El colectivo de la discapacidad propone cambios en la Ley de Economía Sostenible

El sector de la discapacidad, aglutinado en torno al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), ha presentado sus propuestas para modificar el anteproyecto de ley de Economía Sostenible en materia de educación, que se encuentra en trámites consultivos en el Consejo Escolar del Estado. 

En este sentido, el CERMI pide que se garanticen los principios de inclusión, igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal establecidos por la ley, tanto por lo que respecta al currículo como a los entornos formativos.

Reclama que las administraciones garanticen la formación complementaria para los alumnos que requieran apoyo específico, con especial atención al alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad.

El CERMI pide también que la formación profesional pueda flexibilizarse permitiendo la posibilidad de combinar el estudio y la formación con las actividades y situaciones personales que puedan producirse por la presencia de una discapacidad.

Asimismo, se propone que las administraciones competentes establezcan las medidas necesarias para garantizar que las cualificaciones profesionales y los módulos formativos incluyan la accesibilidad universal y el diseño para todos entre las competencias y las capacidades que deben adquirirse a través de los mismos.

Además, tanto el curso como la prueba que permiten el acceso a los ciclos formativos de grado medio y superior deberán observar las medidas de accesibilidad para el alumnado con discapacidad necesarias en cada caso.

Con esta normativa, en opinión del Comité, las administraciones deberán asegurar la formación del alumnado con discapacidad en entornos laborales accesibles, que garanticen la igualdad de oportunidades de estos alumnos en su formación, tanto teórica como práctica.

El CERMI también recuerda que la organización más representativa de las personas con discapacidad y de sus familia debe tener presencia y colaborar activamente en el diseño de políticas educativas que van a afectar a la atención del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad.

  • Enlaces

Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible

Enmiendas propuestas por el colectivo de la discapacidad a la Ley de Economía Sostenible

La legislación española de menores no se ajusta a la Convención de la ONU sobre discapacidad

La vigente Ley Orgánica de Protección del Menor, así como sus normas complementarias, son objeto del más riguroso de los análisis en un reciente estudio realizado por la jurista María José Alonso Parreño y promovido por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). El trabajo lleva por nombre «El impacto de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en la legislación educativa española«.

Los resultados arrojados no pueden ser más contundentes: la legislación española sobre protección de menores necesita de modificaciones de importancia, al no haber asumido la dimensión inclusiva que requiere la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad en vigor desde 2008.

Divergencias entre la Convención y la LOE

La citada Convención reza en su artículo 24 que «los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación». El artículo continúa aseverando que «los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida». Al hacer efectivo este derecho, la Convención se asegura de que en los Estados Partes las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad.

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (LOE) vigente en España, a pesar de reconocer a nivel general estos derechos recogidos en la Convención, establece «excepciones» a esta obligación de inclusión de todo el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Excepciones que bajo ningún concepto están permitidas en la Convención.

Además, estas excepciones en la LOE se aplican sólo a alumnos cuya necesidad derive de discapacidad o trastorno grave, estableciendo un sistema de atención educativa dependiente de unos grupos derivados de determinadas dificultades de aprendizaje. Una forma de catalogar a los alumnos que contraviene el espíritu de educación inclusiva de la Convención.

Conclusiones del estudio

Para la autora del estudio, resulta asombroso que en la LOE «no se encuentre ninguna mención a la discapacidad, aunque se trata de una circunstancia, que en la práctica lleva aparejada una merma en los derechos fundamentales de los niños y niñas».

El estudio concluye que en un sistema inclusivo como el que promueve la Convención «no pueden coexistir dos modalidades de escolarización separadas, sino que el sistema debe disponer de una única modalidad para todo el alumnado, y además debe ser un sistema basado en la calidad de la atención educativa proporcionando a cada alumno los apoyos que éste precise.»

Según la propia autora, el tránsito hacia un modelo acorde con la Convención debería realizarse de manera paulatina, señalando qué aspectos hay que abordar para incorporar a una futura reforma y lograr así el ajuste con la Convención Internacional de la discapacidad.

  • Consulta del documento

Este estudio está disponible en el siguiente enlace: El impacto de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en la legislación educativa española.

Será publicado próximamente por el CERMI, en forma de libro, en la colección Convención ONU que edita la plataforma representativa de la discapacidad.

DOWN ESPAÑA desarrolla el primer estudio que analiza los beneficios de las Nuevas Tecnologías para los alumnos con síndrome de Down

A pesar de todo lo que se ha avanzado en el desarrollo de  las Nuevas Tecnologías orientadas al ámbito educativo, hasta ahora apenas existían estudios que las relacionaran con las personas con síndrome de Down.

Ese es el motivo que impulsó a DOWN ESPAÑA, hace más de un año, a analizar e investigar de qué forma podían incidir estas Nuevas Tecnologías en los procesos de adquisición de conocimientos del alumnado con esta discapacidad intelectual. Lo hizo a través de un programa piloto: el proyecto H@z Tic.

Éste pretendía favorecer la utilización de tecnologías de la información y la comunicación por parte del alumnado con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales. Se buscaba mejorar la respuesta educativa de estos alumnos facilitándoles el acceso y uso de nuevas tecnologías como las tablets -dispositivos digitales portátiles con las prestaciones propias de un PC y las funciones de las pizarras y pantallas digitales interactivas- con las aplicaciones y posibilidades que éstas ofrecen.

Todo ello para ayudar al alumno a progresar en habilidades, cognitivas, lenguaje, y aprendizaje lógico y matemático.

Resultados

DOWN ESPAÑA desarrolló este programa a lo largo del curso escolar 2011/2012. Se llevó a cabo en centros educativos de Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla y León y Galicia con unos resultados excelentes.

