¡Todo preparado para nuestro Encuentro Nacional de Familias de Almería!

Este jueves comienza una de las citas anuales más importantes para todo el colectivo de síndrome de Down en España: el XIX Encuentro Nacional de Familias y el XI Encuentro Nacional de Hermanos de Personas con síndrome de Down que este año se celebrará en la ciudad de Almería entre los días 31 de octubre y 3 de noviembre. 

Todas las ponencias y la mayor parte de las actividades se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad de Almería. La cita, organizada por DOWN ESPAÑA y DOWN ALMERÍA, es una oportunidad única para familias de potenciar el debate, la vinculación y el intercambio de experiencias.


El acto inaugural se celebrará el jueves 31 de octubre a las 20:00 horas en el Auditorio municipal “Maestro Padilla”, y contará con la presencia de numerosas autoridades entre ellas: el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; el Alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco; la Consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz; Vicepresidenta segunda de la Diputación de Almería, Ángeles Martínez, el Presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo y la Presidenta de DOWN ALMERÍA, Josefina Soria.

Durante este acto, que estará conducido por dos jóvenes con síndrome de Down, DOWN ESPAÑA entregará elPremio Trébol a la Solidaridad 2019’. Este año, el galardón será entregado al Cuerpo de la Policía Nacional y a los profesionales e investigadores del síndrome de Down, Jesús Flórez y Mª Victoria Troncoso.

Durante todas las jornadas habrá diversas sesiones formativas, talleres y debates sobre diferentes temas. Algunos de los debates para familias se centrarán en educación inclusiva, vida independiente, inclusión laboral, atención temprana o emociones. Además, habrá espacios dedicados a la inclusión social de las mujeres con trisomía 21.

El Encuentro también incluirá actividades lúdicas y momentos de ocio para toda la familia, como una visita guiada por la ciudad de Almería y una excursión a Cabo de Gata. Durante los debates y ponencias, los más pequeños podrán disfrutar de actividades deportivas y de una visita a una granja-escuela o al ‘Oasis Mini Hollywood’.

El programa del Encuentro puede descargarse desde aquí y la Guía del Participante en este enlace.

Para la organización del encuentro, DOWN ESPAÑA y DOWN ALMERÍA han contado con la colaboración de Fundación Once, AXA Seguros, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social,
Obra Social La Caixa, el Ayuntamiento y la Diputación de Almería.

DOWN ESPAÑA recibe el galardón de Honor de los Premios de la Fundación Diagrama

La Fundación Diagrama ha celebrado este martes la quinta edición de los Galardones ‘Profesionalidad y Compromiso’ , que en esta ocasión ha tenido lugar en Santander, Cantabria, en el marco de la celebración del XX aniversario de la Fundación. En el acto de entrega de los premios, en el Palacio de la Magdalena, DOWN ESPAÑA recibió el galardón de Honor, como representante del trabajo que realizan el conjunto de las entidades federadas, «por su inquebrantable compromiso con las personas con síndrome de Down».

«Su incansable dedicación, implicación y afecto contribuyen a que estas personas puedan llevar un proyecto de vida autónomo y satisfactorio, tanto a través de la atención temprana, la intervención sociosanitaria, la integración educativa o la inclusión social y laboral, como mediante la investigación, el asesoramiento familiar y la sensibilización social».

En la ceremonia, se entregaron otros 21 galardones a profesionales de diferentes sectores que han mostrado un fuerte compromiso atendiendo las necesidades de personas vulnerables o en riesgo de exclusión social. Entre ellos, algunos de los premiados han sido: la Coordinadora Cántabra de ONG para el Desarrollo, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer y el Juzgado de lo Penal nº5 de Cantabria, profesionales de la Dirección General de Igualdad y Mujer de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte de Cantabria, el Cuerpo Nacional de Policía en Cantabria, trabajadores de Fundación Diagrama en Cantabria, profesionales del Servicio de Atención a la Infancia, Adolescencia y Familia del Instituto Cántabro de Servicios Sociales, el Ayuntamiento de Santander o la Fundación Oso Pardo.

Al acto de entrega han asistido las consejeras de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández Viaña; de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó, y de Empleo y Políticas Sociales, Ana Belén Álvarez, además de la alcaldesa de Santander, Gema Igual; el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, así como el presidente de la Fundación Diagrama, Francisco Legaz.

