DOWN TOLEDO vuelve de vacaciones con un programa repleto de actividades

DOWN TOLEDO ha iniciado el curso escolar con fuerza y ha organizado dos eventos para dar a conocer su trabajo en la capital castellano manchega y para captar fondos para apoyar a la entidad. Hoy 8 de septiembre inaugurarán la exposición Arte Down que estará en el Centro Cultural San Marcos (C/ Trinidad, 7) hasta el 22 de septiembre. Por otro lado, el 17 de septiembre organizarán el V Cross y Paseo Solidario por la senda ecológica de la ciudad.

Exposición de pintura y escultura

Desde el 8 hasta el 22 de septiembre, DOWN TOLEDO expondrá en el centro histórico de la ciudad el trabajo realizado por el grupo de personas con discapacidad intelectual que participan en el Taller de Artes Plásticas de la entidad. Este taller está dirigido por el profesor y artista Eduardo Fernández García-Gesto.

La inauguración se celebrará hoy 8 de septiembre a las 19.00 horas en el Centro Cultural San Marcos, lugar que acogerá la exposición. Al acto asistirán el artista toledano Tortajada y estará acompañado de la presidenta de DOWN TOLEDO, Trinidad Escobar; del director del proyecto de Artes Plásticas de la asociación, Eduardo Fernández; y de los artistas con síndrome de Down y otras discapacidades que han participado en el programa y sus familias.

Las obras que se exponen estarán a la venta y los beneficios irán destinados a apoyar el trabajo de la asociación.

V Cross y Paseo Solidario por la senda ecológica

La ribera del río Tajo vuelve a ser escenario del V Cross y Paseo Solidario de DOWN TOLEDO. Esta edición se celebrará el 17 de septiembre y el recorrido irá desde el aparcamiento del Recinto Ferial de la Peraleda hasta el Parque de Safont. En la zona de meta se instalarán juegos hinchables, un rocódromo y se realizarán sorteos.


Como en ediciones anteriores, los participantes podrán hacerlo en dos modalidades:

  • Carrera: cuyo recorrido será de 9,7 km y comenzará a las 10.00 horas.
  • Paseo: en esta modalidad los participantes recorrerán 6,5 km y comenzará a las 10.10 horas.

Habrá bolsa de corredor para todos los participantes que incluirá la camiseta técnica y obsequios de las empresas colaboradoras, así como trofeos y premios para los primeros clasificados.

Las inscripciones costarán 10€ para los participantes de la modalidad de Carrera y 5€ para el paseo y se podrán hacer hasta el 16 de septiembre en la tienda solidaria de DOWN TOLEDO (Travesía Marqués de Mendigorría), en la web de Deporchip, en la tienda de deportes Bikila Toledo (Avda. Gral. Villalba, 19) y en la web Correr y correr. Hasta el 15 de septiembre en la en las sedes de DOWN TOLEDO (ubicadas en c/ Alberche, 94, y c/ Río Marchés, parcela 44).

El dinero recaudado servirá íntegramente para desarrollar programas y proyectos de DOWN TOLEDO.

I am able: Quim es capaz

Hace 6 años Quim Vilamajó, joven con síndrome de Down, se propuso el reto de dar a conocer la realidad de las personas con síndrome de Down a través de su experiencia y su visión del mundo utilizando Internet como herramienta. Para ello, y con el apoyo de su padre, puso en marcha el videoblog El Món del Quim en el que daba a conocer la realidad de las personas con síndrome de Down a través de vídeos en los que él era el protagonista.

A raíz de esta experiencia nace ‘I am able Project’, en el que se propone el objetivo de contribuir a cambiar la percepción que la sociedad tiene de las personas con discapacidad y, en especial, de las personas con síndrome de Down, esta vez utilizando el arte como herramienta de sensibilización y su propio ejemplo como individuo autónomo y capaz, en pleno desarrollo de sus facultades y conciencia personal.

I AM ABLE (tráiler) from Jesús Vilamajó on Vimeo.

Esta declaración de intenciones es la base del proyecto ‘I am able’ que mezcla acciones en redes sociales, talleres, la edición de un libro y una exposición.

  • Twitter: Recopilarán reflexiones alrededor del concepto capacidad. Se realizará una selección de las mejores reflexiones que incluirán en la exposición.
  • Exposición: Estará abierta al público desde el 28 de septiembre hasta el 4 de diciembre en la Sala Gótica del Institut d’Estudis Ilerdencs (IEI) de la Diputación de Lleida. La muestra recoge un trabajo artístico realizado alrededor del pensamiento de Quim con fotografías, vídeos y textos. También estarán disponibles mesas de documentación sobre la discapacidad y un espacio donde las personas que participen en los talleres puedan intervenir.
  • Talleres y visitas guiadas dirigidos a escolares y grupos que girarán en torno a concienciar sobre la necesidad de eliminar estigmas y etiquetas preconcebidas. Estos talleres se realizarán entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre en la exposición.
  • Libro: Esta publicación recogerá el desarrollo y espíritu del proyecto. Su publicación está prevista para el mes de septiembre de 2018.

Para su puesta en marcha está recibiendo el apoyo y la colaboración de DOWN LLEIDA, entidad a la que Quim pertenece, en la difusión del proyecto y de sus acciones. Durante la exposición, un grupo de personas con síndrome de Down de la asociación recibirán formación y serán los guías de la muestra. También organizarán una conferencia en el que tratarán las capacidades de las personas con síndrome de Down.

¿Qué es ser capaz?

Centenares de personas ya están participando en el proyecto y enviando a través de Twitter sus reflexiones sobre la ‘capacidad’: ¿qué es ser capaz?, ¿todos somos capaces de todo?, ¿qué es tener una discapacidad?, ¿de qué no somos capaces?…

Todas aquellas personas que quieran participar, solo tienen que enviar su reflexión a través de un tweet con el hashtag #IamAbleProject hasta el 4 de diciembre.


La Asamblea General Ordinaria de DOWN ESPAÑA da la bienvenida a la Federación a tres nuevas entidades

La Asamblea arrancó a las 10:30h con la bienvenida del presidente de DOWN ESPAÑA, José Fabián Cámara, a los representantes (gerentes y presidentes) de las entidades acreditadas. El Presidente comenzó su intervención con un sentido homenaje a Juana Zarzuela, vicepresidenta de DOWN ESPAÑA, fallecida el pasado 18 de marzo. “Con la marcha de Juana se nos va un pilar muy importante, una mujer con un coraje enorme, impulsora del movimiento asociativo y familiar en Andalucía. Una mujer con una visión y una perspectiva enorme sobre nuestro colectivo”, dijo Cámara, antes de dar paso a un minuto de silencio en su memoria. Tras este emotivo momento, se aprobó el acto de la Asamblea anterior.


La Secretaria de la Junta Directiva, Pilar Sanjuán, procedió a presentar entonces a las nuevas entidades que se incorporan como miembros adheridos a la Federación: DOWN TALAVERA, Sonrisas Down (entidad de Tres Cantos) y Danza Down. Se votó la incorporación de las tres, aprobándose sin ningún comentario adicional. Con estas altas, las entidades que integran DOWN ESPAÑA pasan a ser 92. Se trata del mayor número de entidades federadas a la organización desde su constitución en 1991.

A continuación, el presidente recordó que tras el fallecimiento de Juana Zarzuela se hacía necesario incorporar a alguien en el puesto de Vicepresidencia, ahora vacante. En coherencia con los Estatutos, se propuso a Mateo San Segundo como vicepresidente 1º, y Manuel Velázquez, que hasta ahora ocupaba cargo de suplente, pasaría a ser vocal de la Junta Directiva. Se procedió a votar, sin ningún voto en contra y con las abstenciones de ASINDOWN (Fundación y Asociación). Se aprobaron de esta manera ambas incorporaciones.