Se constató que las herramientas visuales que ofrecen estos dispositivos optimizan el aprendizaje de las personas con síndrome de Down y posibilitan un salto cualitativo en la integración del alumnado con esta discapacidad intelectual. Asimismo al implicar a la familia en el aprendizaje de sus hijos, se favorece la coordinación de ésta con la escuela y la asociación, con los consiguientes beneficios que esta sinergia aporta al alumno. Su fácil e intuitivo manejo permite, además, minimizar las dificultades que los métodos tradicionales suponen para los alumnos con síndrome de Down.

Los resultados de la aplicación de estas Nuevas Tecnologías son alentadores y nos empujan a seguir trabajando en esta línea, que parece marcar el inicio de nuevas posibilidades de formación para las casi 35.000 personas con síndrome de Down que viven actualmente en nuestro país.

Todos los resultados de este proyecto se han plasmado en una guía que puedes descargarte de la web de DOWN ESPAÑA o del Centro de Documentación y Recursos.

Desde DOWN ESPAÑA animamos a todos aquellos agentes implicados en el proceso educativo a conocer y dar a conocer este proyecto. Entre todos podemos contribuir a lograr una nueva forma de aprender más cercana, más dinámica, más autónoma y más accesible a todos.

Una campaña busca colaboraciones particulares para que niños con síndrome de Down reciban apoyo escolar

La campaña recaudará donaciones a través de la web www.migranodearena.org/downcatalunya1 hasta el próximo 6 de julio. Consiste en retos deportivos protagonizados por un centenar de niños y jóvenes con esta discapacidad intelectual. Cada día, como mínimo uno de ellos afrontará un reto de su deporte favorito. Harán futbol, baloncesto, tenis, pádel, senderismo, natación, gimnasia, ciclismo? e incluso se han planteado retos en hípica y tiro con arco. El arranque de la campaña tuvo lugar el pasado 6 de mayo con una caminata matinal de diez kilómetros.

Se podrá seguir a diario a través del twitter de DOWN CATALUÑA y el hashtag #bequemperlainclusio. La web de la entidad irá actualizando el estado de la campaña, y se cuenta además con el apoyo de seis blogueros que escriben sobre las experiencias de sus hijos y hermanos con síndrome de Down.

Todo el mundo puede apoyar esta campaña por la inclusión educativa a través de cualquiera de las siguientes vías:

  • Twitteando con el hashtag #bequemperlainclusio el testimonio de una persona con discapacidad que ha superado un reto personal (no es obligatorio que sea deportivo).
  • Ayudando a difundir esta campaña.

Inclusión educativa

Los servicios de apoyo escolar que proporcionan las entidades que integran DOWN CATALUÑA hacen posible el acceso a una educación inclusiva para alumnos con síndrome de Down, lo que permite potenciar su autonomía y enriquecer al conjunto del alumnado. Tal y como indica la Presidenta de DOWN CATALUÑA, Pilar Sanjuán, para hacer estas tareas de acompañamiento de los pequeños no pueden servirse únicamente de voluntarios, sino que necesitan «técnicos bien preparados que tengan una retribución digna», por lo que el servicio tiene un coste para las familias, aunque se intenta que sea mínimo.

Sanjuán alerta de que hay algunas familias que, por su complicada situación, no pueden pagar estos servicios. «Es básico que ningún niño se quede sin atención por un problema de dinero», algo que hasta ahora no había sucedido, afirma la presidenta de la entidad.

El Tribunal Constitucional deniega amparo a la familia de un alumno con discapacidad que quería matricularlo en educación inclusiva

El Tribunal Consitucional.

El Tribunal Consitucional.

El recurso había sido interpuesto por los padres del alumno con discapacidad, después de que la administración educativa local decidiera escolarizarle obligatoriamente en la modalidad de educación especial, en contra de la voluntad de sus padres, que deseaban una educación en el sistema ordinario.

DOWN ESPAÑA lamenta esta decisión y une su voz a la del CERMI, para quien el Constitucional «no ha tenido en cuenta los valores, principios y mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad«.

A juicio del CERMI, el Tribunal Constitucional «no ha asumido el paradigma de la educación inclusiva, en toda su intensidad y alcance, que establece el tratado de derechos humanos de Naciones Unidas en materia de discapacidad. Por eso no lo ha aplicado al caso, que merecía otra solución: reconocer la libertad de los progenitores del alumno con discapacidad para elegir la modalidad de escolarización, sin que ésta pueda ser impuesta por la Administración educativa, como actualmente permite la legislación española».

Con relación al derecho a una educación inclusiva por parte del alumnado con discapacidad, la Convención es clara y obliga a alterar los modelos, criterios y normas de funcionamiento que se aplican en España. En su artículo 24, este texto legal recuerda que «los Estados Partes  asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles («) en igualdad de condiciones con los demás».

La Consejería de Educación de Galicia rectifica: incluirá a los alumnos con síndrome de Down en las ayudas para material escolar

La Xunta de Galicia da marcha atrás. Los niños con síndrome de Down de Galicia que se habían quedado fuera del cheque escolar, con el que se subvenciona la compra de libros para alumnos matriculados en centros de educación primaria, secundaria o especial, podrán beneficiarse nuevamente de ayudas públicas, tras el compromiso que DOWN GALICIA ha conseguido de la Consejería de Educación.

El presidente de la entidad gallega, Delmiro Prieto, se reunió el miércoles 24 con el consejero de educación, Jesús Vázquez, tras denunciar que los alumnos con síndrome de Down habían sido excluidos de esta ayuda al no cubrir el cheque los materiales adaptados, que son los que usan los alumnos con esta discapacidad intelectual matriculado en centros ordinarios.

Ahora, según Prieto, el gobierno gallego se ha comprometido a eliminar un matiz que limitaba la entrega de 250 euros solamente a alumnos matriculados en centros de educación especial. «Ante la imposibilidad de modificar la orden vigente por los plazos, hemos acordado que el curso que viene se entreguen los 250 euros también a los alumnos con Down o necesidades educativas especiales que cursen estudios en aulas de colegios de Primaria o Secundaria», explica.