Desde DOWN ESPAÑA queremos agradecer de nuevo el galardón y felicitar a todas las entidades que forman parte de nuestra Federación por su trabajo, esfuerzo e ilusión apoyando la inclusión de las personas con síndrome de Down.

 

La inclusión, un concepto que se invoca pero no se practica

El periodista Pablo Gutiérrez del Álamo ha dedicado su última publicación en ‘El diario de la educación’ a la inclusión educativa y a las cifras que demuestran que en nuestro país el modelo inclusivo está estancado. Para ello, se ha basado en diferentes informes y principalmente en el trabajo que ha publicado la profesora Teresa Núñez Mayán en la Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva. <<Se trata de un texto que en 30 páginas resume y aclara cómo se ha producido el proceso, primero de integración y, después, de inclusión del alumnado con necesidades educativas asociadas a la discapacidad. Según los datos que ha recabado, de fuentes oficiales, este proceso comenzó con fuerza en 1985 y, aunque no ha parado, alrededor de 1999 se paralizó virtualmente>>.

<<A pesar de que en este tiempo, los centros de educación especial se han seguido cerrando (cada vez con menos velocidad), su alumnado no ha disminuido, todo lo contrario. «Creo que hay un incremento del alumnado que está reincorporándose a los centros de educación especial, desgraciadamente», asegura la profesora universitaria que, en tiempos, fue maestra de educación especial. «Algunos de estos niños fracasan en la escuela ordinaria y sus padres se encuentran en el dilema: ¿sigo luchando por la inclusión?». Para Teresa Núñez Mayán «a veces la respuesta es la vuelta a los centros especiales>>, destaca el periodista.

Por otro lado, Gutiérrez incluye en su artículo la opinión del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), a través de declaraciones de Jesús Martín, delegado del CERMI para los Derecho Humanos. Según el experto, hay que «repensar» la educación «para que acoja a todas las niñas y niños, independientemente de su origen, de su condición (…), tenemos que idear un modelo de educación pensado en clave de vida en común, en comunidad porque la escuela debe ser el primer contexto, junto a la familia, de lo que luego será la vida».

«La inclusión es un concepto que se invoca pero no se practica»

 <<A pesar de que en 2008 España ratificó la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad que afirma que todas las personas tienen derecho a estar escolarizadas en centros ordinarios con los recursos y apoyos suficientes, esta situación no termina de cuajar desde hace 20 años. Al mismo tiempo que esas leyes invocan la inclusión, dicen que a los niños con discapacidad hay que clasificarlos y se les puede llevar a centros de educación especial, lo que no deja de ser educación segregada.

El sistema educativo debe cambiar su forma de mirar al alumnado. Así lo ven ambos expertos. «Tenemos que empezar a ir a otro modelo en el que nos demos cuenta de que es el sistema es el que tiene que ofrecer otras cosas, un modelo más acorde con el modelo social de la discapacidad», asegura Núñez Mayán, quien cree también que estamos demasiado centrados en el individuo: «Mientras sigamos moviéndonos en modelos individuales en los que es el niño quien tiene el problema y le ponemos una etiqueta, mientras sigamos buscando la razón en el alumno y la respuesta también como individual, creo que va a ser difícil de resolver el problema»>>.

«La enseñanza de personas con discapacidad ha sido la pariente pobre, la gran olvidada de las políticas públicas en educación como revelan esas cifras de las últimas décadas», según Jesús Martín.

Para Teresa Núñez «la discapacidad y la exclusión la construimos socialmente cuando no le damos a los niños lo que necesitan. Mientras pensemos que vamos a arreglar los problemas con ayudas individuales en lugar de pensar que tenemos que hacer un cambio del sistema, de los centros, de las aulas para que quepan todos los alumnos, es difícil mejorar. Son las administraciones educativas las que nos han llevado donde estamos. No pueden inhibirse o hacer dejación de responsabilidades para el éxito de este proceso».

Sobre las posibles soluciones a este estancamiento, Núñez Mayán explica a ‘El diario de la educación’ que hay tres focos claros para mejorar la situación: «Los factores sociales, las familias y la política educativa«. «Estamos todavía en la idea de que el niño se adapte al centro en vez de adaptar al centro al niño. Tenemos que demostrarle a las familias que se puede cambiar para que puedan confiar y que sus niños estén bien en los centros», añade el portavoz del CERMI.

