DOWN ESPAÑA pide un esfuerzo a los agentes educativos para seguir avanzando en la inclusión del alumnado con síndrome de Down

DOWN ESPAÑA solicita a los agentes educativos un compromiso para seguir avanzando en la inclusión del alumnado del síndrome de Down. Tras la vuelta a las aulas de miles de alumnos con discapacidad en todo el país, en las últimas semanas han llegado a DOWN ESPAÑA llamadas y avisos de padres que relatan una carencia de apoyos educativos y diferentes problemas que están encontrando para lograr la inclusión de sus hijos con síndrome de Down. Las familias alertan de una inexistencia de apoyos dentro y fuera de las aulas, de la dejación del profesorado, de la aplicación de una pedagogía estandarizada sin ajuste a la realidad individual de cada alumno…en definitiva, de la exclusión de sus hijos con discapacidad en el ámbito educativo.

Para Mateo San Segundo, Presidente de DOWN ESPAÑA, que ha dedicado toda su vida a la docencia, “no podremos conseguir una sociedad abierta, inclusiva y comprometida con la igualdad de oportunidades, si las familias de personas con síndrome de Down siguen viviendo con temor e incertidumbre la inclusión de sus hijos con discapacidad en las escuelas ordinarias”. “Esta situación de inseguridad para las familias -relata San Segundo- es el caldo de cultivo perfecto para que se sigan imponiendo respuestas basadas en la separación y en la segregación de personas con síndrome de Down en centros de educación especial, pensando equivocadamente que así estarán mejor atendidas. Pensar así es un fracaso, una agresión al derecho fundamental de los niños y niñas a una educación en igualdad y un retraso social al que tenemos que hacer frente de una vez por todas”.

Desde DOWN ESPAÑA queremos pedir a profesores, educadores y profesionales de la educación, que sumen esfuerzos y pongan toda su voluntad en no dejar desatendido o apartado a ningún alumno por motivo de su discapacidad. Si creemos en una educación para todos, entonces tendremos que cambiar nuestras escuelas para hacerlo posible. Es por ello que les pedimos un compromiso con el aprendizaje y la transformación inclusiva de las aulas y que apuesten por un cambio en las metodologías de enseñanza, con la mirada puesta en la construcción de una educación más justa, equitativa y adaptada a las diferencias de nuestros escolares.  Por otro lado, desde DOWN ESPAÑA somos conscientes de que este compromiso debe ir en paralelo al de las administraciones públicas, pues la inclusión exige unos recursos necesarios para que los centros educativos puedan prestar los apoyos que necesitan todos los alumnos.

Para el Presidente de DOWN ESPAÑA, “son las personas con discapacidad intelectual las que más ponen a prueba el funcionamiento de nuestro sistema educativo, y por tanto el cómo les atendemos refleja un indicador de nuestra mejora social. Cuanto mejor atendamos la diversidad en nuestras aulas, mejor estaremos aumentando la calidad educativa de nuestro sistema escolar”.

Un camino viable con el esfuerzo de todos

Desde DOWN ESPAÑA somos conscientes del cada vez mayor número de centros educativos que no se han conformado y que están implantando sistemas, metodologías y enfoques inclusivos en su docencia, demostrando que sí es posible avanzar si se trabaja en ello con esfuerzo y determinación. Estos centros enfocan su trabajo en cada alumno y no en su etiqueta diagnóstica, aumentando sus expectativas respecto a lo que puede hacer todo el alumnado, y esforzándose por aumentar su formación y su calidad docente. Son centros formados por profesores comprometidos, que han sabido aceptar el reto de incorporar la diversidad en sus aulas. Para el Presidente de DOWN ESPAÑA “las escuelas inclusivas estarán más preparadas para afrontar los desafíos de la enseñanza en las próximas décadas. Quién no esté en el cambio, quedará inexorablemente fuera de él. Una sociedad del siglo XXI exige escuelas que aspiren a la formación integral del alumno, con independencia de sus características personales, potenciando siempre las capacidades por encima de las discapacidades y los déficit”.

Desde ese punto de vista, San Segundo anima a las familias con hijos con síndrome de Down a que “hablen y reflexionen de manera conjunta con los educadores, para buscar oportunidades de mejora educativa pues solo de esa forma puede conseguirse la mejor atención de sus hijos”. “Es un hecho -concluye San Segundo- que la inclusión educativa de las personas con discapacidad sólo será posible si contamos con la implicación de los educadores y profesionales de nuestro país. Hemos avanzado mucho pero aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar el horizonte de la verdadera inclusión educativa”.

Inscríbete al 20º Torneo de Pádel Solidario para Empresas a beneficio del proyecto #MujeresConValor de DOWN ESPAÑA

El próximo mes de octubre tendrá lugar la 20ª edición del torneo de Pádel Solidario para Empresas, una competición con la que cada año la Fundación GMP recauda beneficios para proyectos solidarios. Este año, el 100% de la recaudación irá destinada al proyecto #MujeresConValor de DOWN ESPAÑA. De este modo, las empresas que participen en dicho torneo estarán ayudando a luchar contra la exclusión que sufren las mujeres con síndrome de Down y discapacidad intelectual en toda España.