También han pactado estudiar caso por caso para intentar cubrir las necesidades didácticas que surjan durante este curso. Prieto asegura que «tras el revuelo que se organizó la semana pasada, ahora hay voluntad de arreglo».

Desde la consejería no se confirma lo que sucederá en la convocatoria del próximo curso, pero se insiste en que «lo que pidan este curso se les dará». «Vamos a apoyar a los centros para que los niños y niñas con necesidades educativas especiales tengan todo lo que necesiten en función de su adaptación curricular y a lo que reclamen los profesores», añaden responsables de Educación.

“Es posible una educación inclusiva satisfactoria y de calidad”

  • Explique brevemente las líneas maestras de su ponencia…

Como  ha dicho el profesor Lema de la Universidad Carlos III de Madrid, la historia de las personas con discapacidad, al igual que la de otros colectivos vulnerables, ha sido en buena medida una historia de exclusión. Los cambios sociales que intentan revertir este camino son muy recientes y tienen un apoyo fundamental en el proceso de ir avanzando hacia una educación más inclusiva. Dicho de forma muy gráfica, la escuela (tanto en educación infantil, como en primaria o en secundaria) debería ser el modelo (a escala) del tipo de sociedad (inclusiva, cohesionada, democrática,»), a la que, al menos muchas personas, aspiramos. Sin duda alguna la acción educativa no es el único camino para contribuir al desarrollo de ese tipo de sociedad, pero a estas alturas nadie debería poner en duda, que es una de las principales vías para mantenernos en tensión hacia esa meta.
En nuestra ponencia trataremos de compartir la visión de lo que supone esta perspectiva de una educación inclusiva, pero también algunas condiciones escolares o ingredientes clave del proceso, pues es muy importante incardinar este asunto, que es una cuestión de principios y valores, en el plano de políticas educativas concretas que se pueden llevar a cabo para implementar tales condiciones.

  • Ha hablado de una educación más inclusiva. ¿Querría explicarnos a qué se refiere»

El profesor Mel Ainscow (con el que tendré el honor de compartir esta ponencia marco), junto con el profesor Tony Booth, han definido esta idea como «el proceso de aumentar la participación de los alumnos en el currículo, en las comunidades escolares y en la cultura, a la vez que se reduce la exclusión en los mismos», una definición que como verá está en sintonía con el eje temático que nos corresponde introducir en el Congreso. Déjeme que le resalte, de forma telegráfica algunas ideas vinculadas a esta propuesta.
En primer lugar he de resaltar la idea de proceso, entendiendo que esto no es una cuestión de lugares o, lo que es peor, de simples términos. Ese proceso es para ir cambiando, innovando y mejorando los sistemas educativos, la acción docente y los centros escolares, pues los que mayoritariamente conocemos no están preparados para esta empresa de una educación de calidad para todo el alumnado, sin exclusiones por razones de capacidad, procedencia u otras. 
El otro concepto clave es el  de participación. La idea  de participación, refuerza la noción de un sentimiento activo de «unirse a», la de un derecho compartido por todos que, además, implica una responsabilidad recíproca. Como ha dicho el profesor Booth «la participación en educación (al igual que en la comunidad), implica ir más allá que el acceso. Implica aprender con otros y colaborar con ellos en el transcurso de las clases y las lecciones. Supone una implicación activa con lo que se está aprendiendo y enseñando y cabría decir lo mismo con relación a la educación que se está experimentado. Pero la participación también implica ser reconocido por lo que uno es y ser aceptado por esto mismo. Yo participo contigo, cuando tú me reconoces como una persona semejante a ti y me aceptas por quién soy yo».
Finalmente resaltar que avanzar hacía acciones educativas más inclusivas, más «participativas» supone reducir los procesos de exclusión que les afectan, cosa que en buena medida ocurre porque, hoy por hoy, existen múltiples barreras en la vida escolar (en los proyectos educativos, en la organización y funcionamiento y en las prácticas de aula) que impiden la presencia, el aprendizaje y la participación del alumnado vulnerable, como sin duda lo es, entre otros, aquellos con discapacidad intelectual.

  • ¿Cuál es su opinión sobre el proceso de inclusión de los niños y jóvenes con síndrome de Down en España» 

En resumen cabría decirse que es una situación paradójica y, por ello, contradictoria. Por un lado las propias organizaciones y buena parte de los profesionales educativos implicados en la educación de este alumnado desean para aquellos a los que representan, una escolarización de calidad en centros ordinarios y, de hecho, seguramente por encima del 80% de los niños y niñas son Síndrome de Down están escolarizados en centros de educación infantil o primaria. Pero según progresan en su escolaridad, las dificultades van acrecentándose al mismo ritmo que los centros escolares se muestra menos competentes y dispuestos a realizar los cambios y los ajustes pertinentes para que se mantuvieran las buenas experiencias que de más pequeños están teniendo. Y lo contradictorio, como decía, es que al finalizar la educación obligatoria, parece que los porcentajes se están invirtiendo, de forma que la mayoría de ellos terminan su escolaridad o se preparan para la inserción en la vida adulta en centros de educación especial.

Yo quisiera resaltar que esta situación paradójica, si bien es comprensible en la tensión que supone el hoy y ahora para muchas familias y alumnos con nombre y apellidos que aprecian lo insatisfactorio de la educación escolar de sus hijos o hijas, no es inevitable y que, como ponen de manifiesto algunos ejemplos notorios de lo contrario, es posible una educación inclusiva satisfactoria y de calidad si hay voluntad, determinación y claridad respecto a las políticas educativas que han de desarrollarse al respecto, tanto por parte de los centros como por parte de las administraciones.