<<Tanto Jesús Martín como Teresa Núñez tienen claro que la inclusión es un proceso más o menos lento. «Es un derecho pero también es un proceso que no madura solo, hay que empujar», asegura Núñez. «Nosotros, desde aquí, alentamos a este proceso evolutivo, sensato, que sea ordenado, productivo y, sobre todo, dialogado con toda la comunidad educativa. Y tiene que ser liderado por las administraciones. Que no tengamos que ir la sociedad civil denunciando estas cuestiones», afirma Martín. El responsable del CERMI también asegura que ahora es un buen momento, con las elecciones cerca, «para promover y debatir y alcanzar este gran acuerdo en materia de educación de las personas con discapacidad. Con todos los agentes, no sobra nadie«>>.

 

Ya están disponibles los vídeos de las ponencias de la Jornada ‘Creamos Inclusión’

El pasado viernes, DOWN ESPAÑA celebró una jornada para presentar el proyecto sobre educación inclusiva ‘Creamos Inclusión’, una iniciativa diseñada para favorecer una educación inclusiva de calidad en nuestro país. En la presentación, a la que acudieron aproximadamente, 100 personas, varios expertos del ámbito educativo explicaron la importancia de asegurar la educación inclusiva en España. A continuación, os dejamos los vídeos de las intervenciones de quienes participaron en la Jornada ‘Creamos Inclusión’, incluida la de Blanca San Segundo, la primera persona con síndrome de Down que tiene un grado universitario.

La presentación comenzó con un alegato en favor del modelo inclusivo por parte del presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo. “La educación es un derecho de todos los niños y niñas y ni siquiera deberíamos tener que usar el adjetivo ‘inclusivo’ porque no debería existir un modelo educativo que no fuese ese. Apostamos por la transformación de los centros de educación especial en centros de educación inclusivos hasta poder conseguir la desaparición del sistema separado de educación”, apuntó.



Por su parte, la pedagoga y orientadora educativa, Coral Elizondo afirmó que la sociedad necesita ‘repensar’ si el sistema educativo vigente y las leyes que lo enmarcan son inclusivas o no, pues «l
a educación inclusiva no es un premio. No es un regalo. Es un derecho”. “Los niños con síndrome de Down deben ser protagonistas de su propio aprendizaje y formar parte de una escuela abierta y participativa. Para ello, también es fundamental elpapel de los orientadores y de las familias“, añadió.


Ana Belén Rodríguez
, intervino en la presentación como una de las expertas en educación de DOWN ESPAÑA. Tomó la palabra para realizar un motivador discurso a favor de la educación inclusiva, pues según dijo, “no se trata de una opción ni de una posibilidad, es un derecho y debe ser garantizado“. Son los futuros maestros los que tienen que propiciar el gran cambio que necesitamos“, apuntó.

Modelos de educación inclusiva

Para ejemplificar lo que los expertos demandaban, la presentación también contó con Víctor Rodríguez muñoz, director del área educativa de la fundación FUHEM, quien explicó cómo los cambios son posibles y cómo los llevan a cabo en los colegios de la fundación que representa.


Para finalizar el encuentro, Blanca San Segundo, graduada en Terapia ocupacional, explicó que a pesar de tener síndrome de Down, estudió en un colegio ordinario, donde nunca se sintió excluida. “En mi colegio siempre fui una más. Había profesores que apostaban por la inclusión y otros que no, pero yo siempre me sentí muy incluida. Con mis compañeros pasaba igual, algunos mejor y otros peor, como en todas partes, pero en general muy bien”, comentó Blanca.

Muñecas con rasgos característicos del síndrome de Down para favorecer la inclusión desde la infancia

TOYSE es una empresa dedicada al diseño y fabricación de muñecas que ha querido colaborar con DOWN ESPAÑA, a través de un convenio y de la creación de unos muñecos con los rasgos físicos comunes en las personas con síndrome de Down. Así, estos pequeños juguetes con versión femenina y masculina -Bruno y Lola-, castaña y rubia, desempeñan una función en favor de la inclusión de las personas de este colectivo.

Fomentar en los niños los valores de compañerismo, igualdad, aceptación e integración es fundamental para que formen parte de una sociedad inclusiva que no discrimine a nadie por su sexo, raza, condición, …etc. Gracias a este tipo de muñecos, los más pequeños podrán familiarizarse con las personas con síndrome de Down, y entender que las diferencias que puede haber entre personas no deben ser un motivo para excluirlas.