Doble discriminación

#MujeresConValor es un programa de DOWN ESPAÑA cuyo objetivo es impulsar el empoderamiento de las mujeres con discapacidad intelectual y concienciar y sensibilizar a la población acerca de la doble discriminación que sufren: una por ser mujer y otra por tener discapacidad.

Se trata de una iniciativa que se centrará en mejorar diferentes aspectos de la vida de las mujeres con discapacidad, como el laboral, donde acceden en una proporción mucho menor que los hombres a los puestos de trabajo. Por otro lado, estas mujeres son sometidas habitualmente a procesos de incapacitación jurídica y ven sus derechos sexuales violentados, sufriendo frecuentemente agresiones o procesos de esterilización forzosa. Además, en muchas ocasiones, son objeto de acoso escolar, sexual o de ciberbullying. De ahí, la urgencia de intervenir en este colectivo.

El programa comprende la creación de un manual de prevención del acoso y la realización de diferentes talleres en toda España en los que las mujeres con síndrome de Down podrán reconocer situaciones de abuso, acoso y agresión y aprenderán a reaccionar ante este tipo de conductas. Por otro lado, serán ellas mismas las encargadas de crear contenidos para los diferentes talleres de empoderamiento que se realizarán en diferentes provincias españolas y que tendrán como resultado final la creación de un manual de empoderamiento legal útil para cada una de las situaciones de vulneración que estas mujeres viven en su día a día. En definitiva, el programa #MujeresConValor contribuirá a mejorar la situación futura de mujeres con síndrome de Down en toda España.

Ventajas de colaborar para las empresas

El Torneo se celebrará del 14 al 27 de octubre en el complejo Iberia Mart Pádel Club de Madrid y la inscripción podrá realizarse hasta el 1 de octubre a través de la web  www.padelsolidario.org.

Participar en esta competición no sólo es una buena manera de colaborar con un proyecto solidario que tendrá un impacto real en la vida de miles de mujeres con discapacidad intelectual, sino que además puede beneficiar a las empresas en varios sentidos. Formar parte de una acción solidaria, potencia el sentimiento de orgullo de pertenencia y la motivación de los empleados de una compañía, además de promover el compañerismo y mejorar la comunicación, formando equipos de trabajo más sólidos y comprometidos con los valores de su empresa.

El Torneo se celebrará del 14 al 27 de octubre en el complejo Iberia Mart Pádel Club de Madrid y la inscripción podrá realizarse hasta el 1 de octubre a través de la web  www.padelsolidario.org.

Las empresas que quieran unirse a esta iniciativa, podrán hacerlo de tres formas:

1. Patrocinador: La empresa podrá inscribir a  8 parejas en el Torneo y la donación mínima es de 3.000 euros.
2. Colaborador: La donación económica en este caso sería de 1.750 euros o una aportación en especie de dicha cantidad o superior. Permite la inscripción de un máximo de 5 parejas.
3. Donaciones: Debido a la especial naturaleza del proyecto al que van destinados los fondos, podrán realizarse donaciones de personas de físicas o jurídicas. En este caso no se inscriben parejas al Torneo de Pádel.

 


En sus 19 ediciones anteriores, el torneo de Pádel Solidario para Empresas de la Fundación GMP ha recaudado 740.000 € y en él han participado 255 empresasGracias a esta acción se han beneficiado más de 45.000 personas en todo el mundo a través de 21 programas de diferentes ONG´s como Ayuda en Acción, Apanefa , DOWN ESPAÑA, Fundación Pita López, Plena Inclusión, Fundación Polibea, Apadis , Antares o Fundación Gil Gayarre.

Desde DOWN ESPAÑA os invitamos a participar en este Torneo Solidario que mejorará el empoderamiento de mujeres con síndrome de Down y discapacidad intelectual.

 

De nuevo, una sentencia aboga por la educación inclusiva en España

Laura deberá estudiar en la misma clase que el resto de sus compañeros, a pesar de tener un Transtorno Específico del Lenguaje (TEL). Así lo ha decido la Justicia, que ha dado otro paso hacia la educación inclusiva. Laura, de nueve años, había sido dirigida a un aula específica dentro de su colegio «que dispone de los recursos para la atención educativa específica requerida por la menor», según estableció el centro escolar. Tal y como ha dictaminado la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, esta situación en la que se apartaba a la menor era algo que no favorecía su inclusión.

Según ha argumentado el juez, en el caso de Laura se estaba produciendo una vulneración de los derechos fundamentales de la menor.  La Administración no había agotado «las posibilidades de una modalidad más integradora como la de mantener a Laura en una clase ordinaria, con medidas o refuerzos externos». Por ello, la reciente sentencia obliga a la Consejería de Educación a garantizar que Laura estudie en la misma clase que el resto de los niños de su colegio y a dotarle de los medios necesarios para ello.

Esta es la primera vez que un dictamen judicial aboga por la inclusión efectiva de un alumno con necesidades educativas especiales dentro de un centro ordinario.  Según explica al eldiario.es Carme Fernández, presidenta de la Fundació Gerard, «lo más relevante de este caso es que concluye que un aula específica en un centro ordinario reduce las posibilidades de inclusión de una alumna» de apoyo a la inclusión. «Y esto es fundamental, porque las administraciones venden las aulas específicas como inclusivas», añade.