Se dio paso entonces a Agustín Huete, Doctor por la Universidad de Salamanca y Director de Intersocial, que presentó de la plataforma “Moodle” de recogida de datos operativos del III Plan de Acción para Personas con Síndrome de Down en España 2016-2020. Una plataforma alojada en el dominio www.inclusionsocial.es, y en la que los usuarios de las entidades federadas a DOWN ESPAÑA pueden registrarse desde ahora mismo con sencillez, (o con el asesoramiento de la Federación si así lo necesitasen). Huete desgranó el funcionamiento de la plataforma, con la que se pretende hacer un seguimiento del III Plan de Acción, con la intención de hacer una continua revisión y actualización de este documento. “También existen un foro de novedades y una sala de chat, para dar avisos y comunicaciones a los usuarios”, comentó el experto.

“Se ha organizado un foro de debate para cada uno de los 18 retos de los que se compone el III Plan de Acción, y lo que proponemos es que los profesionales y familias de las entidades debatan la pertinencia y detalles de cada uno de los retos. Tras llegar a sus particulares conclusiones, las entidades pueden entrar en cada uno de los retos y colgar sus aportaciones”, explicó Huete. Periódicamente se revisarán estas aportaciones, para incorporarlas e ir actualizando el III Plan de Acción, con propuestas y mejoras. Huete terminó animando a las entidades a que utilicen la plataforma y el III Plan de Acción para dinamizar las asociaciones, debatir la forma de afrontar cada uno de los puntos sobre las vidas de las personas con síndrome de Down que este documento recoge. Para concluir, el gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía, recordó que próximamente se presentará en el Congreso de los Diputados el III Plan de Acción, tal y como sucedió con los anteriores.

El presidente de DOWN ESPAÑA introdujo entonces a Ramón Corral y José Luis Castro-Girona de la Fundacion Aequitas, que ofrecieron una conferencia bajo el título ‘Alternativas a la incapacitación’. “Existe una creencia de que con la incapacitación estamos protegiendo definitivamente a nuestros hijos: craso error. Las personas con discapacidad no son incapaces”, comentaron. La nueva perspectiva en la que debemos basarnos parte de que “no es la persona quien tiene discapacidad, es el entorno, la sociedad, quien pone barreras y limita a la persona. Las personas con discapacidad tienen derechos y capacidad jurídica, como cualquier otra persona”. Lamentablemente, nuestra legislación no se ha modificado y adaptado a este enfoque.


Ese mismo sentido es el que destila la Convención, una normativa “de aplicación inmediata, independiente de las adaptaciones formales que haga la legislación española, como recuerda la Constitución en su artículo 96 y 10, y el Código Civil en el artículo 5.1. Por lo tanto, desde que nuestro país firmase este tratado en 2008 debería aplicarse en toda su extensión. Debe invocarse y aplicarse la Convención, de forma que cuando hay algún tipo de discusión entre una norma de ésta y una de nuestra legislación, debe prevalecer la de la primera”. “Por lo tanto -comentó Corral-, nunca debe invocarse la incapacitación de ninguna persona. Me rebelo contra los jueces y tribunales que siguen utilizando este término, que es degradante y va contra las personas. Debe desaparecer, así como sus medidas”, zanjó Corral.

Corral animó fervientemente a que bajo ninguna circunstancia las familias incapaciten a sus familiares con síndrome de Down. Existen fórmulas alternativas, como la autotutela, en la que la persona señala quién quiere que gestione sus asuntos llegado el caso; o el poder preventivo, en el que se delega en una tercera persona (mejor si son dos). También se puede acudir al derecho sucesorio.

Mención especial para el patrimonio protegido, que se constituye en favor de personas con discapacidad con objeto de que tengan un patrimonio separado para sus ahorros y gastos particulares. Tienen unas exenciones fiscales importantes, pero también algunos inconvenientes, como que las aportaciones deben hacerse ante notario, recordó Corral.

La curatela supone un complemento de apoyo muy a tener en cuenta, comentó Castro-Girona, ya que determina en qué aspectos la persona necesita apoyos y puede funcionar de manera efectiva. Permite la posibilidad de tramitarla a través de solicitud, y no con demanda, como sucedía hasta hace años. «Para realizar un procedimiento de complemento (no de sustitución) aconsejo que haya una causa y motivo: como que tenga necesidad de complementos para determinadas actividades, y como motivo que exista una situación de peligro (para la persona o patrimonial)».

Acabada esta conferencia, se dio paso de nuevo a Agustín Huete, que presentó el Informe de Datos Down del año 2016, haciendo un repaso a algunos de los más relevantes, como los servicios que más se prestan en las entidades (apoyo escolar, promoción de empleo…), o el total de personas con síndrome de Down usuarias de las entidades federadas, en las que ha habido un incremento de cerca de 800 personas con respecto al año previo. Otro dato que arroja este informe es que un 47% de los recursos que manejan las entidades proceden de financiación pública.

En el siguiente punto del orden del día, el gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía, hizo lectura del Informe del Transparencia 2016, en donde se detallan algunas actividades que deben ser de obligatorio conocimiento público a través de los protocolos de transparencia. Matía instó a las entidades a mejorar en este sentido, responsabilidad de la dirección de las asociaciones. A continuación, presentó el cuestionario de satisfacción de las entidades hacia la labor de DOWN ESPAÑA. En él se ofrece una comparativa con los años previos, y “en general hay una satisfacción relativa, con ligeros detalles que siempre se pueden mejorar”. Esta valoración se traslada al sistema de calidad interno de la Federación, para que se aplique al funcionamiento de DOWN ESPAÑA.

En el siguiente punto del orden del día, José Fabián Cámara hizo lectura de la Memoria de Actividades, de acuerdo a las líneas marcadas por el Plan Estratégico de la Federación. Destacó el ajuste económico en 2016, consiguiendo un superávit del 4,07%. “En 2016 hemos desarrollado el primer Plan Operativo Anual, con un alto grado de cumplimiento de los objetivos”, dijo Cámara, que además destacó algunas actividades, como el IV Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. “Se han impulsado el número de donaciones privadas, multiplicándolo por cuatro, o la realización y edición de muchas publicaciones de gran utilidad. Así como las acciones de coordinación y reuniones de grupos de trabajo y la atención a familias, como a través de la web Mi hijo Down, el programa ‘Padres que Acogen’. Por último, hay que mencionar el éxito del pasado XVI Encuentro Nacional de Familias y VII Encuentro de Hermanos, con cerca de 650 participantes”. Sobre el fomento de la vida independiente, se mencionaron la denuncia de algunas situaciones de discriminación, la colaboración abierta con la Policía Nacional y con Renfe.

También destacó el II Encuentro Nacional de Jóvenes, en Compostela, con una gran participación de jóvenes en sus actos. Por último, Cámara mencionó el programa ‘#Quiero Hablar’, que permitirá mejorar el campo del habla en los jóvenes, y aquellos programas sobre Atención Temprana y desarrollo de la autonomía del colectivo. En cuanto a salud, se pusieron de manifiesto las numerosas acciones realizadas por DOWN ESPAÑA, como la atención en los foros o los acuerdos llegados con, por ejemplo, el Hospital de la Princesa. Y sobre empleo, programas como ‘Yo me prep@ro’ o el proyecto ‘On My Own… at work’. Cámara concluyó instando a seguir adelante, a pesar de los ajustes que se deban hacer próximamente: “el futuro está en nuestras manos”. La Memoria de Actividades se aprobó por unanimidad.