La compra de estos muñecos que favorecen la inclusión se puede realizar a través de la página web de TOYSE o en este enlace: https://spanishdolls.es/

Tradición familiar

Toyse, una compañía familiar fundada en los años 60, consiguió reinventarse tras el cierre de la fábrica durante la crisis que se vivió en España en los años 80. Situada en Onil (Alicante), llegó a ser una empresa de 200 trabajadores con productos muy populares como: Baby Mocosete, Pippi Calzaslargas o Rabietas. Pasados unos años desde su clausura, en el año 1996 alguno de los hijos de los fundadores, decidieron volver a la tradición familiar y empezar de nuevo con la fabricación de muñecas.

Adultos con síndrome de Down y estudiantes universitarios comparten experiencias en entornos inclusivos

Con el proyecto ‘Campus Oportunidades para la Inclusión’ DOWN ESPAÑA pretende dar respuesta a las necesidades formativas, relacionales y de participación social de los jóvenes y adultos con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales. Para ello, se han realizado talleres formativos de diversas temáticas en entornos inclusivos como universidades, centros de adultos, espacios culturales o centros sociales.

A través de este programa, se favorece la inclusión y el aprendizaje permanente de adultos con síndrome de Down, pero además permite a los estudiantes universitarios, futuros profesionales, el conocimiento de la diversidad a través de experiencias de aprendizaje y convivencia compartidas.

Este año han participado en el proyecto 183 adultos con síndrome de Down y 422 estudiantes universitarios de 4 comunidades autónomas: Aragón, Cataluña, Andalucía y Galicia.

Los talleres han sido muy variados: Taller de periodismo, Taller de inteligencia emocional, Taller derecho al voto, Taller de poesía, Taller de vídeo, Taller de autodeterminación, Taller de teatro, taller de relatos, Taller de vida saludable, Taller de habilidades sociales, Club de lectura fácil, Voluntariado social, Taller de plástica, taller de coro, Taller de primeros auxilios, Taller de sensibilización, etc. Se han incorporado elementos innovadores, sistema de apoyo diversificado ( apoyo profesional, apoyo natural y apoyo entre iguales) y diferentes enfoques metodológicos ( modelo didáctico mediacional, aprendizaje servicios, modelo de apoyos etc).

Este año como resultado del proyecto se han elaborado 4 guías didácticas en torno al proyecto, en el que se ofrecen talleres didácticos y experiencias de atención educativa en la etapa adulta en entornos inclusivos.

Puedes descargarlas aquí:

Patri Fashion, todo un ejemplo de espontaneidad que triunfa en las redes

Patri Fashion es el perfil social que ha creado con ayuda de su hermano, Patricia Fuentes Parra, una joven con mucho desparpajo y creatividad.  Su pasión por la moda y la estética, le llevaron a grabar vídeos y compartirlos en internet para enseñar a quien le pudiera interesar sus trucos y consejos más ‘fashion’. De ahí, surgió su canal de Youtube
en 2014, y más tarde el de Instagram.  En ambas plataformas, Patri Fashion cuenta con cantidad de seguidores –105.000 en Youtube y 19.000 en Instagram-, que esperan sus fotografías y vídeos semanales con mucha expectación.

«Hola, bienvenidos a mi canal. En él, todos somos personas fashioneras, jejeje! Soy una chica que le encanta la moda y la belleza y por eso me cree este canal, para que vosotr@s, los que
estáis detrás de la pantalla, aprendáis trucos nuevos de moda y belleza, a la vez que tutoriales y muchas cosas más. Si decides subcribirte, te prometo que no os arrepentiréis».

Sin duda, lo que ha hecho que el perfil de Patricia haya ganado tantos seguidores es su espontaneidad, naturalidad y su entusiasmo. Le encanta hacerse fotos y probarse todo tipo de looks, por lo que su cuenta en Instagram -Patri Fashion-, que es de lo más atractivo para el visitante digital. Además, el contenido de sus vídeos va desde consejos para un maquillaje natural a coreografías de zumba muy actuales y reguetoneras o preguntas y respuestas sobre su vida. «Subir fotos y ver los comentarios que me dejan, es lo que más me gusta», explica la instagramer.

Tal es el éxito de Patri Fashion, que ha conseguido que varios famosos como Samantha Vallejo-Nájera o Lola índigo comenten sus vídeos o le saluden a través de las redes, algo que a Patricia, le encanta.