Para los padres de Laura, la sentencia del Tribunal Superior es una noticia muy positiva. «Estamos muy contentos», afirma María, madre de Laura. «Siempre tuvimos claro que queríamos el aula ordinaria. Esto no era una cuestión educativa o sanitaria. Es un tema social, queríamos evitar la muerte social de mi hija», explica.

Derechos de la Convención

Para dictar esta sentencia,  el juez Andrés Salas, del juzgado de lo contencioso administrativo número 1 de Almería, se ha apoyado en la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, que España ratificó en 2007. Este tratado internacional obliga a los estados firmantes a asegurar la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Es decir, antes de enviar a un alumno a un centro de educación especial, la Administración deberá agotar todas las posibilidades a su alcance para garantizar su inclusión en un centro ordinario.

El problema, según explica Fernández, es que resulta «muy difícil que la administración acredite que ha agotado todas las posibilidades porque nunca se ponen todos los medios posibles«.

La Justicia apuesta por la inclusión

En los últimos años, han sido varias las sentencias que han favorecido la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en centros ordinarios. Una de las más destacables es la se produjo a principios de este mes de julio. En ella, los jueces abogaron por defender el derecho de una adolescente con discapacidad intelectual a elegir estudiar con o sin adaptaciones curriculares significativas.

 

FCSD y la Universidad de Barcelona lanzan un máster sobre atención a las personas con síndrome de Down

El máster de atención a las personas con síndrome de Down, que han creado la FCSD junto con la Universidad de Barcelona, ha sido planificado para ofrecer una formación que especialice los profesionales para atender a las personas con síndrome de Down desde sus particularidades y no desde las generalidades de la discapacidad. Además, la especialización permite también la entrada laboral en las diferentes asociaciones y fundaciones existentes que atienden a personas con síndrome de Down y ofrece recursos científicos para la creación de nuevas organizaciones.

Por ello, curso aborda el estudio de todas las etapas de la persona con síndrome de Down desde una perspectiva integral, a través de 12 módulos, y cuenta como profesorado el máster con diferentes profesionales de la FCSD.

El plan de estudios del máster se centra en aspectos médicos, la primera infancia, la escolarización, la comunicación y el desarrollo motriz,  la identidad y la sexualidad, la salud mental, la vida adulta y los entornos vitales, entre otros contenidos. Se impartirá de manera digital con 60 créditos.

El plazo de inscripción del máster está abierto hasta el 25 de setiembre, y el 30 del mismo mes comenzará el curso. Para más información, haz click aquí. 

Fundación Catalana de Síndrome de Down

Desde hace más de 30 años, la Fundación Catalana Síndrome de Down trabaja en una doble tarea; por una parte, de atención a las personas con síndrome de down y por la otra, de difusión a profesionales y familias a través de diferentes actividades. Además, hace ya mucho tiempo, que colabora con la Universidad de Barcelona proporcionando prácticas a sus estudiantes. La Facultad de Educación y la Fundación han mantenido relaciones para el practicum de distintos grados.

Por primera vez, una persona con síndrome de Down consigue un grado universitario en España

Blanca, una joven de 30 años con síndrome de Down ha conseguido uno de sus principales retos: terminar el grado universitario de Terapia Ocupacional, unos estudios que le permitirán dedicarse a la promoción de la salud y el bienestar de las personas. La personalidad y afán de superación de esta valenciana, que trabaja en un centro de educación infantil desde hace ocho años, le han llevado siempre a marcarse objetivos muy altos que ha ido cumpliendo uno tras otro, teniendo siempre en cuenta sus capacidades y no sus limitaciones. Gracias a ello, Blanca ha logrado convertirse en la primera persona con síndrome de Down que termina un grado universitario.

«Aunque tenga discapacidad, puedo hacer lo que me proponga con mis capacidades, eso es lo importante. La sociedad tiene que ver que las personas con síndrome de Down podemos hacer muchas cosas. Yo estoy muy contenta con todo lo que he conseguido», explica Blanca, orgullosa por el resultado obtenido tras años de esfuerzo y dedicación.

En una entrevista con DOWN ESPAÑA, Blanca nos explica cómo ha sido su proceso educativo y laboral, cuáles son sus nuevas metas y sueños y cómo se siente en su nueva vocación política, al formar parte del equipo de Ciudadanos de su localidad. Para avanzar en este camino, a veces,  lleno de obstáculos, Blanca ha contado siempre con el apoyo de su familia, quienes han jugado un papel vital a la hora de motivarla. Ellos describen a Blanca como una chica muy feliz, responsable y constante, que siempre se preocupa por los demás y sabe demostrar lo que vale.

-¿Cómo describirías tu etapa educativa desde que empezaste el colegio?

Siempre ha sido muy buena, en general no he tenido ningún problema. He ido a un colegio inclusivo, donde mis compañeros me ayudaban mucho y donde había dos profesores en cada clase, uno de ellos, siempre me orientaba y me prestaba atención o me ayudaba en lo que necesitase. Los profesores siempre han apostado mucho por mí. Mi familia también, sobre todo mi hermano, es un poco mayor que yo y os llevamos muy bien.