A continuación, Juan Martínez, tesorero de la Junta Directiva, hizo un balance de la situación económica del año 2016 y de los ingresos y gastos generados por la Federación el año pasado. Las cuentas se aprobaron por unanimidad. De la misma manera, se presentaron los presupuestos para el año 2017, que igualmente se aprobaron por unanimidad.

El siguiente punto del orden del día hizo repaso a la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, centrado en 2017 en la campaña ‘XTUMIRADA’. Se presentó el impacto en medios que tuvieron los actos de conmemoración de este día, y se mostró la planificación que llevará a la exposición ‘XTUMIRADA’ a girar por todo el país durante el próximo año.

Posteriormente, el vicepresidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, analizó el Plan Operativo Anual, repasando sus objetivos, resultados e indicadores. Destacó algunos de los objetivos que se persiguen con este documento estratégico, siempre en consonancia con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: la Defensa de los Derechos Humanos, el Empleo con Apoyo, el acceso al voto, la sensibilización social, la autonomía y vida independiente, o el envejecimiento.

Ya por la tarde, Rafael Caballero, de la Junta Directiva de DOWN ANDALUCÍA, su entidad acogerá el XVII Encuentro Nacional de Familias, que se celebrará del 6 al 9 de diciembre. La localización exacta está aún pendiente de confirmarse, aunque se sabe que será en la costa andaluza.

Se dedicó tiempo, asimismo, al punto 12 del orden del día: la petición por parte de ASINDOWN de dimisión de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA. Con la ausencia de ASINDOWN, que no emitió voto, la Asamblea desestimó por unanimidad esta propuesta.

Con ello concluyó la Asamblea General Ordinaria, aunque a continuación se abrió la Asamblea General Extraordinaria, en la que se propuso una modificación de los Estatutos, para reducir en número de reuniones presenciales de la Junta Directiva (sustituyendo alguna de ellas por reuniones virtuales), y para añadir en ellos la igualdad de género y para regular el voluntariado. Estos principios de igualdad no estaban reflejados en los Estatutos, y era necesario hacerlo. Se votaron las tres modificaciones por separado, aprobándose las tres. Así concluyó la jornada.

La mayoría de alumnos con síndrome de Down estudia en centros públicos

Un grupo de investigadores de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (US) ha tratado de dar respuesta a algunas de las cuestiones más habituales relativas a la educación para alumnos con síndrome de Down:  ¿Se encuentran con barreras los padres a la hora de escolarizar a sus hijos en España? ¿Qué centros educativos dan mejor respuesta en la actualidad a estas necesidades? ¿Están satisfechas las familias con la inclusión educativa? ¿Cuál es la opinión del profesorado en este ámbito?

Se trata de un trabajo en el que han participado un total de 218 padres y madres de doce asociaciones de síndrome de Down españolas. Para el estudio se llevaron a cabo además 22 entrevistas a docentes, orientadores y responsables pedagógicos de asociaciones síndrome de Down que ejercen su labor educativa en centros escolares. Se puede acceder a él a través de este enlace.

Los resultados muestran que los padres del alumnado con síndrome de Down perciben de forma positiva la respuesta educativa que los centros docentes ofrecen a sus hijos, aunque señalan la falta de recursos materiales y humanos como uno de los principales problemas. En esta línea, aunque el profesorado se muestra también favorable hacia la inclusión, consideran que no disponen de la formación, tiempo, recursos y apoyos necesarios para llevar a cabo una educación de orientación inclusiva en las condiciones adecuadas.

guillem
España se encuentra entre los países donde menos del 1% de los estudiantes con necesidades educativas especiales está escolarizado en centros específicos. El 99% acude a centros ordinarios, ya que la respuesta educativa suele ser valorada de forma muy positiva por los padres de este alumnado. La elección del centro escolar se realiza en función de los recursos humanos y materiales existentes, siendo los centros de titularidad pública y los centros concertados los que muestran una mayor discrepancia en relación a los apoyos existentes.

Autonomía y motivación

“Tenemos que seguir construyendo la educación inclusiva, ya que ello aumenta la autonomía y la motivación del alumnado con síndrome de Down, frente a la sobreprotección que se venía dando por los padres en épocas pasadas. Es necesario fomentar una educación en un mismo contexto, favoreciendo la relación entre compañeros, y enfocada al desarrollo máximo de sus posibilidades”, destaca el profesor José María Fernández, coordinador del área de atención a la diversidad de la US, y director del estudio.

Según el trabajo, aunque la educación en términos de atención a la diversidad parece estar funcionando “muy bien” en España, los profesionales demandan más formación especializada que les permita dar una mejor respuesta a las necesidades personales de cualquier alumno. En la actualidad, suelen ser los profesores formados en Educación Especial y Pedagogía Terapéutica los que ejercen de vínculo y de vía de comunicación entre la familia y el centro educativo, frente a la figura tradicional del tutor que generalmente tiene menos habilidades en este ámbito.

“Vivimos en una sociedad diversa donde hay necesidades educativas diferentes a las que hay que atender cada día y para la que nuestro profesorado debe estar preparado y adaptado a los nuevos tiempos”, dice Fernández. En su opinión, “a menudo la escuela mantiene metodología del siglo XIX con profesores del siglo XX para alumnos del siglo XXI”.

“La discapacidad es una construcción social” – Concluyen las sesiones del XVI Encuentro Nacional de Familias

Esta mañana se han celebrado las ponencias y sesiones de la segunda y última jornada del XVI Encuentro Nacional de Familias de personas con síndrome de Down de DOWN ESPAÑA, que se desarrolla estos días en Córdoba. En ellas se han tratado diversos temas prioritarios para el colectivo de personas con síndrome de Down y sus familias.

La nueva perspectiva terapéutica

Fernando Moldenhauer, responsable de la Unidad de Atención al adulto con síndrome de Down del madrileño Hospital de la Princesa, ha iniciado su ponencia explicando a las familias que “no podemos hacernos falsas ilusiones a corto plazo en cuanto al desarrollo de terapias que mejoren las capacidades físicas o cognitivas de las personas con síndrome de Down”, y que la historia de la medicina aplicada al síndrome de Down está trufada de tentativas terapéuticas que acabaron por no tener rigor científico ni resultado alguno.

20161030_101210

“No hay, a día de hoy, tratamientos directos eficaces demostrables”, ha asegurado, para a continuación abordar uno de los estudios médicos que más esperanzas y expectación han levantado en los últimos tiempos: el de la aplicación de la Epigalocatequina Galato (EGCG), una sustancia presente en el té verde que se comercializa en forma de complemento alimenticio bajo la marca ‘FontUp’, y que junto a una adecuada estimulación ha demostrado mejorar la capacidad cognitiva de personas con síndrome de Down entre los 16 y los 34 años. Para Moldenhauer, este estudio “arroja resultados muy prometedores, pero aún escasos”. “Se basa en una excelente hipótesis –ha asegurado-, pero sus resultados están todavía en fase de investigación, y se requieren de mas estudios, y de más recursos para apoyarlos”.

“Si de verdad queremos mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down hoy en día, debemos tratarlas en el plano sanitario desde el momento en el que nacen, abordando sus problemas médicos con la intensidad y frecuencia que sea necesaria”, ha dicho el experto. “Las visitas constantes a la consulta pueden parecer una forma de estigmatizar al niño, pero es que la atención médica es el mejor tratamiento que existe”.

xvi-encuentro-familias-cordoba-2016-dia3-lq-0098

Además, en opinión de Moldenhauer, “debería realizarse una atención personalizada, por parte de profesionales que conozcan a fondo las particularidades médicas de este colectivo”. Por eso, el experto propone generar unidades monográficas y especializadas para la atención al adulto con síndrome de Down, como la del Hospital de la Princesa.