También quisiera aprovechar para señalar que lo que acontece con este alumnado es un fiel «termómetro» de la calidad y de las expectativas sobre el proceso de inclusión para otros colectivos, como así lo ha señalado el profesor Alfredo Fierro, catedrático de Psicología de la Universidad de Málaga : «en el ámbito educativo y en el aprendizaje, la discapacidad intelectual sirve de prototipo y de banco de pruebas para todas las demás en el siguiente sentido: las personas con esa discapacidad experimentan especial dificultad para transferir, para generalizar y para discriminar, actividades que constituyen la sustancia de la experiencia de aprender y, por tanto, de la tarea de enseñar.  Sin riesgo de equivocarme, cabe asegurar que aquello que funcione en personas con esa discapacidad, funcionará no menos, en cualesquiera otros sujetos de educación?. 

  • Por último ¿cuáles le gustaría que fueran los logros o resultados de este Congreso en el ámbito educativo»

Creo que tanto el profesor Ainscow como yo nos sentiríamos muy satisfechos si nuestra aportación, junto con la del resto de los participantes en este eje temático, sirviera para ayudar a los asistentes al Congreso a pararse a pensar y a reflexionar sobre las concepciones, las culturas y las prácticas educativas y sociales que se oponen al derecho que asiste a las personas con síndrome de Down a una educación más inclusiva, pues como bien sabemos por la historia de otras luchas a favor de la igualdad, cuando no se eliminan las barreras o las condiciones que limitan el disfrute efectivo de los derechos, estos son una pura declaración hueca y ni los organizadores de este Congreso ni nosotros queremos que eso ocurra.

Para acceder al programa del II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down  HAZ CLICK AQUÍ

El CERMI denuncia que existe segregación educativa por falta de recursos

Al CERMI y a sus Organizaciones miembro llegan cada vez con más frecuencia quejas y protestas de alumnos y familias que denuncian los intentos de las Administraciones educativas autonómicas de imponer recursos educativos segregadores, negando el derecho a la educación inclusiva y a la libre opción de modelo de escolarización.
 
En muchos de estos casos, alumnos con discapacidad que siguen sus estudios en educación ordinaria son forzados a pasar a educación especial por cambio arbitrario de criterio de la Administración educativa, sin tener en cuenta los deseos y preferencias de la persona con discapacidad y de su familia.
 
A juicio del CERMI, estas decisiones segregadoras obedecen la ausencia de medios y recursos humanos y materiales para garantizar la educación inclusiva, lo cual lleva a las autoridades educativas a la «solución fácil» de imponer modalidades de escolarización no normalizadas.
 
El CERMI recuerda que tanto la legislación educativa vigente como la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por España y por tanto Derecho positivo en nuestro país, establecen un modelo garantista de educación inclusiva y de libertad de opción, y que cualquier intento de socavar esos principios atenta contra los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Un encuentro en el que las personas con síndrome de Down toman la palabra

El sábado 28 de octubre ha tenido lugar, en el Teatro Principal de Mahón, el acto inaugural del XI Encuentro Nacional de Familias de Personas con Síndrome de Down, un evento al que asisten más de 400 personas procedentes de toda España, y que ha sido organizado por DOWN ESPAÑA en colaboración con DOWN MENORCA y la Fundación de Personas con Discapacidad de Menorca.

El acto ha sido presentado por Blanca San Segundo, una joven con síndrome de Down participante en el Encuentro y en él han intervenido el presidente del Consell Insular, Santiago Tadeo; el presidente de DOWN ESPAÑA, José Fabián Cámara Pérez; la alcaldesa de Maó, Águeda Reynés; el Director General de Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España, Jaime Alejandre; la Directora General de Trabajo y Salud Laboral del Gobierno Balear, Joana María Camps Bosch y el presidente de DOWN MENORCA, Joan Febrer.

Todos han coincidió en señalar la importancia de que el protagonismo del movimiento asociativo recaiga en las propias personas con síndrome de Down, cuestión, ésta, que ha sido considerada prioritaria por DOWN ESPAÑA y por ello, será la primera vez que casi la mitad de los ponentes del Encuentro serán personas con síndrome de Down. Así lo ha explicado Blanca San Segundo: «nosotros ya hemos tomado la palabra, reclamando nuestros derechos en primera persona y queremos seguir avanzando porque nadie mejor que nosotros para decir cómo queremos que sea nuestro futuro, para luchar por nuestros sueños («) ahora queremos hablar abiertamente, escuchadnos, dejadnos seguir nuestro propio camino, aunque a veces no sea el acertado».

El presidente de DOWN ESPAÑA ha destacado que «las familias son la brújula que sirve a nuestros hijos en su itinerario vital» y que en el Encuentro «vamos a aprender de los profesionales pero también de nosotros mismos». «Somos una gran cadena donde cada familia es un eslabón y con nuestra fuerza somos capaces de mover cualquier cosa». Y ha añadido que «es el momento para que las personas con síndrome de Down hablen y reivindiquen y que los padres dejemos de ser sus interlocutores». Cámara también ha tenido palabras para reconocer el papel que juegan los hermanos: «creemos que aportan una visión distinta a la de los padres y las madres ya que tratan a sus hermanos como iguales y reivindican lo mismo que para ellos. Tienen mucho que aportar». Por último, el presidente de DOWN ESPAÑA, ha querido destacar la labor de Pedro Otón, presidente de la Federación durante los últimos 12 años e impulsor de estos Encuentros y que falleció justo hace un año. Su recuerdo ha provocado un emocionado aplauso de los asistentes.

