ha asistido como ponente a una de las charlas como hermano de una persona con síndrome de Down. Para él, su hermano Javi, de 40 años, “es un hermano normal con el que ha tenido de todo como el resto de hermanos: discusiones, risas, planes juntos…”. “Tenemos una relación muy especial. A él le cuesta expresarse, pero nos entendemos. Aunque pudiera, no cambiaría nada de él porque le quiero así”, ha comentado David.

Según ha explicado el actor, los hermanos de personas con síndrome de Down tienen un rol muy importante dentro de la familia: “Somos menos protectores que los padres y nuestro por eso impulsamos su autonomía e independencia. Los hermanos somos los estimuladores’”, ha señalado. Para finalizar su intervención, David Castillo ha recalcado que “hay que confiar en ellos”.

Durante el debate “La visión de los hermanos de personas con síndrome de Down”, la coordinadora de la Red Nacional de Hermanos, Leticia Anoro, ha señalado la importancia del papel que juegan los hermanos como punto de referencia y apoyo. “Nosotros creemos en sus oportunidades y les creamos más desafíos que los padres porque somos menos protectores con ellos. Creamos más situaciones que les ayudan a potenciar sus habilidades porque nos acomodamos ni sentimos condescendencia”, ha afirmado.

Por otro lado, antes de dar paso a un debate entre familias, Anoro ha aclarado que tener un hermano con discapacidad “no es una carga, es un regalo”. Según ha explicado, aunque al principio es un proceso que comienza con desconcierto, miedo y dudas”. “Por eso es muy importante hablarlo todo en casa”, ha apuntado.

Para finalizar, Anoro ha explicado que la Red Nacional de Hermanos es la única red no profesional de DOWN ESPAÑA en la que se consolida el compromiso, se genera diálogo y sirve de espacio para que los hermanos de personas con síndrome de Down se vean y compartan sentimientos y experiencias”.

En la ponencia “Qué tipo de vida independiente queremos”, los jóvenes con síndrome de Down han reivindicado ser tratados como adultos y dirigir su propia vida. Mientras algunos han afirmado que quieren “vivir sin padres, con pareja y viajar solos”, otros prefieren “compartir piso con amigos de manera independiente, con ayuda de la asociación”. En cualquier caso, todos han coincidido en que sus familias “tienen que respetar nuestras decisiones y no ser tan protectores”.

Algunas de las dificultades que encuentran para vivir de manera independiente es que les cuesta encontrar un trabajo estable, manejar bien el dinero y organizar las tareas que deben hacer. Por otro lado, se ha abordado la necesidad de que, como paso previo a la vida independiente, las personas con discapacidad tengan responsabilidades dentro del hogar y que éstas vayan avanzando en función de las conquistas alcanzadas, lo que consigue que cada vez sean más autónomas.

Otros de los debates que ha tenido lugar esta mañana ha involucrado a familias y a personas con síndrome de Down adultas. En él, las familias han reivindicado que “hay un derecho que tienen y que no respetamos siempre los padres: El derecho a equivocarse”. Por otro lado, se ha explicado que la independencia no es solo vivir físicamente fuera de casa de los padres, “es tener privacidad en mi habitación cuando vienen mis amigos y mi pareja. Es poder decidir qué quiero ponerme”. Las familias han indicado que es importarse centrarse “más en el viaje que en las metas. Durante toda su vida hay que ir trabajando en su autonomía, desde que nacen. Esa es la única manera de que consigan sus objetivos”.

José Borrel: «No podemos exigir unos derechos si estamos renunciando a otros»

Este jueves, ha tenido lugar en Almería la primera jornada del XIX Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down, un gran evento que cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. A la conferencia inaugural ha asistido el Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Gobierno de España, Jesús Celada, quien ha recibido un reconocimiento por parte del movimiento de personas con síndrome de Down en España.

A continuación, ha tenido lugar la conferencia “Los derechos de las personas con síndrome de Down” en la que han participado Marcelina de la Vega, asesora jurídica de CERMI Castilla- La Mancha, madre de un niño con síndrome de Down y mujer que ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad en DOWN ESPAÑA y DOWN TOLEDO; José Borrel, joven de DOWN HUESCA autor de varios libros; Mar Rodríguez, vocal de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA y presidenta DOWN ÁVILA y hermana de una persona con síndrome de Down y Esperanza Alcaín, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad de Granada.