Moldenhauer también ha advertido de que “el cuadro médico de los adultos con esta discapacidad está aún por definir”, y que para hacerlo es preciso contar con “una agrupación casuística”. Asimismo, ha llamado la atención sobre los principales problemas médicos asociados a esta discapacidad intelectual: la neurodegeneración (Alzheimer precoz y salud mental) y los trastornos no neurológicos (como los déficits sensoriales, las cardiopatías y la salud osteoarticular).

dp4_1510

Por último, ha incidido en que el síndrome de Down “está en el punto de mira de las sociedades científicas, ya que es un modelo biológico humano ideal sobre algunas de las patologías más comunes”. “Por eso -ha dicho- “debería haber un pacto socio-científico que garantice implicación y recursos para estudiarlo; las investigaciones serían por el bien común”. Y ha recordado que es “fundamental” empezar a contar con registros médicos actualizados que permitan conocer los datos globales y particulares de las personas con síndrome de Down (no sólo censos): “con ellos podríamos dirigir mejor los recursos que se destina a su investigación”.

Rebelión en las aulas: educación inclusiva

En esta sesión, el doctor en Pedagogía por la Universidad de Málaga, Ignacio Calderón, ha manifestado tajantemente que “la educación inclusiva es un derecho, y los alumnos no necesitan hacer méritos para merecerla”. Calderón ha lamentado que en nuestra sociedad “entendemos la discapacidad desde el ‘modelo médico’, que atribuye las causas de la exclusión a las características de las personas con discapacidad. Y en realidad, la exclusión en el ámbito educativo no tienen su origen en la ‘biología’ de los alumnos, si no en la forma en que los profesionales de la educación se relacionan con sus alumnos. Para empeorar la situación, los idearios excluyentes tienden a acabar imponiéndose a las convicciones de las propias familias, y también en las mismas asociaciones”.

dp3_3599

Para Calderón, “la discapacidad no está en la persona; la discapacidad es una construcción social. Pensar en ella en términos individuales es una falacia”. Ha comentado que “si queremos acabar cambiar esta realidad a nivel educativo, necesariamente va a haber conflicto, ya que las escuelas querrán defender su situación y estatus actual”, y ha animado a los padres de los alumnos con síndrome de Down a “estar presentes en las aulas y en los consejos escolares”, rebelándose contra la realidad excluyente que se consiente en nuestro país.

dp3_3570

Ha querido dejar claro que “un hijo no es una patología”, y ha instado a las familias a crear discursos resistentes “rechanzando la meritocracia en materia de inclusión educativa, cuestionando la concepción individual de la discapacidad, asumiendo el conflicto como parte de la vida, y devolviendo la mirada afectiva frente a la mirada técnica que tratan de imponer desde las instituciones”, y no ha dudado en calificar la reivindicación de una educación inclusiva como “una batalla política”.

¿Cuál es la forma natural de atender al niño con síndrome de Down?

Pilar Sanjuán, profesora de ciclos formativos de Educación Infantil e Integración Social, ha recordado a las familias en su charla que “no hay que perder nunca la perspectiva de padres: no sois profesionales, ni expertos en todas las materias. Los padres deben disfrutar del hijo y prestar apoyo cuando éste lo necesite”.

dp4_1594

“Siempre hay que tener en cuenta que, aunque todos tenemos creencias adheridas, las cosas pueden cambiar”, ha comentado, para a continuación afirmar que, “una persona con síndrome de Down puede estar aprendiendo siempre, en todas las etapas de su vida, no solamente en la fase infantil o juvenil”.

Sanjuán también ha tenido palabras para “la calidad de la educación”, que según ella “no es proporcional al tiempo invertido si luego la materia sobre la que se educa no tiene un entorno que lo apoye y estimule en otros ámbitos. Se necesita hacer una educación transversal”. Y es que, para Sanjuán, “es importante que el aprendizaje vaya ligado a una motivación. Si no, el esfuerzo no compensa al niño”.

dp3_3356

Para concluir, ha comentado que “hay que respetar la individualidad del niño con síndrome de Down. No todos avanzan a la misma velocidad. Tenemos que desterrar completamente las comparaciones entre niños con esta discapacidad intelectual”.

El papel de la familia en la vida independiente

José Antonio Cámara, representante de DOWN CÓRDOBA en la Red Nacional de Vida Independiente de DOWN ESPAÑA, ha puesto el foco en la familia, “principal agente socializador de las personas con síndrome de Down. Algo que sucede con todos los hijos, pero de una forma más determinante en el caso de los hijos con síndrome de Down”.

dp3_3450

“Existen diferentes tipos de estilos educativos familiares, que se resumen en cuatro: el democrático, el autoritario, el permisivo y el negligente”, ha explicado Cámara, para quien el idóneo es “el más cercano al democrático, porque promueve la responsabilidad, la autonomía, el esfuerzo, y la iniciativa personal”.

Ha mencionado que en el entorno familiar “la principal conducta a evitar es la sobreprotección como práctica habitual, porque parte de una sensación de incapacidad de la persona. Además, genera miedo, dependencia, menor tolerancia a la frustración, déficit e incapacidades afectivas y sociales”. Y ha animado a las familias a “huir de las prácticas que reprimen la independencia de los hijos con síndrome de Down”.

dp3_3633

En la sesión se han expuesto algunos casos reales de familias en las que los hijos se han independizado. Estos casos han servido para sensibilizar sobre un hecho: ofrecer el mismo tipo de educación y trato a todos los hijos, sin considerar la discapacidad, puede fomentar el carácter independiente y seguro de los hijos con síndrome de Down. Así, Natalia, una joven con síndrome de Down de 30 años que vive en un piso compartido, ha comentado que si ha llegado a este punto es porque “poco a poco mis padres me han ido dando responsabilidades y me han enseñado a hacer las cosas por mi misma”.

Hermanos como figura de apoyo

Como parte del VIII Encuentro Nacional de Hermanos de Personas con Síndrome de Down (que se celebra de forma simultánea al Encuentro de Familias), esta sesión ha contado con Emilio Ruiz, psicólogo de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, quien a partir de la pregunta “¿Quiénes sois y qué deseáis?” ha animado a los hermanos a ser ellos mismos siempre, en lugar de “el hermano de…”.

dp3_3667

Ruiz ha dado a los hermanos nociones de cuidado emocional, y les ha instado a ponerse a sí mismos en primer lugar, a “ser un poco egoístas” ya que “la clave de la felicidad para todos es sonreír”. “si yo estoy bien, los que me rodean estarán bien”, ha comentado”.

dp3_3476

¡Soy guía turístico!

Este taller, especialmente ideado para personas con síndrome de Down mayores de 18 años, corrió a cargo de seis jóvenes con esta discapacidad: Yolanda Estévez, Antonio Gijón, Laura Hidalgo, Manolo López,  Salvador Martínez y Ana Sánchez, asistiendo más de 80 jóvenes a la misma, contando con Ruth Ramos como moderadora, todos jóvenes con síndrome de Down, acompañándoles Mª Luisa Baringo como responsable del proyecto.