En la Universidad Católica de Valencia, la experiencia ha sido muy parecida, aunque más difícil, claro. Algunas asignaturas me costaban más y los trabajos en grupo eran complicados porque trabajo y no podía hacer todo…, pero aún así he tenido mucho apoyo de mis compañeros. No he tenido nunca adaptación curricular.

«Lo he sacado yo a base de esfuerzo, trabajo y superación. Estoy muy contenta, aún no me lo creo», explica Blanca.

– ¿Qué es la terapia ocupacional y por qué te decidiste a estudiarlo?

Es un grado para poder trabajar con personas con discapacidad y hacer trabajos diarios con ellos que refuercen su  autonomía. También se trabaja con personas en riesgo de exclusión social como drogodependientes o niños sin recursos y por otro lado, con individuos con algunas enfermedades como el Alzheimer. En cada situación, el terapeuta tiene funciones distintas.

Después de estudiar un ciclo de integración social con diferentes actividades, hice mis prácticas en un centro para personas con parálisis cerebral y cuando veía lo que hacían y lo que conseguían, me emocionaba y por eso quise estudiar más para poder dedicarme a ello. Me ha gustado mucho estudiar este grado y ya solo me falta hacer la defensa del trabajo de fin de grado sobre terapia en aulas de niños con autismo.

-¿Qué es lo que más te ha gustado de esta carrera universitaria?

Lo mejor es que tiene asignaturas de todo tipo: medicina, psicología, ética, logopedia…etc, y la parte de medicina es lo que más me ha gustado. Cuando era pequeña me encantaba ver series de médicos. Pero sobre todo me ha gustado todo lo que tenía que ver con la discapacidad y la autonomía, ver los retos y como se van superando. Me llena de orgullo, yo puedo ser un ejemplo para ellos.

«Cualquier persona puede hacer lo que se proponga dentro de sus capacidades y no sus limitaciones«, afirma Blanca.

En defensa de los Derechos de las personas con síndrome de Down

Blanca San Segundo trabaja prestando apoyo a los maestros de niños con discapacidad en el centro de educación infantil inclusivo L’Alquería de Valencia, y su intención es seguir dedicándose a ello y aprender más para poder ayudarles mejor. «Me encanta mi trabajo, ayudo a los niños a comer y en su rutina en la escuela. Juego con ellos, les leo cuentos y también puedo ser un ejemplo para ellos y para que sus padres entiendan que la educación debe ser inclusiva».  Además, su compromiso en defender la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha conseguido que Blanca se haya animado participar de manera activa en la política. Por ello, se unió a Ciudadanos, donde forma parte de la junta directiva de su localidad y desde donde espera conseguir que «la sociedad vea que las personas con discapacidad, pueden hacer muchas cosas».

«Nosotros necesitamos el apoyo de la sociedad y que nos valoren como somos. Todavía hay mucha gente que no cree que seamos capaces de hacer cosas porque no nos conocen. Mi objetivo es seguir defendiendo la Convención de la ONU y lograr que la gente nos escuche y se conciencie. Necesitamos su apoyo y que nos escuchen en las charlas, por ejemplo. Para eso, también nos tienen que escuchar los políticos. Ahora puedo defender los derechos de las personas con discapacidad y estoy muy contenta, además, tengo un buen equipo», explica Blanca.

-¿Qué es lo que haría falta para que las personas con síndrome de Down vean sus derechos garantizados?

-Uno de los derechos más importantes es el de la educación inclusiva. Es necesario que todos los colegios tengan a los mejores profesionales y que todo el mundo pueda tener una educación inclusiva. Por otro lado, el derecho laboral, cada vez está mejor, igual que el de la participación política, pero lo que más falta por hacer es impulsar la inclusión social. Es un paso que falta dar porque aún hay mucha gente que lo frena, la sociedad tiene que intentar escucharnos.

Para finalizar la entrevista, Blanca recalca que aunque le encanta viajar, bailar, escuchar música, salir con sus amigos, ir al cine, como a cualquier otro joven de su edad, la política y los derechos de las personas con discapacidad son ahora su prioridad. Por ello, esta joven, amante de la paella y de las películas románticas como Moulin Rouge, seguirá marcando sus objetivos teniendo muy en cuenta su propósito y capacidades.

La Fundación Inocente Inocente entrega 850.000 euros a proyectos asistenciales para niños con discapacidad

La Fundación celebró el pasado viernes el acto de entrega de 850.000 euros para los proyectos asistenciales para niños con discapacidad, seleccionados en la convocatoria de proyectos de 2019. Este año, la recaudación obtenida a través de las donaciones de la famosa gala solidaria -que se celebra cada 28 de diciembre- la han recibido 71 asociaciones. Todas ellas, dedicadas a mejorar la calidad de vida de niños con discapacidad.

DOWN ESPAÑA ha sido una de las entidades seleccionadas junto con sus asociaciones federadas: DOWN SALAMANCA, DOWN GALICIA, DOWN GUADALAJARA, DOWN SEVILLA y DOWN ARABA. En concreto, nuestra Federación, que representa a 91 asociaciones dedicadas a facilitar la inclusión de las personas con síndrome de Downha recibido más de 16.000 euros.