Por su parte, el Director General de Discapacidad, Jaime Alejandre, ha resaltado el compromiso del Gobierno Español con la discapacidad intelectual y ha repasado las diferentes medidas ya aprobadas, como por ejemplo la reserva del 2% en la oferta de empleo público para personas con discapacidad intelectual; el desarrollo de la accesibilidad en las nuevas tecnologías; o la modificación de la ley de seguros. Por otro lado, ha remarcado que en 2010 hubo un aumento del 18% en la creación de empleo para personas con discapacidad y que en 2011 ha sido el único sector donde se ha creado empleo. Alejandre ha concluido que «lo fundamental son los derechos, pero es imprescindible el apoyo económico y financiero. Por ello, el Gobierno ha incrementado las partidas respecto el año anterior de las partidas, con 48 millones procedentes del IRPF y 45 millones de euros para apoyo a las asociaciones». La alcaldesa de Mahón ha incidido en la labor de la asociaciones y la implicación que deben tener los organismos públicos: «la administración tiene que ser receptiva incluso en los tiempos que corren, porque el camino de la integración exige el esfuerzo de todos».

Por su parte, la Directora General de Trabajo, Joana Maria Camps, ha trasladado al público asistente la felicitación del Presidente del Gobierno Balear, José Ramón Bauzá, por la organización de estas jornadas y ha destacado la voluntad del gobierno autonómico de «trabajar para la inclusión de las personas con síndrome de Down en los centros ordinarios de empleo».

El presidente de DOWN MENORCA, Joan Febrer, se ha mostrado muy ilusionado por haber tenido la oportunidad de organizar este evento en la isla a la vez que ha comentado las dificultades que ha conllevado la preparación de un evento de estas características y ha agradecido a DOWN ESPAÑA su apoyo en todo momento.

Ha cerrado el acto el presidente del Consell Insular de Menorca, Santiago Tadeo, quien ha destacado que «estos encuentros son buenos para vosotros, pero también para la sociedad, que tiene mucho que aprender». Y ha remarcado que «hay que saber priorizar los recursos de las administraciones y está claro que no podemos dar ni un paso atrás en políticas sociales».

Conferencia inaugural

Tras el acto ha tenido lugar la conferencia inaugural a cargo de Gonzalo Berzosa, Director del Instituto de Gerontología y Servicios Sociales (INGESS). Bajo el nombre «Organizaciones inteligentes para nuestras familias», Berzosa ha repasado la actual situación de las organizaciones de personas con discapacidad en toda España. «Queremos una sociedad inclusiva que no vea la diversidad como una amenaza y que supere la segregación e incluso la integración, ya que éstas están centradas en las limitaciones, mientras que la inclusión se centra en las posibilidades y las oportunidades de las personas».

En este sentido, ha realizado una crítica hacia el papel que desempeñan las asociaciones en la actualidad, que están identificando «intervención» con «atención», que tienen pautas de pasividad y que están encorsetadas en rutinas. «Hay que trabajar hacia modelos más activos. Las asociaciones tienen que cambiar para mejorar y eso sólo es posible si dejamos de hacer las cosas tal y como las hemos hecho hasta ahora».

Por otro lado, Berzosa ha trasladado a la audiencia la importancia de dejar a un lado los miedos, porque «si queremos promover el bienestar de las personas con síndrome de Down, fomentar su independencia, facilitar sus relaciones con el entorno y diseñar nuevos modelos de vida adulta, debemos encararlo con una actitud más positiva. Las asociaciones debemos fomentar grupos de trabajo que estimulen el compromiso personal de todos los asociados. El cambio que tenemos que hacer requiere una congruencia: tenemos que vivir lo que defendemos y realizar lo que proclamamos, es decir, que si queremos una sociedad inclusiva, nuestras asociaciones tendrán que ser inclusivas y tendrán que tomar la opinión de padres, hermanos, abuelos, tíos, profesionales y, los más importante, de las propias personas con síndrome de Down que tienen que formar parte de las juntas directivas, por qué nadie mejor que ellos para reivindicar su propio papel en la sociedad.»

Talleres de la tarde

Durante la tarde con varios talleres donde se han abordado temas de máximo interés para el colectivo como el envejecimiento activo, por qué decir que no a la incapacitación de las personas con síndrome de Down y el modelo de educación inclusiva. Por otro lado los hermanos también han podido realizar una sesión de trabajo.

 

El taller de envejecimiento activo, ha contado con tres ponentes: Gonzalo Berzosa, director del Instituto de Gerontología y Servicios Sociales (INGESS), Salvador Martínez, médico e investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Alicante, y Paloma García-Sicilia, usuaria de FUNDOWN (Fundación de Personas con Discapacidad de Murcia).

 

Berzosa ha hecho hincapié en que «tenemos que partir de los mismos principios gerontológicos que sirven para el resto de la sociedad, envejecer es un proceso individual, pero envejecer bien es un proceso social. Por eso las asociaciones tienen mucho que decir». Y ha puesto sobre la mesa tres ideas claves para entender el envejecimiento: envejecer es cambiar y requiere recursos para adaptarse a los cambios; no envejecen a la vez el cuerpo y la mente y, por lo tanto, se trata de personalizar la intervención; y se envejece más rápidamente cuanto más se aparta uno de lo que le rodea».

 

Según este experto, las claves para un buen envejecimiento pasan por mantener una buena actividad física y relacional, conceptos que dejan atrás viejos modelos de envejecimiento (abandono personal, desinterés mental o aislamiento social) para dar paso a un nuevo modelo: el envejecimiento activo: «ser protagonista de la propia vida, mantener la autonomía personal y estar presente en los acontecimientos sociales».

 

En este sentido, Berzosa ha explicado que el nuevo modelo de envejecimiento activo se sustenta sobre «cuatro patas: desarrollar programas de autocuidado, manteniendo y cuidando hábitos saludables; desarrollar programas de actividad física para mantener la mente activa; desarrollar programas de relaciones y presencia social porque no se puede envejecer solo y desarrollar nuevas formas de vida mediante pisos tutelados o viviendas compartidas».