La sesión trataba de explicar el proyecto ‘Soy guía turístico’ que DOWN GRANADA lleva tiempo poniendo en práctica, y que pretende potenciar las capacidades de las personas con síndrome de Down, haciéndolas participar activamente en la vida de la comunidad. Se trata de una visita de hora y media al barrio del Realejo (el antiguo barrio judío de Granada) guiada por jóvenes con trisomía 21. En 2016 han inaugurado las Jornadas Europeas de Patrimonio 2016, organizadas por la Consejería de Cultura.

xvi-encuentro-familias-cordoba-2016-dia3-lq-0085
Salvador Martínez, joven con síndrome de Down que actúa como guía en estas visitas, explicó al grupo cómo se preparan, el tipo de historias y relatos que cuentan, y de qué forma dan a conocer la historia y cultura de su ciudad. Martínez reconoció que esta actividad les hace sentirse “importantes, protagonistas y valorados”, y que se sienten muy contentos y satisfechos.

Tras esta primera parte de explicación del programa, se procedió a una escenificación de una visita guiada a Granada a través de “la Ruta de Isabel la Católica”. Seis jóvenes, ataviados con ropa de la época, personificaron a  Isabel la Católica, su esposo Fernando, Boabdil, La reina Aixa, el judío Yehuda ib Tibón y Juana la Loca. Explicaron los puntos por los que pasa la visita.

xvi-encuentro-familias-cordoba-2016-dia3-lq-0083

Taller ‘La vida con mi hermano: descubriéndonos’

En esta sesión de sensibilización se realizaron diversas actividades con el objetivo de sensibilizar a los hermanos más pequeños (de entre 7 y 12 años) sobre los muchos aspectos positivos que implica convivir con un hermano con síndrome de Down. Hubo juegos y ejercicios con los que los participantes pasaron un rato muy entretenido y formativo.

A la realización del XVI Encuentro Nacional de Familias y el VII Encuentro Nacional de Hermanos contribuye el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad gracias a la aportación del 0,7% del IRPF destinada a fines de interés social, así como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Política de Industrias, Culturas y del Libro de la Secretaría de Estado de Cultura. Cuenta también con la financiación de Fundación ONCE, Fundación SANITAS, la Fundación Inocente, Inocente y la Diputación de Córdoba.

‘Programa de educación en valores’, la nueva publicación de DOWN ESPAÑA para fomentar la autonomía e independencia

portada-educacion-en-valoresUno de los objetivos prioritarios de DOWN ESPAÑA es facilitar la inclusión de las personas con síndrome de Down en todos los ámbitos de su vida. Para lograrlo, el desarrollo de la autonomía personal y la orientación hacia la vida independiente son aspectos que creemos necesario potenciar en las personas con esta discapacidad intelectual. Por eso, en DOWN ESPAÑA queremos dotar al colectivo de las herramientas y capacidades con las que desenvolverse a lo largo de toda su trayectoria vital: destrezas que incidan en los ámbitos laboral, personal, social y cultural.

Con esa idea nace la nueva publicación de DOWN ESPAÑA: el ‘Programa de educación en valores’. Y es que vinculamos directamente los valores con el fomento de la vida independiente (considerado que estos deben ser determinantes en el comportamiento de las personas en diferentes contextos). Pero además, como las actividades que se plantean en el programa requieren de la lectura, comprensión y ejecución por parte de los jóvenes con síndrome de Down, este programa fomenta directamente la comunicación, las habilidades lectoras y la capacidad creativa.

El programa está compuesto de dos publicaciones: un libro de orientaciones didácticas (dirigido a los profesionales de las asociaciones) y un cuaderno para el alumno (para que los jóvenes con síndrome de Down trabajen las actividades en el aula).

  • El ‘Cuaderno para el alumno’ propone 16 unidades didácticas en forma de “escenas teatrales”, en las que unos protagonistas deben hacer frente a diversas situaciones cotidianas en las que poner en práctica valores y tomar determinadas decisiones. Cada escena, por tanto, se vincula con unos determinados valores. Los protagonistas son jóvenes pertenecientes a una asociación que desarrollan una vida independiente y autodeterminada.
  • Las ‘Orientaciones didácticas’ proponen en cada unidad acciones para mejorar la comprensión lectora así como para facilitar las conversaciones en torno a los valores que plantean las unidades didácticas: amistad, cooperación, solidaridad, diversidad, o inclusión, entre otros.

Para cada una de las escenas que se presentan en las unidades didácticas se proponen unas actividades, entre las que se encuentra el visionado de vídeos y el diálogo posterior sobre su contenido.

Ambas publicaciones pueden descargarse desde la sección ‘Publicaciones’ de la web de DOWN ESPAÑA, o directamente desde estos enlaces:

“Campus: oportunidades para la inclusión”

Estos libros han sido desarrollados con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, gracias al programa ‘Campus: oportunidades para la inclusión’, que realiza actuaciones dirigidas a la atención educativa de personas adultas que presenten necesidades educativas especiales durante el curso escolar 2016.

La naturaleza académica y de inclusión universitaria se refuerza además gracias a que las escenas teatrales que componen cada unidad didáctica han sido elaboradas por jóvenes con discapacidad intelectual  de DOWN HUESCA con la colaboración de estudiantes de magisterio de la Universidad de Zaragoza, que participan en ‘Campus: oportunidades para la inclusión’.

La mayor parte de las escenas se han realizado y se han ensayado en el  ‘Taller de comunicación y creatividad’ de Barbastro y de Huesca. También se ha contado con colaboración de los alumnos de la asignatura ‘Tratamiento de los trastornos del lenguaje’, a través de una experiencia de aprendizaje servicio sobre adaptaciones curriculares vinculadas a la educación en valores. El objetivo es su transferencia a otras entidades y universidades españolas. También han participado DOWN LLEDIA y la Universitat de Lleida.

Nuevas ayudas para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo para el curso académico 2016-2017

El pasado 6 de agosto el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, convocaba nuevas ayudas para el curso 2016/2017 para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. A continuación copiamos íntegramente la convocatoria del BOE:

De conformidad con lo previsto en los artículos 17.3.b y 20.8.a de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, se publica el extracto de la convocatoria cuyo texto completo puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (http://www.pap.minhap.gob.es/bdnstrans).

Primero. Convocatoria.

Se convocan las siguientes ayudas:

a) Ayudas directas para el alumnado que requiera por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

b) Subsidios por necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta para familias numerosas.

c) Ayudas para programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.

Segundo. Beneficiarios.

Podrán solicitar las ayudas los alumnos que no superen una determinada renta y/o patrimonio familiar y que presenten necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad o trastornos graves de conducta y que se encuentren cursando en centro específico, en unidad de educación especial de centro ordinario o en centro ordinario que escolarice alumnos que presentan necesidades educativas especiales, alguno de los niveles educativos no universitarios.

Para obtener el subsidio se requerirá ser miembro de familia numerosa.

El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales

Tercero. Solicitudes.

Las solicitudes tanto de ayuda como de subsidio deberán cumplimentarse mediante el formulario accesible por internet en la dirección www.mecd.gob.es o a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la dirección https://sede.educacion.gob.es en el apartado correspondiente a «Trámites y Servicios».

El plazo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el 29 de septiembre de 2016 inclusive.

Cuarto. Componentes de las ayudas y cuantías.

– Enseñanza: hasta 862,00 euros.

– Transporte interurbano: hasta 617,00 euros.

– Comedor escolar: hasta 574,00 euros.

– Residencia escolar: hasta 1.795,00 euros.

-Transporte para traslado de fin de semana de alumnos internos en centros de educación especial: hasta 442,00 euros.

– Transporte urbano: hasta 308,00 euros.

– Libros y material didáctico:

Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica y Formación para la transición a la vida adulta: hasta 105,00 euros.