La Gala Inocente, Inocente 2018, presentada por Juanma López Iturriaga,  Anne Igartiburu, Jacob Petrus y Marta Solano, logró un 12,7% de cuota de pantalla con más de 7,5 millones de espectadores. Gracias a su solidaridad, la Fundación ha podido hacer realidad esta ayuda a proyectos dedicados a niños con discapacidad en España. En el caso de los menores con síndrome de Down, este apoyo podrá ir destinado a iniciativas relacionadas con la estimulación temprana, la calidad en su educación, apoyo escolar, materiales adaptados, la eliminación de barreras, estrategias que potencien su autonomía o su inclusión en la sociedad, por ejemplo.

Al acto de entrega, celebrado en la Fundación Telefónica y presentado por Goyo González, asistieron José Velasco, presidente de la Fundación Inocente, Inocente, Rosa María Mateo, Administradora Provisional Única de la Corporación RTVE y Carmen Morenés, Directora General de Fundación Telefónica, así como los representantes de las entidades beneficiarias.

Próximamente, la Fundación Inocente Inocente realizará la entrega de los Premios Inocente a famosos que apoyan a entidades que trabajan por la infancia en España.

 

    «Yo me relaciono», una guía para mejorar las habilidades sociales del alumnado con síndrome de Down y de sus compañeros

    DOWN ESPAÑA continúa dedicando gran parte de su trabajo a mejorar la educación inclusiva de las personas con síndrome de Down en nuestro país. Para ello, teniendo en cuenta las necesidades de los docentes, las asociaciones de personas con síndrome de Down y sus familias, se ha elaborado la guía “Yo me relaciono”.  Se trata de una publicación que facilitará que todos los niños, niñas y adolescentes, incluidos aquellos que tienen más dificultades de comprensión y de adquisición de habilidades sociales, puedan construir su identidad, sentirse cómodos en el ambiente social y responder autónomamente a los retos de su vida.

    Para ello, es necesario abordar el aprendizaje de estas habilidades sociales en su entorno natural y con sus iguales en el aula y por dicha razón, todas las actividades de esta guía están planteadas para realizarse en un contexto inclusivo, como son los colegios ordinarios. Además, todas las acciones giran en torno al diseño Universal de aprendizaje que se guía en tres principios: proporcionar múltiples formas de implicación, de representación y de acción y expresión.


    La elaboración y publicación de «Yo me relaciono» forma parte del proyecto ‘Conócete y Participa 2018-2019‘, centrado en las habilidades personales y comunicativas de los alumnos con síndrome de Down y de sus compañeros de aula del segundo ciclo de educación primaria y en educación secundaria. Durante el próximo curso, el foco se centrará en fomentar las habilidades para la autonomía en las tareas escolares para:

    •  Ayudarles a descubrir su autonomía.
    • Hacerles sentirse competentes para responder a los retos de su vida.
    • Contribuir a su participación activa en la sociedad.

    Adolescencia

    La pubertad y la adolescencia suponen un proceso evolutivo lleno de cambios, tanto para el propio individuo, como para quienes la rodean. En esta fase, se desarrolla el sentido de uno mismo y el de la propia independencia, y a la vez surge la necesidad imperiosa de encajar y participar en la sociedad y en el entorno más cercano: el educativo. Los adolescentes con síndrome de Down pasan por la misma etapa que el resto de la población con los típicos cambios físicos y hormonales.

    «Yo Me relaciono» está disponible haciendo click aquí.

     

     

    Debate sobre educación inclusiva en la Asamblea General de DOWN ESPAÑA: «O es inclusiva o no es educación»

    El pasado sábado seis de abril, tuvieron lugar de manera simultánea las Asambleas General Ordinaria y Extraordinaria de DOWN ESPAÑA, una reunión en la que la Junta directiva y los familiares representantes de nuestras asociaciones trataron los temas prioritarios de la Federación para este nuevo año. Sin duda, el apartado que gozó de un mayor interés e intercambio de opiniones fue la educación inclusiva.

    Desde hace meses DOWN ESPAÑA ha puesto el foco en este tema, pues teniendo la  Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad como referencia, consideramos que la enseñanza inclusiva en España necesita del máximo apoyo por parte de todas las instituciones que actúan por la discapacidad (Administraciones, Parlamentos, partidos políticos), así como de la sociedad en general. Para ello, es fundamental que las actuaciones que se lleven a cabo estén perfectamente definidas en un marco de respeto a nuestras leyes vigentes y a los principios de Derechos Humanos a los que hemos optado como país firmante.

    El presidente de la Federación, Mateo San Segundo, inició el espacio dedicado a este asunto con una reflexión sobre el trabajo que DOWN ESPAÑA empezó hace más de 20 años referente a la integración educativa, luego hacia la inclusión y sobre la prioridad que se le dará durante el 2019. “La educación inclusiva de las personas con síndrome de Down es un tema al que hemos dedicado y dedicaremos mucho tiempo de reflexión y análisis. Creemos que es el gran asunto de nuestros tiempos y el que va a poner en cuestión el tipo de futuro que queremos para las personas con discapacidad”.