Cada uno de ellos ha querido destacar alguno de los aspectos que más pueden preocupar a los familiares de las personas con síndrome de Down en lo referente a sus derechos. Según Marcelina, “la prioridad como padres debe ser educar a nuestros hijos para que gocen de un futuro con una ciudadanía plena. Es decir, con igualdad de oportunidades y autonomía”.

“Tenemos que reclamar esta igualdad en derechos y luchar para que el entorno que nos rodea luche en la misma dirección. No podemos permitir que un juez o abogado deje escrito que nuestros hijos son incapacitados. Además, de la Vega ha animado a las familias a seguir luchando, pues “los derechos civiles y políticos se han conseguido, pero aún queda mucha batalla por hacer”. También ha insistido en la importancia de “denunciar cuando sintamos que se ha vulnerado un derecho para crear conciencia y abrir camino a los que van detrás.

Sociedad inclusiva

Por su parte, Esperanza Alcaín, ha querido centrar la atención en el modelo social de las personas con discapacidad, “algo que se le olvida a los poderes públicos”, ha apuntado. “Ese modelo significa que la discapacidad no recae solo en la persona, sino que la sociedad entera también se ve implicada”, ha añadido.

Además, Alcaín ha lanzado una pregunta a los asistentes a la conferencia: ¿Donde está el límite de la actuación de las familias? Según ha dicho, “hay que respetar los derechos de las personas con discapacidad y reclamar su autonomía”. Por otro lado, se ha planteado si se están cumpliendo las leyes y medidas contempladas en nuestro código civil.

José Borrel ha querido aprovechar su intervención para reivindicar el derecho a la intimidad y por otro lado, al voto de las personas con discapacidad intelectual y su participación social.  “No podemos exigir unos derechos si estamos renunciando a otros. Votar es un derecho, pero también un compromiso. Necesitamos ganas, información y respeto hacia los demás, ser responsables y consecuentes, votar libremente es símbolo de porqué votamos: porque estamos en una democracia. Tenemos que conocer nuestros derechos para saber cuándo se vulneran”.

Para finalizar, Mar Rodríguez, ha destacado el papel de los hermanos: “Somos el punto de apoyo, energía y confianza de nuestros padres y hermanos”. “En nuestras familias percibimos que, por protección, trasgredimos ciertos límites que no deberíamos, esos pequeños escenarios los defendemos los hermanos porque nos sale de forma más instintiva que a los padres. Hay que dejarles tener su criterio, tienen que tener su voz tanto dentro como fuera de la familia. Hay que ir enseñándoles, pero siempre permitiendo que sean los que decidan, los que se equivoquen y los que aprendan”. En definitiva, Mar ha recalcado que “no les podemos generar un entorno seguro, tienen que ser protagonistas de su propia vida”

Otro de los temas que se han tratado durante esta primera jornada del XIX Encuentro de Familia de DOWN ESPAÑA ha sido el derecho a la educación inclusiva y a formar una familia. “Ellos tienen que poder que tipo de vida quieren y con quien”. “La sociedad no les da el mismo valor que al resto de ciudadanos, no se les otorga la misma dignidad. Cuando se reconozca que son iguales, la base de la discriminación se hundirá”, ha apuntado Rodríguez.

Antes de concluir la conferencia inaugural, los participantes han hablado sobre la importancia de dar autonomía a las personas para que ellos puedan decidir y equivocarse, puesto que “si les privamos de que se equivoquen, les privamos de que aprendan”, ha destacado Marcelina de la Vega.

 “La educación inclusiva mejora la formación de todos los alumnos”

Por otro lado, en esta primera jornada del Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down, los 500 asistentes han participado en diferentes talleres y ponencias que se han desarrollado esta mañana en la Universidad de Almería.

En la sesión “La escuela que queremos” han participado el Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del gobierno de España, Jesús Celada, el asesor educativo, consultor y maestro de pedagogía inclusiva, Antonio Márquez y el presidente de DOWN CÓRDOBA, Fabián Cámara.

Celada ha reflexionado sobre la fortaleza del tejido asociativo en España y sobre los retos que aún quedan pendientes para nuestro país, como el de la educación inclusiva. Por otro lado, Celada ha explicado las principales amenazas para nuestras asociaciones como la territorialidad, que genera muchas desigualdades sociales, la sentencia del Constitucional que cambió la realidad de las entidades de discapacidad de ámbito nacional, así como la situación de inestabilidad política que vive el país actualmente. Para concluir, Celada ha indicado que “lo que es bueno para las personas con discapacidad, es bueno para toda la sociedad”.