Resto de niveles de la enseñanza post-obligatoria: hasta 204,00 euros.

– Reeducación pedagógica o del lenguaje: hasta 913,00 euros para cada una de ellas.

Los subsidios podrán concederse únicamente para los conceptos de transporte interurbano o urbano y comedor y por las mismas cuantías señaladas para éstos en las ayudas.

Ayuda a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo asociada a altas capacidades intelectuales, una cantidad máxima de 913,00 euros.

Quinto. Información sobre la tramitación de la ayuda.

La información sobre el estado de tramitación del procedimiento podrá consultarse a través de la dirección electrónica https://sede.educacion.gob.es. Asimismo, los interesados podrán dirigirse a la unidad de becas de la provincia correspondiente. El expediente se identificará por el nombre del solicitante de la ayuda o subsidio.

Madrid,, 27 de julio de 2016.- El Secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades (P.S. DA5ª del Real Decreto 257/2012, de 27 de enero) El Director General de Evaluación y Cooperación Territorial, José Luis Blanco López.

«Necesitamos mayor implicación de las administraciones”

paco muñoz
Francisco Muñoz es padre de dos hijas, la mayor de ellas con síndrome de Down. Preside DOWN MÁLAGA desde 1999.

Francisco Muñoz forma parte de la Junta Directiva de DOWN ESPAÑA desde 2001. Pero es, además, presidente de DOWN MÁLAGA desde 1999. Al frente de la entidad andaluza ha ofrecido una interesante entrevista al diario ‘Málaga hoy’, en la que destaca uno de los logros de los que más se enorgullece -y que se apresura a achacar a todos los miembros de la organización-, la sede de Cortijo Alto. Allí incluso han puesto en marcha de forma pionera en la región unas viviendas para que los jóvenes con el síndrome puedan dar sus primeros pasos hacia una vida independiente.

Pregunta. ¿La crisis os ha afectado como asociación?

Respuesta. Muchísimo. Porque una parte importante de nuestro presupuesto viene vía subvenciones y éstas han bajado considerablemente. A nuestra asociación, entre un 70 y un 80%, que no es poco. Evidentemente, claro que nos ha afectado muchísimo. La mayoría son subvenciones de la Junta de Andalucía, que es la competente en la materia.

P. ¿Y cómo lo compensáis?

R. Con las aportaciones de las familias. Las familias aportan según los servicios que se le presten a sus hijos. Pero las familias también están en crisis. Nosotros, dentro de nuestro presupuesto, tenemos una pequeña partida destinada a ayudar a familias. Lógicamente estamos limitados porque a todas las familias no se puede ayudar porque si no tendríamos que despedir personal o algunos de los servicios interrumpirlos. Los servicios los prestan profesionales que cuando llega fin de mes tienen que cobrar.

P. ¿Habéis tenido que recortar servicios?

R. No, no hemos recortado nada. La asociación lo último que haría es interrumpir algún tipo de servicio porque eso perjudicaría en muchos aspectos a las personas con síndrome de Down.

P. ¿Las familias tienen entonces que hacer un sobresfuerzo económico, no?

R. Claro, evidentemente. Nosotros atendemos desde recién nacidos hasta cuando esas personas llegan a la vida adulta. Cada etapa de la vida requiere distintos servicios. En la provincia estimamos que hay entre 800 y 1.000 personas con síndrome de Down. En la provincia hay dos asociaciones; la nuestra, que es provincial, y una en Ronda, que es más pequeñita.

P. ¿La gente de los pueblos que no tienen acceso a asociaciones está más perjudicada?

R. Evidentemente sí. Nosotros intentamos subsanarlo prestándole los servicios que necesiten. Tenemos delegaciones en Benalmádena y Antequera. A las familias que viven más lejos les cuesta más. Pero a toda familia que nos necesita, le prestamos el servicio que los chicos necesiten.

P. ¿Las administraciones hacen lo suficiente en esta materia?

R. No. Nosotros creemos que no. La crisis nos ha afectado, pero hay unas prioridades. Las prioridades se marcan en salud, servicios sociales y educación. Y a las asociaciones enfocadas en servicios sociales no se les está prestando la ayuda con las subvenciones que se necesitan.

P. ¿Qué salida laboral tienen las personas con síndrome de Down?

R. Eso es una apuesta por la que nuestra asociación lleva muchos años trabajando. La mentalidad de la sociedad ha cambiado, pero todavía tiene que cambiar más. La falta de inserción laboral la achaco al desconocimiento. Los empresarios son un poco reacios a contratar a personas con síndrome de Down porque no conocen sus capacidades. Aquí estamos nosotros para que las conozcan, para decirles que ellos son capaces de realizar un trabajo determinado y de producir. Entendemos que el empresario monta una empresa para ganar dinero. Nosotros al empresario le decimos que aparte de ser capaces de trabajar y de tener una valía como cualquier otro trabajador, se va a beneficiar fiscalmente al contratar una persona con algún tipo de discapacidad. No me gusta la palabra discapacidad; nosotros hablamos de capacidades diversas.

P. ¿Qué proporción de inserción laboral hay entre el colectivo, en los que están en edad de trabajar?

R. Muy bajo. Nosotros nunca nos cansamos y trabajamos para que la mayor cantidad de personas con síndrome de Down trabajen en un empleo ordinario. Ahora tenemos 17 chicos trabajando en empresas ordinarias y en edad laboral tenemos entre 70 y 80. En general, el cómputo andaluz o nacional la proporción de inserción laboral es bastante baja.

P. ¿Los empresarios deben comprometerse más en la contratación de estas personas?

R. Evidentemente, sí. Nosotros hemos hecho hace poco el primer encuentro con empresarios malagueños aquí en la asociación. Ha sido muy, muy positivo. Nuestra idea es hacerlo todos los años porque han venido empresarios que tienen contratados a chicos nuestros y empresarios que no han contratado nunca a una persona con síndrome de Down. El empresario que ha contratado a estos chicos ha contado su experiencia, que ha sido muy positiva y se lo ha transmitido al otro. Se quedaron gratamente sorprendidos porque no sabían las capacidades que tenían estas personas para realizar un trabajo.

P. ¿En qué tipo de trabajo están insertados?

R. De administrativo en el Registro de la Propiedad… Te digo los nombres de las empresas porque apuestan por ellos y me gusta nombrarlas. El hotel Don Curro, Carrefour, Decathlon, Pull and Bear, Seguros Meridiano y se me olvida alguna. Son empresas que han apostado por ellos y a las que evidentemente le está dando resultado. Chicos que han sido empleados con un contrato temporal, hoy en día los han hecho indefinidos porque realmente son válidos.

P. ¿Qué necesitan asociaciones como la vuestra?

R. Mayor implicación de las administraciones. Parece que siempre estamos hablando de dinero y no es nuestra intención. Nosotros el dinero lo empleamos para prestar los servicios que necesitan estas personas. Le diría a todas las administraciones, a todas, que se impliquen, que estudien y valoren los proyectos que presentamos porque realmente van en beneficio de las personas con síndrome de Down. Eso es prioritario. Nosotros en nuestra asociación tenemos a unas 200 personas con síndrome de Down. Ellos nos necesitan y el dinero es fundamental.

P. El caso de Pablo Pineda, que teniendo síndrome de Down ha conseguido un título universitario, es un referente. ¿Pero todos pueden llegar a ser como Pablo?