    Han sido muchas las dudas y paradojas que surgen y surgirán en familias y entidades, por eso hay que seguir luchando con mucha intensidad. Estamos abocados a una transformación radical del sistema escolar, transformación que si no va a conllevar el cierre de la mayor parte de centros de educación especial, sí que va a llevar obligadamente a un cambio de estas Escuelas: lo que estamos planteando es el inevitable paso de una educación especial para unos pocos a una educación en inclusión para todos”. Igualmente incidió que la política presupuestaria y de recursos disponibles debiera dirigirse prioritariamente a este proyecto inclusivo de transformación de la educación, si es que pretendemos que vaya a ser posible.

    Por todo ello, señaló Mateo San Segundo, “nos hemos dirigido a los partidos políticos para pedirles que se comprometan en el cumplimiento de las leyes que tenemos, pero todavía no tenemos una respuesta positiva”. El debate de, sí o no a la educación inclusiva, debería ser superado por otro en el que se trate sobre cómo hacer la transición de una escuela de integración a una escuela de inclusión”, explicaba San Segundo.

    La imagen puede contener: una o varias personas e interior

    Una vez abierto el debate, fueron muchos los familiares de asociaciones los que expusieron sus ideas, opiniones, reflexiones y propuestas sobre cómo fomentar la educación inclusiva en nuestro país y sobre el contenido del mensaje que desde DOWN ESPAÑA se debe enviar respecto a este tema. En la misma línea que San Segundo, la secretaria de la Federación, Pilar Sanjuán, apuntaba como madre que ahora “el paradigma no debe ser el derecho a decidir de los padres, sino el derecho a recibir una educación inclusiva y de calidad de los niños”. “Lo importante es un que en un colegio haya inclusión también porque los alumnos puedan convivir y entender la diversidad desde pequeños. Antes, parecía impensable que un niño con síndrome de Down pudiera acudir a un colegio ordinario con miles de niños sin discapacidad. Ahora, hay recursos y se puede hacer con calidad”.

    En varias de las intervenciones del amplio debate que tuvo lugar en la Asamblea se animó a las asociaciones de familias a apostar de manera activa por la educación inclusiva. “Los centros se tienen que abrir a la sociedad, las entidades tenemos que participar, no puede haber escuelas ‘del siglo XIX’ con maestros del ‘siglo XX’ y niños ‘del XXI’. De otra manera, no tendremos una escuela realmente inclusiva”.

    En esta misma línea también se argumentó que en las aulas no se tienen por ejemplo “24 alumnos + 1 con síndrome de Down, sino 25 alumnos con realidades diferentes. La educación o es inclusiva o no es educación“.

    Entre otras intervenciones, se  destacaron las quejas de muchas familias en la Comunidad de Madrid a las que se está derivando a educación especial en contra de su voluntad y a la que se les hace un test de valoración cognitiva que es imposible pasar con una discapacidad intelectual como paso para derivarles a educación especial. Pilar Sanjuán insistía en que realmente “no deberían existir ni valoraciones. Los niños con síndrome de Down tienen que ir a la escuela y punto, da igual su capacidad y situación” incidiendo en que los sistemas de diagnóstico se usan como una rémora del modelo médico del pasado que lo que pretende fundamentalmente es diagnosticar para separar, en vez de diagnosticar para orientar la mejora educativa.

    Tras el debate quedó ratificada la intención de la Federación en continuar su lucha y opción por este tipo de enseñanza. Por último, se planteó que DOWN ESPAÑA y el conjunto de sus organizaciones refuercen sus esfuerzos en los próximos meses dirigidos hacia tres pilares básicos: aumentar la información y conocimiento de las familias, reforzar el derecho de los niños con síndrome de Down a su educación inclusiva e insistir en que nuestro país cumpla las Leyes y disposiciones legales que se ha comprometido a aplicar.

    Así han celebrado las asociaciones de DOWN ESPAÑA el Día Mundial del Síndrome de Down

    La celebración del Día Mundial del Síndrome de Down -21 de marzo- es uno de los pilares del calendario de DOWN ESPAÑA y de todas sus asociaciones federadas. Este año, la campaña ‘La Suerte de Tenerte’ inundó las redes sociales, gracias al esfuerzo de nuestras entidades miembro que nos ayudaron a hacer del hashtag #LaSuerteDeTenerte un lema viral. Además de apoyar esta campaña, compartiendo también el emotivo spot que lanzamos desde la Federación, las entidades realizaron multitud de actividades en sus respectivas ciudades. Este año, el movimiento asociativo de nuestras asociaciones ha vuelto a ser de lo más variado y comprometido, y gracias a ellas, el mensaje positivo que queríamos transmitir ha podido acercarse de una forma muy potente a la sociedad española.

    Así celebraron y disfrutaron en Día Mundial del Síndrome de Down algunas de nuestras 91 asociaciones en toda España:

    DOWN PRINCIPADO DE ASTURIAS 

    Desde la entidad asturiana conmemoraron tan señalada fecha junto a las familias de sus usuarios y los centros educativos de la región. Además, realizaron actividades como cuentacuentos para el alumnado de Educación y Primaria y video-fórums para el alumnado de los últimos cursos de Primaria, Secundaria y Bachillerato del Colegio Sagrada Familia de Oviedo.