Una joven afortunada

A sus 21 años, Patricia se define como una chica muy ‘fashion’, bajita, pero fuerte, a la que le encanta bailar, ir a la piscina, de compras y comer helados, sobre todo chocolate negro. No le gustan las películas de miedo ni el brócoli y una de sus mayores ilusiones es viajar a Nueva York. Como cualquier persona tiene sus gustos, aficiones y temores, y «ser una persona con discapacidad» no le impide «estar en las redes«, comentó Patri en una entrevista para el diario EL MUNDO.

La familia de esta joven alicantina veía su actividad en el mundo virtual con cierto recelo hasta que observó el recibimiento de los usuarios de las redes y los mensajes positivos que animaban a Patricia a continuar con su nueva faceta de influencer. De hecho, Rubén, el hermano de Patricia, es quien le ayuda con el montaje y publicación del contenido digital de Patri Fashion.

El perfil de Patri continúa ganando nuevos seguidores cada día, algo que seguro motivará a la joven para seguir creando su simpático contenido con el que también ayuda a impulsar la inclusión de las personas con síndrome de Down en cualquier ámbito.

¡Enhorabuena, Patri Fashion!

‘Soy cappaz’, la aplicación que impulsa la autonomía de las personas con discapacidad intelectual

‘Soy Cappaz’ es una aplicación para móviles que ofrece a las personas con discapacidad intelectual la posibilidad de ganar autonomía en las tareas diarias. Permite organizar agendas y explica diferentes labores y acciones. Además, también ayuda con la movilidad y desplazamientos. Esta útil herramienta, que cuenta ya con 4.000 usuarios, está disponible en inglés y en español y se puede descargar desde Play Store en dispositivos Android.

El proyecto fue desarrollado en 2015 por la Fundación MAPFRE y la Fundación GMP, y ha contado con el apoyo y asesoramiento de DOWN ESPAÑA y otras entidades y asociaciones. Todas ellas han ofrecido los conocimientos teóricos y prácticos para la creación de una aplicación lo más sencilla y práctica posible, adaptada a las necesidades del colectivo de personas con discapacidad intelectual.

Funciones

‘Soy Cappaz’ está compuesta principalmente de cuatro secciones que se implican en la vida personal y profesional del usuario:

-“Mi Calendario” es el apartado en el que se anotan las citas y tareas que el usuario debe realizar. Está vinculado a la aplicación de Google Calendar y preparado para lanzar avisos y recordatorios.
-“Necesito ayuda” es un botón para comunicarse directamente con las personas de apoyo en caso de urgencia. Esta sección permite organizar los contactos por orden de preferencia e incluso establecer horarios concretos para la realización de determinadas llamadas.
-“Mis Trabajos” está compuesto por una serie de vídeos tutoriales sobre tareas concretas como utilizar una impresora, poner la lavadora en casa, utilizar programas del ordenador… La aplicación permite visualizar estos vídeos desde una galería o usando un lector de códigos de barras para asociar determinados objetos a tareas concretas.
-«Dónde estoy», es un apartado que recoge las rutas habituales que realiza la persona de forma autónoma. Si el usuario se desvía de la ruta ,tanto en tiempo como en distancia a la persona de apoyo le llega un correo electrónico.

Inclusión en el mundo laboral

El gran objetivo de ‘Soy Cappaz’, tal y como lo fijaron sus creadores, es reducir la gran brecha laboral que sufren las personas con discapacidad intelectual. Se estima que en el mundo hay cerca de mil millones de personas con alguna discapacidad y aquellas que tienen discapacidad intelectual tienen aún mayor dificultad a la hora de encontrar un empleo.
Por ello, esta aplicación incluye entre sus secciones cantidad de apartados dedicados al mundo laboral.

 

Emocionante pregón de un joven con síndrome de Down en las fiestas de Cuenca

El pasado jueves, comenzaron las fiestas de Cuenca con un singular pregón, que tuvo como protagonista a un joven con síndrome de Down. Carlos Martínez fue el osado vecino que asumió el reto de anunciar la gran celebración de la capital conquense y supo meterse al público en el bolsillo. Su discurso consiguió quedarse con la atención de los asistentes en la abarrotada plaza de San Julián, gracias a unas palabras muy emotivas y a una puesta en escena de lo más teatral. «Soy Carlos y tengo síndrome de Down ¿Y qué?…Lo importante de mi presencia aquí no es que tenga un cromosoma más, sino que pese a eso, puedo ponerme detrás de este atril, y ¡bendito atril!», iniciaba su discurso Carlos.