 

A continuación, ha intervenido Salvador Martínez, que ha abordado el envejecimiento desde la perspectiva neurobiológica. «Lo importante -ha dicho- es que entre todos pensemos que el envejecimiento tenemos que hacerlo de la mejor manera posible. No es una enfermedad sino un proceso. Es una cosa individual que cada uno hace a su ritmo». Según ha explicado «en el caso de las personas con SD envejecer es un logro derivado de su adecuado desarrollo físico y mental.

«El cerebro es actividad «ha continuado- y por tanto necesita estímulos adecuados para potenciar la formación y consolidación de conexiones. En las personas con síndrome de Down hay menos facilidad para establecer conexiones y si se hacen y no se mantienen, desaparecen». Por eso, Martínez ha destacado que cuestiones como la actividad, la socialización y la afectividad son básicas para el cerebro.

Por su parte Paloma García-Sicilia, una persona con síndrome de Down que ha llegado a la edad adulta, ha contado cómo vive de forma independiente y lleva una vida activa. «Lo que mas deseo en mi vida es poder seguir siendo independiente. Estoy encantada de tener la edad que tengo y no cambiaria nada de mi vida actual. Me siento bien y no me siento vieja. Envejecer es una batalla pero procuro estar activa, no parar y hacer ejercicio».

 

El taller dedicado a la educación inclusiva ha contado con la participación de Pilar Sanjuán, maestra, miembro de la junta directiva de DOWN ESPAÑA y madre de un persona con síndrome de Down, Eva Betbesé, coordinadora de la Red Nacional de Educación de DOWN ESPAÑA y coordinadora pedagógica de DOWN LLEIDA y tres jóvenes con síndrome de Down: Tonet Ramírez, Guillem Gracia y Joan Sorribes. 

 

La sesión ha abordado este tema desde diferentes perspectivas y ha realizado una retrospectiva desde la óptica de las familias, los centros educativos y las asociaciones.

 

Sanjuán ha insistido en que «la familia debe ser la primera escuela y que no se puede delegar en el colegio toda la responsabilidad de la educación de las personas con síndrome de Down». Desde las familias «afirmó- se debe «crear un clima que motive las ganas de aprender, que estimule su curiosidad, fomentando su autonomía y la capacidad de decisión. También tenemos que enseñarles a pedir ayuda a la vez que hemos de respetar su intimidad». Posteriormente hizo un repaso a su experiencia como madre y declaró haberse sentido muy aliviada al descubrir en los primeros años «que los demás ven a nuestros hijo a través de nuestros ojos», por lo que, declaro «cuando me dí cuenta de esto todo fue mucho más sencillo».

Respecto al profesorado, manifestó la necesidad de «promover la cooperación de toda la comunidad educativa, no poner barreras a la participación, acoger a las familias, comprender la peculiaridad de cada una y trabajar en red y de manera coordinada con otros profesionales de la educación pero también con otros agentes, apoyándose en las asociaciones. Sanjuán resaltó que «una de las claves del éxito de la educación inclusiva es generar comunidad y construir espacios de confianza».

 

Por su parte Eva Betbesé explicó el trabajo que desarrolla la Red Nacional de Educación de DOWN ESPAÑA facilitando la coordinación de actuaciones en materia educativa entre las asociaciones federadas. Betbesé se mostró convencida de que las familias «están en condiciones de exigir la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo para las personas con síndrome de Down». Asimismo, resaltó la importancia de fomentar los canales de comunicación entre la familia y el colegio para asegurar la correcta inclusión del alumno en el aula y de ayudar desde las asociaciones a las familias sobre todo durante el tránsito entre etapas educativas.

 

También destacó la necesidad de promover la evaluación en los centros educativos y de fomentar la formación del profesorado, resaltando que muchas veces «más recursos no es sinónimo de mejor inclusión».

 

Por su parte Joan Sorribes rememoró su etapa educativa, haciendo un emotivo recuerdo de algunos de sus profesores. «Al principio me costó ir al cole porque no conocía a mis compañeros y algunos se metían conmigo y me decían cosas que no me gustaban. Pero poco a poco fui conociendo a algunos compañeros y todo fue mejor. He tenido muchos profesores, unos mejores que otros, algunos me trataron como un alumno más, tenía que hacer exámenes y deberes».

Guillem Gracia también recordó anécdotas de su paso por las aulas, mientras que Tonet Ramirez destacó en su intervención que durante toda su etapa escolar había recibido el apoyo de un equipo de asesoramiento psicopedagógico que le había ayudado mucho.

 

Domingo 30 de octubre

 

El XI Encuentro Nacional de Familias que se desarrolla desde ayer en Mahón ha continuado a lo largo del día de hoy con varios talleres que han tratado temas como la educación afectiva y sexual de las personas con síndrome de Down, sus proyectos de vida independiente, las necesidades de las familias hoy y el papel de los hermanos para potenciar el empleo de las personas con síndrome de Down.

Taller de vida independiente

José Borrel, un joven con síndrome de Down de Huesca explicó que «es el tercer año que vivo de forma independiente con otra persona con discapacidad. Aprendemos a cooperar, adquirimos habilidades, responsabilidad, autonomía y mejoramos nuestras relaciones interpersonales. Para mí vivir de forma independiente es tener la oportunidad de elegir como quiero que sea mi vida».

 

Rosa Martín, de Barcelona explicó que vive sola y que trabaja en la Universidad como auxiliar de biblioteca. «Una de mis aficiones es escribir. Viví con otras personas con y sin discapacidad en un piso pero no me gusto, porque las estudiantes que vivían con nosotros tomaban muchas veces el papel de sobreprotección de los padres. Todos necesitamos ayuda y estar en el piso me hizo darme cuenta de eso.» Posteriormente decidió dar el salto definitivo e irse a vivir sola. «Necesito ayuda por las noches y mi mayor problema es aprender a gestionar mis emociones, a trabajar esta soledad, pero estoy encantada de vivir así. Los padres debéis confiar en vuestros hijos, en sus posibilidades y capacidades, porque sois el reflejo de lo que el chico querrá ser en su futuro.»