    DOWN GALICIA

    Las entidades Down en Galicia programaron un acto institucional en Vigo, en el que las personas pertenecientes al colectivo volvieron, un año más, a reivindicar sus derechos. El acto contó con la presencia de numerosas autoridades autonómicas, provinciales y locales y las actuaciones de Mario Rivergood y el Mago Xabi. En esta ocasión, la Federación entregó los VI Premios Down Galicia, que en esta edición reconocieron la labor de la Fundación Celta Integra, en la categoría institucional, y en Marcos González, en la categoría particular. Por otro lado, se procedió a la iluminación de los principales monumentos de Galicia de azul o azul y amarillo en la tarde-noche del día 21 para conmemorar el Día Mundial del síndrome de Down.

    Además, la federación gallega realizó la presentación del vídeo «Síndrome de Down. Guía rápida«, una historia animada y sencilla para acercar a la sociedad la realidad del síndrome de Down y desterrar mitos y falsas creencias. También promovió la campaña «Tan diferentes como iguales», una campaña de sensibilización con la que pretende poner en valor el concepto de la diferencia que nos enriquece como sociedad. Más de 15 ayuntamientos gallegos se sumaron a esta iniciativa. Así mismo, la Xunta de Galicia colaboró con la misma enviando información a todos los centros educativos gallegos sobre distintas dinámicas, actividades y material útil para dar visibilidad al síndrome de Down en la conmemoración del Día Mundial.

    DOWN PONTEVEDRA-XUNTOS

    La asociación se sumó a las celebraciones del Día Mundial del Síndrome de Down con una campaña de visibilización en la ciudad de gallega con la colocación de carteles en las plazas más representativas de la ciudad, así como otro gran cartel en el balcón del Ayuntamiento e iluminación del Ayuntamiento y de la Diputación de Pontevedra. Por otro lado, nuestros federados de potevedreses realizaron una bonita actividad de sensibilización en diferentes colegios con “Cuentacuentos inclusivo” y en institutos con la Unidad Didáctica “Síndrome de Down. En primera persona”.

    DOWN VIGO

    Por su parte, la entidad viguesa celebró la Jornada técnica «Inclusión en la educación superior», con las conferencias de Lola Izuzquiza, doctora en Ciencias de la Educación y directora de la Cátedra de Patrocinio UAM-Prodis de discapacidad; y Jesús Flórez, catedrático en Farmacología y presidente de la Fundación Iberoamericana Down21. Además, dos alumnas del Programa ALIDA, desarrollado en Vigo, y el Programa PROMENTOR, desarrollado en Madrid, contaron su experiencia inclusiva en centros universitarios. Más tarde, tuvo lugar una gala conmemorativa que contó con la presencia de las principales autoridades locales, provinciales y autonómicas, y con actuaciones musicales, dibujantes en directo y espectáculos de magia. Además, se entregaron los VI Premios Down Galicia, que reconocieron la labor realizada por el barista Marcos González y la Fundación Celta Integra.

    DOWN CORUÑA

    La entidad organizó una charla-coloquio en el centro educativo Sagrado Corazón- Franciscanas. El acto consistió en una clase bajo la metodología de aprendizaje cooperativo con los alumnos y los chicos de Down Coruña y, a continuación,  el coloquio en la que personas con síndrome de Down explicaron ante los medios de comunicación cómo es su vida. Después, los alumnos realizaron preguntas al respecto. Por otro lado, la asociación impulsó la campaña #LaSuerteDeTenerte colocando un photocall para publicar fotos con sus socios, trabajadores, voluntarios, empresas e instituciones colaboradoras.

    DOWN NAVARRA

    Durante la mañana, familias y jóvenes que forman parte de la asociación navarra leyeron diversas reivindicaciones en las localizaciones de los diferentes departamentos del Gobierno, contando con la presencia de los representantes institucionales de estos departamentos y de varios Consejeros. Este acto reivindicativo finalizó en la Plaza de Ayuntamiento con la presencia de la concejala de Acción Social del Ayuntamiento de Pamplona, Esther Cremaes Mayorga. Por la tarde, se volvieron a leer todas las reivindicaciones junto con la exhibición de nuestro grupo de Txalaparta, TxalaparDown, finalizando el acto con una suelta de globos con los colores. Por la tarde, tuvo lugar la celebración del VIII Desfile Inclusivo en el Centro Comercial La Morea, con la participación de la Agencia de Modelos Dejavu y la colaboración de Textil E. Leclerc, Peluquería Ramiro Matay Estefani Galvez de la empresa de eventos, BySteffy. Este año fueron casi 50 las personas que participaron, entre niños, jóvenes y adultos con SD.

    DOWN VALLADOLID

    La asociación pucelana celebró el Día Mundial del Síndrome de Down con un evento que organizó en el Colegio Jesuitinas Valladolid con más de 600 escolares. Al multitudinario acto, en este colegio inclusivo, acudieron el Alcalde de Valladolid, Oscar Puente, y la concejala de Educación, Infancia e Igualdad, Maria Victoria Soto. Por otro lado, dos de los chicos de DOWN VALLADOLID, Laura y Jesús, tuvieron la oportunidad de ejercer como presentadores de uno de los artistas en la gala ‘La Noche de Cadena 100’, un evento que organiza cada año la emisora de radio. La gala musical tuvo lugar el día 23 de marzo y los jóvenes anunciaron la actuación de Manuel Carrasco, quien estuvo encantado con ellos. ¡Lo hicieron genial!