«Lo importante no es mi condición, sino que pese a la misma uno puede llegar a la cima«, «Nosotros no nos ponemos barreras, no sabemos nada más que quitarlas y debemos concienciar al mundo de que la discapacidad, solamente está en los ojos de quien nos mira»

Carlos colocó una silla en el escenario a la que se dirigía para explicarle su vida y su amor por su tierra, Cuenca. Inició el discurso recordando su infancia en el colegio ordinario El Carmen,  del cual se siente muy orgulloso. «Aquel colegio no solamente era precioso por fuera, sino que dentro tenía unos tesoros inigualables: compañeros que desde los primeros años de mi vida comenzaron a sonreírme, ayudarme, a comprenderme e incluso a ‘pelotearme’. Mis profesores eran caso aparte, ya que con mucha paciencia, me enseñaron a leer. Sé que era un tipo difícil, pero resultón. Ellos, con paciencia y amor, sembraron la posibilidad de que hoy esté tras este atril. Cuánto les debo a mis maestros«,  explicó Carlos, haciendo sin darse cuenta todo un alegato en favor de la educación inclusiva. 

Este polifacético joven ordenanza de la Subdelegación de Defensa de Cuenca, recordó también la vida en su pequeño barrio de El Castillo, donde tenía «familia fuera de las paredes de casa» y donde había que andar «con barreños por las cuestas cuando nevaba y con mangueras para sofocar el calor en verano». Después, resaltó su vida profesional agradeciendo las oportunidades recibidas y la importancia de la integración laboral de las personas con discapacidad intelectual.

Además, este aficionado a la natación y al teatro, afirmó ser un amante de la poesía, y continuó su discurso con unos preciosos versos dedicados a su ciudad, a sus tradiciones y a sus fiestas.»Cuenca en Septiembre es un vendaval de emociones, donde la ciudad se tiñe de colores, peñas y pasodobles, para celebrar junto a la Catedral, aquella conquista de Alfonso VIII, que hoy barrios ha inmortalizado para la posteridad», recitó ante un público entregado.

«Y con esto quería llegar al final, ya ves lo que ha cambiado Cuenca, y lo que juntos podemos alcanzar, porque esta Ciudad, como te dije, lo tiene todo especial», finalizó Carlos antes de gritar:  «¡VIVA Cuenca y viva San Julián!

Desde DOWN ESPAÑA, queremos felicitar a este joven tan valiente por un discurso entrañable, original, emotivo e inclusivo. Por otro lado, alabamos también la decisión del Ayuntamiento de Cuenca al apostar por una persona con síndrome de Down y por un mensaje singular y diferente para marcar el inicio de unas fiestas patronales, !todo un ejemplo de integración e inclusión¡

¡ENHORABUENA, CARLOS!

¡ENHORABUENA, CUENCA!

«Mami, ¿a qué María no es tonta?», un cuento infantil en favor de la inclusión

Mario es un niño muy cariñoso de siete años, que adora a su hermana. Un día, otro niño del colegio la insulta y Mario sale en su defensa. Después, muy apenado, le explica a su madre lo sucedido. «El muy estúpido ha llamado tonta a mi hermana. Dice que, aunque tiene cinco años, no sabe hablar bien y que se cae muchas veces cuando corre. Pero yo ya le he dicho que el tonto será él».  La madre de Mario le tranquiliza y le hace entender bien, a través de una serie de ejemplos, que su hermana tiene síndrome de Down. Recalca también la importancia de que el resto de niños también comprendan lo que es la trisomía 21. Así, su hermana María podrá vivir feliz y realizada en la sociedad.

«María tiene síndrome de Down y, para que lo comprendas bien, te voy a poner un ejemplo; tú ya tienes siete años y no te resultará complicado».

Se trata por tanto de una obra literaria que además de entretener a los niños, les abre la puerta a una realidad que quizá desconozcan. Mati Morata, la autora del libro, encuentra la fórmula para que los niños se vean identificados, fomentando así su empatía hacía la discapacidad intelectual. Por otro lado, Morata incide en el peso de la familia. Además, la historia de Mario y su hermana está apoyada por maravillosas ilustraciones de Jesús García Vidal y cantidad de actividades al final del libro.

Los ejercicios post-lectura se centran en hacer entender a los niños que todos podemos tener capacidades y dificultades muy diferentes y que incluso, algunos de los personajes más famosos del mundo, tienen alguna discapacidad. Las actividades son individuales y colectivas, pues también hay propuestas de debates y coloquios.

Este cuento, de la editorial GEU, está disponible en diferentes páginas web, como Amazon. 

Esto se cerrará en 0 segundos