R. Él es un referente. Pero no sólo a nivel malagueño, andaluz o español, sino a nivel mundial. Para nosotros es un estandarte. La gente dice “es que todos no son Pablo”. Y a mí me cansa este tema. Porque nadie es igual. Pablo es Pablo, Juan es Juan, Pedro es Pedro y María es María. Una persona no es igual a otra, cada persona tiene sus capacidades y demostrará su valía en el apartado de su vida en el que sea. Pablo va a cumplir 42 años. En la época escolar de Pablo, no se admitían personas con síndrome de Down en las escuelas ordinarias. Pablo sin embargo estuvo en la escuela e hizo lo que hizo. Hay muchos chicos con síndrome de Down que son muy válidos, muy válidos, muy válidos. Unos no tienen carrera, pero ¿cuántas personas en esta vida no tienen una carrera y tienen un trabajo digno? Muchísimas. Es nuestro referente, pero no nos equivoquemos, que cualquier persona con síndrome de Down puede tener las mismas capacidades que tiene Pablo, aún sin tener una carrera.

P. ¿Qué papel juega la Atención Temprana?

R. Todo beneficia. Si desde que nacen se trabaja en esa Atención Temprana, van a tener un mejor desarrollo. Todo lo que se haga va a ser positivo, evidentemente. ¿Que van a llegar como Pablo? Pueden llegar a donde lleguen. Mientras más se les estimule, mucho mejor, más les va a beneficiar. Eso está clarísimo. Dentro de los servicios que prestamos tenemos recursos educativos; trabajamos con nuestros chicos durante la escuela como un apoyo. Ese trabajo está teniendo unos resultados magníficos. Antes difícilmente antes una persona con síndrome de Down podía leer y escribir y en la actualidad, en nuestra asociación, más del 90% de los chicos que van a la escuela terminan aprendiendo a leer y escribir.

P. ¿La sociedad respeta a las personas con síndrome de Down?

R. Creo que sí. Hace 30 años, a una persona con síndrome de Down no la veías en la calle. Hoy la ves en la calle, como cualquier otra persona; en una discoteca, en un bar tomándose un café, yendo a un cine. El respeto es evidente.

P. ¿Algún deseo?

R. Que algún día no hubiera asociaciones [como DOWN MÁLAGA] porque el sistema funciona. Porque las asociaciones prestamos servicios que corresponden a las administraciones. Nosotros por ejemplo tenemos preparadores laborales que trabajan con nuestros chicos para que accedan al mercado laboral porque a nivel de administración, de Servicio Andaluz de Empleo, no funcionan las cosas como tienen que funcionar. También desearía que una persona con síndrome de Down tuviera acceso a una vivienda a la edad correspondiente, con subvenciones para facilitarle ese acceso. Espero verlo, pero el día que la persona con síndrome de Down no precise de todo esto [su organización], entonces me daré por satisfecho.

Afectividad, ocio, amistad, empleo y vida independiente: conclusiones del II Encuentro Nacional de Jóvenes

El fomento de la autonomía, la autodeterminación y las habilidades para vivir de forma independiente. Ese es sin duda el aspecto en el que más se ha pretendido incidir con la realización del Encuentro Nacional de Jóvenes de DOWN ESPAÑA, cuya segunda edición tuvo lugar el pasado mes de mayo en Santiago de Compostela con la colaboración de DOWN GALICIA.

Por eso, no sorprende que el programa de la cita contemplara diversos talleres en los que los participantes (jóvenes con y sin síndrome de Down de toda España) pudieron trabajar ese tipo de capacidades que les permitirán llevar una vida plena e independiente de la forma que ellos mismos elijan.

Estos talleres han permitido a los jóvenes poner sobre el papel algunas conclusiones y preocupaciones sobre diferentes temas de interés, que ha continuación repasamos.

Taller doble “ME HAS ROBADO EL CORAZÓN Y YA NO HAY VUELTA ATRÁS”

Se afrontaron las relaciones afectivas y sexuales, tanto desde el plano sentimental y emocional hasta aspectos de prevención y seguridad en las relaciones. Se trabajaron conceptos como el amor, la fidelidad, el respeto, la confianza o la vida en pareja A partir de ello, éstas fueron las conclusiones de los jóvenes:

  • Queremos más información.
  • Queremos más intimidad.
  • Queremos más confianza y apoyo en casa.
  • Queremos más oportunidades.
  • Queremos tener relaciones completas y reales (sexo, intimidad, confianza para estar solos, que apoyen nuestros proyectos de vida).
  • Queremos vivir en pareja.
  • Queremos casarnos.
  • Queremos tener hijos.
  • Tener síndrome de Down nos dificulta ligar. Nos atraen las chicas y los chicos que no tienen síndrome de Down y, sin embargo, no se fijan en nosotros. Esto nos frustra mucho.

Taller doble “¿QUÉ HAGO? ME ABURRO”

Mediante diferentes actividades los jóvenes trabajaron sobre la gestión del ocio y del tiempo libre, tanto en grupo como de forma individual. La vida social, fomentada a través del contacto con amigos y compañeros de la entidad y de otros entornos sociales, pero también a través de las Nuevas Tecnologías, es un aspecto especialmente relevante para el colectivo.

Las conclusiones que los participantes quisieron compartir son:

  • Mayor flexibilidad para elegir el día y la hora de salida de ocio de la entidad.
  • Potenciar el uso de la Nuevas Tecnologías, como el WhatsApp, para una planificación y ejecución más autónoma del ocio.
  • Mayor número de subvenciones públicas, como el IMSERSO, para realizar actividades de ocio y viajes fuera de nuestro entorno.
  • Fomentar el uso de internet para la búsqueda de planes de ocio.
  • Reconocer la importancia del voluntariado en los programas de ocio de nuestras entidades.
  • Nos gustaría tener más salidas.
  • Nos gustaría salir solos, de forma autónoma.
  • Nos gustaría salir con nuestra pareja y amigos.
  • Nos gustaría salir sin límite de tiempo.
  • Nos gustaría realizar voluntariado. Tenemos mucho que ofrecer.
  • Necesitamos que nuestras familias nos apoyen.

Taller “QUIEN TIENE UN AMIGO TIENE UN TESORO”

En este taller se incidió en la importancia de desarrollar una sólida y duradera red de amigos, algo que permitirá a los jóvenes desarrollar su personalidad en entornos ajenos al familiar y escolar.

Los participantes expresaron sus preocupaciones y necesidades a la hora de establecer relaciones de amistad, con lo que dieron forma a las siguientes conclusiones:

  • Todos tenemos amigos pero no siempre podemos verlos.
  • Un amigo es muy importante porque hacemos con ellos las cosas que nos gustan: tomar algo, ir al cine, a la discoteca, pero un amigo es mucho más que eso.
  • Tomamos decisiones juntos, aunque nos cueste.
  • La mayoría de nosotros no podemos salir sin apoyos y dependemos de nuestra familia.
  • Nuestra familia nos quiere y nos protege, a veces demasiado, y toman decisiones por nosotros.
  • Un amigo es algo diferente, también nos quiere y nos equivocamos juntos, descubrimos cosas, pero no juzga, aunque a veces no lo hagamos bien.
  • Necesitamos amigos para ser mejores personas, eso sí que nos protege.
  • Un amigo es un tesoro.

Taller “TRABAJA DURO Y LO CONSEGUIRÁS SEGURO”

Contar con un trabajo es, hoy en día, fundamental para sentar las bases de una vida independiente y autónoma. Y es en la etapa de la juventud cuando se trabajan las capacidades para desarrollar su vida laboral. Por ese motivo, en este taller se realizaron dinámicas de grupo sobre el tema. Gracias a ello, se llegó a las siguientes conclusiones:

  • Dejar el currículum (como primer paso para encontrar trabajo).
  • Hay que saber buscar trabajo por Internet.
  • Es necesario hacer cursos.
  • Trabajar es difícil porque requiere mucha concentración.
  • Queremos que nos preparen para hacer nuestro trabajo solos y que nuestros compañeros de trabajo nos ayuden si lo necesitamos.
  • Queremos ir cada día con ganas a trabajar.