Para Antonio Márquez es necesario “desaprender el modelo de necesidades educativas especiales y hacer un modelo educativo menos rígido y más flexible, enfocado al aprendizaje multinivel que elimine barreras y que permita que el alumno con discapacidad esté siempre presente en el aula asegurando su participación”.

Márquez ha desmontado los falsos tópicos en relación a la educación inclusiva, como que las intervenciones especificas requieren una atención individual o que en atención individual se pueden trabajar las habilidades sociales del niño. Para Márquez, la educación inclusiva “mejora la formación de todos los alumnos y es posible si cambiamos el sistema tradicional por prácticas como el aprendizaje cooperativo, la valoración de inteligencias múltiples, la docencia compartida, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y las redes de apoyo”. Además, para este experto la inclusión “implica identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y solo después valorar si existe una necesidad de apoyo”.  Normalmente, las expectativas de los padres están puestas en las actitudes que tienen los docentes hacia sus hijos. Sin embargo, para Márquez “no podemos estar en manos de lo que un docente quiera hacer cuando la educación inclusiva es un derecho de todos los alumnos”.

Talleres de hermanos

Los hermanos de las personas con síndrome de Down de 11 a 15 años, han expresado en la sesión “Mi visión, mi mundo” que tener un hermano con síndrome de Down es algo maravilloso que les hace aprender a ser mejores personas. Se consideran el mejor apoyo de sus hermanos con síndrome de Down, y a la vez sienten mucho apoyo de ellos afirmando que son su mayor alegría. Por otro lado, declaran sentir tener pocas posibilidades de poder expresar sus sentimientos.

Por otro lado, en el grupo de los hermanos mayores de 16 años en la sesión “Guía para nuestros padres”, han valorado la importancia de que la relación entre hermanos sea igualitaria, que no se note la diferencia de trato entre unos y otros por parte de los padres. Consideran que tener un hermano con trisomía 21 ha conseguido crear un mejor ambiente familiar. También han reivindicado el derecho que tienen sus hermanos a equivocarse, así como a escoger amores y amistades libremente, aunque ven necesario más educación sexual. Otra de las conclusiones extraídas de esta sesión, es que tener un hermano con síndrome de Down les aporta más paciencia, una visión diferente del mundo y un cariño incondicional.

Inserción laboral y empleo con apoyo

En el debate de familias sobre la inserción laboral de las personas con discapacidad, “¿Las familias impiden trabajar a sus hijos?”, se han expuesto los miedos y fortalezas de las familias en relación a este asunto. Como principales temores ante la posibilidad de que los hijos trabajen, las familias han confesado sentirse preocupadas por el entorno que pueda rodearles, la utilización de sus hijos como imagen de marketing, frustración, la desconfianza en los empresarios o el bullying laboral. Como fortalezas, han destacado la mejora de la autoestima de las personas con síndrome de Down, su independencia, dignidad y proyección de futuro.

En dicho debate, Pedro Martínez, experto en empleo de DOWN ESPAÑA, ha asegurado que “el empleo con apoyo no es un fin, sino una herramienta para lograr la verdadera inclusión social de las personas con síndrome de Down”.

Redes sociales e internet

Por último, en el taller “Uso de internet y redes sociales”, impartido por la Policía Nacional, se ha abordado el uso de internet de una forma responsable. Entre otros temas, se ha hablado del sexting -publicación de imágenes o videos con contenido sexual-, la libertad de expresión en redes sociales y sus límites, así como las consecuencias de una mala gestión de nuestra imagen digital. Por otro lado, la policía ha tratado las tecnoadicciones como un uso excesivo de dispositivos electrónicos para conectarse a internet y las redes sociales. Todo ello, con el objetivo de ayudar a los jóvenes con síndrome de Down a mejorar utilización de internet y las redes sociales.

“Gracias por haber venido a avanzar en la conquista de derechos para las personas con síndrome de Down”

Esta tarde se ha inaugurado en Almería, con el apoyo del el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el XIX Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down y XI Encuentro Nacional de Hermanos con la asistencia de más de 500 personas venidas de toda la geografía española y el apoyo de importantes autoridades como el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; el Alcalde de Almería, Ramón Fernandez Pacheco y la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, entre otros.