 

Elias Vived, psicólogo presente en la sala, habló del cambio que se está produciendo respecto a las personas con síndrome de Down. «Se está dando un cambio en el modelo social de la discapacidad. El funcionamiento de una persona no depende solo de las características personales sino también de las oportunidades. La oportunidad de convivir en un piso, aprender a equivocarse, a tener problemas» ofrece una posibilidad  que modifica el comportamiento. Que ellos planteen cuestiones de vida basadas en su propio interés supone desarrollar prácticas educativas y parentales para desarrollar esa autodeterminación que antes no se habían puesto en marcha porque en nuestro horizonte mental pensábamos que no podían conseguirlo».

 

Por su parte, Monserrat Isar, Maria Luisa López y Mateo San Segundo, padres de personas con síndrome de Down expusieron su visión de la vida independiente de sus hijos resaltando la importancia dar este paso, a pesar de las dificultades y miedos iniciales. Todos coincidieron en que el proceso de vida independiente debe comenzar desde el mismo momento del nacimiento. Entre otras ideas, resaltaron que las familias deben ser los primeros que tienen que creer en las capacidades de sus hijos para después convencer a la sociedad y que facilitar la independencia de sus hijos significa no hacer las cosas por ellos y darles la oportunidad de valerse por si mismos. También consideraron que sus hijos deben aprender a tomar sus decisiones con independencia, con criterios propios, con todo el derecho a acertar o a equivocarse.

 

Mateo San Segundo incidió en que «son las personas con síndrome de Down las que más han hecho por sí mismas. Ellas son sus máximos representantes en cada paso por la integración y la normalización. Han hecho un largo camino para adquirir su autonomía». También pidió que las asociaciones den ahora el siguiente paso y «sean generadoras de buenas prácticas en materia de vida independiente, que se forme adecuadamente a los profesionales en este tema y que se creen comisiones de padres o secciones en las asociaciones dedicadas a este tema.

 

El derecho a tener pareja

 

El psicólogo Albert Costa ha empezado la sesión puntualizando que la sexualidad, también para las personas con síndrome de Down, es una fuente de comunicación y placer, una forma de expresar la afectividad, una forma de descubrirse a uno mismo y al otro y la satisfacción del deseo y del impulso sexual, y que no tiene porque ir necesariamente ligada a la reproducción.

 

Según él «una educación sexual adecuada permite una sexualidad saludable, reduce el riesgo de abuso sexual, evita malentendidos y previene la transmisión de enfermedades o embarazos no deseados». 

 

Partiendo de la base de que «vale la pena vivirlo, disfrutarlo, equivocarnos, incluso tener fracasos amorosos», para Albert Costa hay que hablar los temas poco a poco y desde el principio, con normalidad. «Cada tema puede ser apropiado a una determinada etapa, pero cada pareja es la experta sobre cuándo y cómo se tiene que dar la información a un hijo con síndrome de Down». En líneas generales, Costa ha apuntado que desde el principio y hasta los 9 años se puede hablar de las diferencias entre niños y niñas, de las partes del cuerpo, de los lugares y conductas públicas y privadas, de las asertividad para negarse ante contactos incorrectos, de cómo nacen los niños y de la masturbación. De los 10 a los 15 años se puede hablar de la menstruación, de los sentimientos sexuales, de la orientación sexual, de las relaciones, de oponerse a aquéllas no deseadas, mientras que a partir de los 16 años se puede tratar la diferencia entre sexo y amor, y las responsabilidades de las relaciones sexuales y de la paternidad.

 

A continuación, ha intervenido Ana Gómez Peñalver, una joven murciana de 25 años que ha explicado su experiencia de noviazgo con Jaime, un chico con discapacidad intelectual de su misma edad. «Por él siento muchas cosas, sobre todo cariño. Soy feliz, siempre tengo ganas de verlo. Siento amor». Ana ha explicado que en el colegio se sentía sola y desplazada por el resto de compañeros, hasta que con 17 años entró en FUNDOWN y empezó a hacer amigos y amigas. «Antes no hablaba con nadie, sólo con mi familia, me costó superarlo, pero lo conseguí y desde entonces ya no soy la misma». En la asociación conoció a Jaime y al cabo de un tiempo empezaron a salir. «Conté a mi familia que tenía novio y ahora somos una pareja. Me gusta hablar con él de cualquier cosa, pasar tiempo juntos y tener momentos de intimidad». La resolución de conflictos de pareja tampoco supone un problema: «lo hablamos y lo resolvemos nosotros mismos». Sus planes de futuro también los ha dejado claros: «me gustaría vivir los dos independientes en un piso».

 

Su familia ha tenido un papel importante en la relación ya que según ella «me ha apoyado en todo». Y ha concluido: «Creo que las personas con discapacidad tenemos derecho a tener pareja y a que nos apoyen. Nosotros también somos capaces de enamorarnos».

 

La segunda parte del taller ha empezado con la intervención de Antonio Gijón, un joven de DOWN GRANADA que ha explicado también su experiencia. «Todo se aprende y yo estoy aprendiendo a ser novio de María». Por otro lado, ha insistido en la importancia de tener amigos y amigas antes que pareja y ha dejado claro que en la sexualidad «he aprendido a decir no a lo que no quiero».

 

Antonio ha contado que «cuando estoy con María me siento contento; vamos al cine, de paseo; nos abrazamos y nos besamos como cualquier pareja; también discutimos a veces pero lo arreglamos; creo que lo importante es que tenemos que aprender a nuestro ritmo». Y por lo que respecta a planes de futuro ha asegurado que «nos hemos enamorado, aunque nos queda mucho tiempo para formar una pareja estable; aún tenemos que compartir muchas cosas; no sé qué pasará, pero seguro que continuará».