Taller “LO MEJOR DE MI CASA ES CON QUIÉN LA COMPARTO”

En este taller los jóvenes pudieron aprender a apreciar algunos de los aspectos más importantes de vivir de forma autónoma compartiendo vivienda, como la compra conjunta, encontrar espacios propios, respetar a los compañeros, la higiene, o contar con el apoyo del entorno.

Se alcanzaron estas conclusiones:

  • Queremos tomar nuestras propias decisiones.
  • Para convivir bien, es importante la comunicación y el respetarnos tal como somos.
  • Necesitamos apoyos de familiares, asociaciones, vecinos, compañeros, teleasistencia,…
  • Necesitamos apoyo para pagar los gastos y para hacer algunas tareas más (cocinar…).
  • Necesitamos tener alegría, felicidad, ganas de trabajar, motivación, apoyos entre todos,…

Todo el trabajo realizado en estos talleres ha sido recogido por DOWN GALICIA en el siguiente documento.

Marcos quiere continuar estudiando en su colegio de siempre

Hace unas semanas DOWN ESPAÑA conoció el caso de Marcos, un niño con síndrome de Down de 12 años de Pamplona cuyos padres han iniciado una petición en el portal Change.org. En ella piden al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra que su hijo pueda seguir estudiando en el colegio Nuestra Señora del Huerto donde cursa 6º de Primaria. Allí –según cuenta la familia en su petición- el niño “es un estudiante ejemplar, muy querido en su centro por profesores y compañeros» y todos apoyan que Marcos continúe en el colegio. El problema ha surgido al tener Marcos que pasar a Secundaria para el próximo curso escolar.

¿Qué ocurre para que el Gobierno quiera sacar al niño del centro en el que se encuentra?

En Navarra, cuando los estudiantes con síndrome de Down (y otras discapacidades intelectuales) han superado la etapa de Primaria, deben pasar por ley a un aula de currículo específico (UCE) a propuesta de la orientación pedagógica del centro. No todos los centros educativos disponen de una ya que el Gobierno solo concede esas aulas especiales a determinados centros. El razonamiento es muy simple: al haber pocos alumnos con discapacidad los recursos no permiten tener una UCE en cada centro –estarían prácticamente vacías- y es por ello que concentran esas aulas en determinados centros adonde acuden alumnos con discapacidad del resto de colegios.

El problema es que el centro donde estudia Marcos no tiene habilitada una UCE y es por ello que los padres de Marcos se ven obligados –en  contra de su voluntad-  a cambiar al niño a otro centro que esté dotado de este tipo de aula.

La demanda de los padres es que su hijo permanezca en el mismo centro al que hasta ahora ha acudido pero en un aula especial combinada (mezclando actividades en el aula con algunas actividades en el grupo ordinario) y es por esto precisamente que, desde DOWN ESPAÑA consideramos que no es una petición de lucha por una educación inclusiva como tal, sino más bien, se trata de una justificada petición del derecho a elegir el mejor centro para su hijo. Tal y como reconoce en su preámbulo la LOMCE, “las familias son las primeras responsables de la educación de sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que contar con la familia y confiar en sus decisiones”. Por tanto, los padres deben tener el derecho a poder elegir la opción educativa que prefieren para sus hijos. En ese sentido, DOWN ESPAÑA considera que el derecho de los padres es legítimo, y que, de no existir otras mejores opciones, lo mejor es que Marcos continúe en un centro en el que es querido y apoyado.

Sin embargo, la verdadera inclusión solo se consigue ofreciendo al alumno con discapacidad los apoyos necesarios –dentro del aula- para que pueda estudiar con el resto de compañeros, adaptando materiales formativos, exámenes, haciendo un seguimiento individualizado… y contando siempre con la implicación absoluta de todo el profesorado que atiende al alumno.

Para DOWN ESPAÑA el verdadero cambio, y sin duda, el mejor para el niño, sería que el sistema no segregara a Marcos al pasar a Secundaria, sino que lo incluyera para poder seguir estudiando junto a sus compañeros hasta el fin de su etapa educativa.

Hay que recordar que sólo muy excepcionalmente se justifica la segregación, y tan solo en el caso de que las necesidades de apoyo sean tan grandes que su aplicación lo haga difícilmente viable (por coste, por dificultades de adaptación, por grandes complicaciones en la atención educativa,…). Este NO es el caso de Marcos.

Cuando desde DOWN ESPAÑA conocimos la petición de los padres de Marcos hace unas semanas, nuestra primera gestión fue contactar con nuestra asociación en Navarra –DOWN NAVARRA– para solicitar información sobre lo que estaba ocurriendo. Desde entonces hemos realizado un seguimiento exhaustivo de la situación y hemos ido teniendo información de primera mano sobre las gestiones y reuniones que se han ido produciendo en relación al mismo.

DOWN NAVARRA ha mantenido reuniones con el presidente del Consejo Escolar, con el director general de Educación, con la directora de Atención a la Diversidad y con la Presidenta del CERMI Navarra. En todas ellas, el objetivo de la asociación era buscar una solución para todos los alumnos con síndrome de Down de la Comunidad Foral en relación a la educación inclusiva, para evitar que casos como el de Marcos se vuelvan a repetir y todos los niños con esta discapacidad puedan estudiar en aulas con el apoyo que necesitan, si así lo desean ellos y sus familias.

Nuevas medidas de apoyo a la educación inclusiva en Navarra para el próximo curso escolar

Hace apenas un mes (el pasado 28 de abril) el nuevo Gobierno daba un giro a la política educativa que existía hasta entonces en Navarra y publicaba en el BON (Boletín Oficial de Navarra) la RESOLUCIÓN 112/2016, por la que se regula una mejora de la inclusión educativa en centros públicos de educación infantil y primaria y centros de ESO durante el curso 2016-2017.

El documento habla de “la conveniencia de impulsar en la Comunidad Foral Navarra el principio de inclusión educativa” y promueve la realización “de una convocatoria pública desde el Departamento de Educación que desarrolle dicho principio en aquellos centros escolares interesados en incorporarse a este programa”.

Todo esto quedará reflejado “en un contrato de colaboración de cada centro docente con el Departamento de Educación”. En dicho contrato, “el centro educativo adquiere el compromiso de implementar medidas que mejoren la inclusión y el éxito escolar de su alumnado y la administración se compromete a acompañar este proceso con asesoramiento y formación a la vez que facilita los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto”.

El Contrato-Programa intentará “conjugar el reconocimiento de la autonomía de los centros con la obligación de la administración educativa de encauzar las prácticas educativas que garanticen una educación de calidad al conjunto del alumnado. Por ello, los planes de mejora que elaboren los centros en el marco de este programa incluirán actuaciones vinculadas a favorecer la educación inclusiva, la participación de las familias, la convivencia en los centros y la innovación metodológica para el trabajo por competencias”.

Desde DOWN ESPAÑA esperamos que estas medidas constituyan un firme compromiso y sirvan para que la educación inclusiva sea una realidad en unos años en todas las etapas educativas para todos los alumnos con discapacidad de la Comunidad Foral. Esperamos que el centro educativo al que asiste Marcos pueda unirse a estas medidas para posibilitar que Marcos continúe sus estudios allí tal y como es la voluntad del niño y de sus padres.

 

 

Esto se cerrará en 0 segundos