El Ministro de Cultura y Deporte ha reflexionado sobre las oportunidades que les ofrece la sociedad a las personas con síndrome de Down destacando que “ni un solo individuo debe tener menos oportunidades que el resto. Tenemos que aspirar a conseguir que las personas con síndrome de Down ocupen cualquier puesto en cualquier lugar”– ha declarado. Por otro lado, ha querido enfatizar que “la cultura y el deporte son materias de inclusión plena” afirmando que “es fundamental hacer programas de integración para mejorar el acceso a la cultura”.

El Alcalde de Almería, ha afirmado sentirse muy orgulloso de que “este encuentro se celebre en una ciudad tan abierta, luminosa y hospitalaria como es Almería”. Por otro lado ha dado las gracias a DOWN ESPAÑA y a DOWN ALMERIA “por haber venido a avanzar en la conquista de derechos para las personas con síndrome de Down y por hacer de Almería un referente de inclusión”.

Por su parte la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, ha afirmado que es necesario seguir trabajando en la inclusión, seguir avanzando e innovando para lograr la autonomía y la vida independiente del colectivo”. Ruiz ha terminado su intervención asegurando que desde la Junta de Andalucía “tomaremos nota de lo necesario para llegar a que las personas con discapacidad tengan los derechos que merecen y lleguen ser lo que quieran ser”.

El Presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, ha destacado que estos encuentros de familias “son espacios de debate y convivencia que fomentan la participación de los padres”. Por otro lado, San Segundo ha resaltado el importante papel de los hermanos ya que “están más cerca de la realidad porque son menos permisivos y menos protectores que sus padres”.  Para terminar, ha querido lanzar un mensaje de aliento a las familias a las que les ha recordado que “las personas con síndrome de Down están alcanzando metas que jamás hubiésemos imaginado, consiguiendo alcanzar derechos y deberes como cualquier ciudadano”

Por último la Presidenta de DOWN ALMERIA ASALSIDO, Josefina Soria, ha dado la bienvenida a todas las familias al encuentro y ha agradecido el trabajo de los equipos profesionales que han hecho posible estos días de convivencia entre familias que sin duda serán “unos días que dejarán un recuerdo imborrable en la memoria de todos”.

Premios Trébol a la Solidaridad de DOWN ESPAÑA

Tras la intervención de las autoridades ha tenido lugar la entrega de los Premios Trébol a la Solidaridad que cada año reconocen a organismos, empresas, instituciones o particulares que trabajen en pro de las personas con síndrome de Down.

Premio TRÉBOL al Cuerpo Nacional de Policía “por su apoyo, dedicación y compromiso prestado a las personas con síndrome de Down y sus familias para mejorar la seguridad y la atención ciudadana a este colectivo en España”. El galardón premia el excelente trabajo de atención y orientación a la ciudadanía, en concreto hacia las personas con síndrome de Down, que está realizando este cuerpo de seguridad del Estado. Se trata de todo un ejemplo de vocación de atención y apoyo a la ciudadanía, a través de la formación y adecuación de sus profesionales de las Unidades de Participación Ciudadana y de la revisión y adaptación de sus procedimientos para que puedan ser accesibles.

Premio TRÉBOL a Mª Victoria Troncoso “reconociendo su pionera aportación profesional a la mejora de la Atención Temprana y la atención educativa al síndrome de Down, destacando especialmente sus aportaciones y avances en el campo de la lectura y la escritura, y gracias a ello, su relevante contribución a la mejora de la vida de las personas con síndrome de Down y sus familias a lo largo de todo el mundo”. Además, se valora especialmente su método de aprendizaje, que significó que muchas personas con síndrome de Down pudieran acceder a una eficaz alfabetización e integración en sus escuelas.

Premio TRÉBOL a Jesús Flórez Beledo “reconociendo su papel pionero en la investigación, en la farmacología y en la atención profesional al síndrome de Down en España, y su extensa y muy estimable contribución al avance del conocimiento y a la mejora de la vida de las personas que forman parte de este colectivo y sus familias”. Hay que destacar especialmente su extensa labor de divulgación y de avance con organizaciones de familias para mejorar la integración del síndrome de Down, tanto en España como en Iberoamérica, y su papel fundamental de apoyo inicial a muchas de estas organizaciones.

Esto se cerrará en 0 segundos