 

Tras la exposición de Antonio, los asistentes han podido visualizar algunos fragmentos de la película «Yo también» basada en la relación entre una mujer y un joven con síndrome de Down que se enamora de ella. Ello ha dado pié a un pequeño debate entre el público donde han salido temas que preocupan a muchas familias, sobre todo con hijos adolescentes, como por ejemplo  los métodos anticonceptivos, la masturbación o la prostitución.

 

Los hermanos tienen mucho que decir

 

Por su parte, los hermanos de personas con síndrome de Down han tenido un programa paralelo en este encuentro en el que han tratado diversos temas de su interés destacando la importancia de trabajar con los hermanos más pequeños (de 10 a 18 años de edad) para aprovechar la experiencia y el conocimiento adquirido por los hermanos más mayores. Respecto a su papel en el fomento del empleo de las personas con síndrome de Down, el taller destacó el rol del hermano como impulsor de la persona con síndrome de Down a la hora de adquirir la autonomía necesaria para desarrollar su trabajo. Asimismo se puso de manifiesto que los hermanos respetan más que los padres las decisiones de las personas con síndrome de Down respecto a la elección de los trabajos que quieren desempeñar.

 

Las necesidades de las familias hoy

 

Este taller ha contado con varios ponentes como el Doctor en Psicología y Director de ASNIMO (Asociación Síndrome de Down de las Islas Baleares), Juan Perera; Manuel Velázquez, Presidente de DOWN VALLADOLID y padre de una niña con síndrome de Down y Rosario Peñalver, madre una joven con discapacidad intelectual.

La sesión ha destacado que las familias necesitan sentirse aceptadas y no juzgadas por los profesionales y que los padres a menudo se sienten culpabilizados por personas que no conocen sus circunstancias. La principal demanda de las familias está relacionada con la primera noticia y se pide que esta información se ofrezca desde la realidad actual y las posibilidades de desarrollo de las personas con síndrome de Down. Asimismo se reivindicó el poder disponer de información y formación sobre las distintas etapas de los hijos ya que deben participar en las decisiones educativas, médicas, de proyecto de vida. También se destacó la necesidad de implicarse en las asociaciones para obtener su apoyo. Al final del taller se presentó la campaña de promoción de hábitos saludables y prevención de la obesidad ¡Comida Divertida! desarrollada por DOWN ESPAÑA en colaboración con la Fundación Eroski, dirigida a niños de 6 a 10 años.

Descárgate las ponencias

DOWN ESPAÑA y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte lanzan cuatro publicaciones sobre autonomía y vida independiente

Los cuatro documentos nacen para servir como material de apoyo, consulta y formación complementaria a la realizada en los centros docentes y asociaciones que quieran usarlos para tal fin.

Pueden descargarse desde esta misma página web, (en la sección «Publicaciones«) o desde el Centro de Documentación y Recursos de DOWN ESPAÑA.

Su elaboración ha sido posible gracias a la experiencia adquirida en dos proyectos:

  • Proyecto de formación para la autodeterminación, la inclusión social y la vida independiente
  • Proyecto FISVI – Formación para la inclusión social y la vida independiente

Ambos buscaban impulsar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual mediante acciones formativas.

 

Proyecto de formación para la autodeterminación, la inclusión social y la vida independiente

Proyecto de formación para la autodeterminación, la inclusión social y la vida independiente

Proyecto de formación para la autodeterminación, la inclusión social y la vida independiente

Ideado para personas adultas con necesidades educativas especiales, este proyecto persiguía alcanzar los siguientes objetivos, entre otros:

  • Diseñar un programa formativo centrado en la promoción de la autonomía personal y la inclusión social
  • Sensibilizar y ofrecer formación a todos los particulares que interactúan con los alumnos en cualquier ámbito (familias, directivos, profesionales, voluntarios y otros estudiantes).
  • Investigar para obtener nuevos planteamientos didácticos.
  • Difundir el proceso y sus resultados entre las entidades adheridas a la Red Nacional de Educación y las asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA.

Para lograrlo, el plan de formación para el alumnado de este proyecto contempló una diversa y ambiciosa serie de acciones en forma de cursos, talleres y módulos, entre otros:

  • Taller de autodeterminación, participación social y laboral
  • Habilidades instrumentales para la vida independiente
  • Talleres de lectura
  • Formación en habilidades para el empleo.

El proyecto tuvo lugar en centros de Aragón y Cataluña.

Proyecto FISVI – Formación para la inclusión social y la vida independiente

Se trata de un proyecto que  impulsó actuaciones dirigidas al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo con el fin de compensar posibles desigualdades en la educación durante el pasado curso. La finalidad era fomentar el acceso al empleo, la participación activa en la sociedad, y brindar herramientas que faciliten la emancipación de sus familias a quienes así lo deseen.

Publicaciones para la formación para la inclusión social y la vida independiente

Publicaciones para la formación para la inclusión social y la vida independiente

Para conseguirlo se diseñaron programas formativos y de intervención, tanto para los alumnos como para sus familias y profesores. También se investigó la aplicación de nuevos planteamientos didácticos que permitiesen fomentar la sensibilización, así como difundir la información entre el alumno, los profesionales, las entidades adheridas a la Red Nacional de Educación y las asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA.

Los módulos que se plantearon en el programa fueron, entre otros:

  • Programa de habilidades sociales, autonomía personal y autorregulación.
  • Habilidades para la vida en el hogar.
  • Talleres de comunicación y creatividad
  • Educación afectiva y sexual.

Aragón y Cataluña fueron las comunidades donse se desarrolló.

Esto se cerrará en 0 segundos