    DOWN TOLEDO

    Las actividades programadas por la entidad toledana fueron numerosos y se celebraron en diferentes entornos. Por un lado, tuvo lugar un acto institucional en el Ayuntamiento de Toledo. Además, se realizó una sensibilización en el colegio Valparaiso de Toledo con el juego #LaSuerteDeTenerte y con un taller de Fisioterapia Respiratoria para los más pequeños de la casa. Por otro lado, se elaboró una paella comunitaria y se realizó una actividad lúdica con animales y con una sesión de DJ Charly 2.1. En Toledo, también contaron con la 2ª exhibición deportivo – solidaría en el polideportivo “Rafael del Pino” y con un desfile de coches antiguos.Para finalizar la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, la asociación ha participado en un desayuno de Empresarios, este jueves 28 de Marzo bajo el lema “APUESTA POR MI

    DOWN GUADALAJARA

    La entidad tuvo un día lleno de actividades para celebrar tan señalada fecha. Para empezar la conmemoración del Día Mundial, hicieron una presentación del spot ‘La suerte de tenerte’ a sus socios. Después, los niños pudieron disfrutar de una sesión de Cuentacuentos que dio paso a una asombrosa exhibición de Baile. Para finalizar, los asistentes degustaron un apetitoso aperitivo.


    DOWN CUENCA

    La entidad comenzó la jornada con la colocación de tres mesas informativas en diferentes puntos de Cuenca. Por la tarde, los trabajadores y socias de DOWN CUENCA se concentraron en la emblemática Plaza de San Esteban con un photocall y una pequeña fiesta con globos y música a la que invitaban a todo el que quisiera animarse a celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down. Por otro lado, la asociación conquense creó un concurso de fotos en sus redes sociales en el que , siguiendo la campaña internacional,  a que se hicieran una foto con guantes despartejados.

    DOWN CASTILLA – LA MANCHA

    Desde la Federación castellana organizaron una campaña de sensibilización, información, formación que ha tenido lugar este jueves 28 de marzo. En ella, tras una breve presentación por el responsable del área de Sociología de la Facultad de Educación de Toledo (UCLM), D. Julio César de Cisneros de Britto, han intervenido el D. José Julián García García, Vocal primero de Adown Valdepeñas y secretario de la Federación Down CLM. Posteriormente, la técnico de apoyo educativo de Down Talavera, Susana García, aportará una visión al alumnado de Educación asistente sobre cómo se trabaja desde las asociaciones de síndrome de Down el apoyo educativo.

    DOWN TALAVERA

    Los miembros y usuarios de la asociación toledana participaron en varias actividades, como: cuentacuentos en el CEIP Hernán Cortés, mesas informativas, -una en el centro de Talavera y la otra en la universidad-, charla de sensibilización en la universidad de Castilla- La Mancha. Además, se realizó la lectura del manifiesto por los chicos de Down Talavera, seguido de una suelta de globos, una exhibición de zumba y  una actuación de León Martínez, cantautor de la localidad.

    ASOCIACIÓN ADOWN DE VALDEPEÑAS

    La entidad realizó dos acciones para celebrar la jornada del 21 de marzo. Por un lado, parte del equipo de la asociación salió a visitar establecimientos comerciales visibilizando a las personas con síndrome de Down y explicando algunos de los programas en los que estamos trabajan desde la asociación. La otra actividad, en colaboración con la Federación Down Castilla La Mancha, consistió en una conferencia-coloquio: Proyecto Aulas Inclusivas – Educación Inclusiva. «Carmen, un caso de éxito», que además de llevarse a cabo de manera presencial en el Centro Asociado de la UNED de Valdepeñas, también pudo ser seguida por más de 80 personas que se matricularon y asistieron vía streaming en directo y diferido.

    DOWN CIUDAD REAL – CAMINAR

    Este año, la entidad ha desarrollado diversas actividades de sensibilización como charlas en la Facultad de Educación, actividades en colegios y en una residencia de ancianos. Así como mesas informativas en varios lugares de la capital, zumba y actividades para niños en la Plaza Mayor de Ciudad Real. Además, la asociación ha impulsado la campaña #LaSuerteDeTenerte en redes sociales. Por otro lado, algunos edificios de la ciudad se vistieron de azul y amarillo. Todo esto, nos dicen desde la asociación «para agradecer el privilegio que es contar con  personas con Síndrome de Down en nuestra vida».

    DOWN GRANADA

    La asociación granadina ha extendido la celebración del Día Mundial a todo el mes de marzo, a través de unas sesiones formativas de actuación en torno al síndrome de Down. Por otro lado, celebró una cena solidaria en el Hotel Gran Luna de Granada el pasado sábado 16 de marzo con más de 250 asistentes y un gran respaldo de familias y autoridades autonómica, regionales y locales. Además, la entidad quiso acercarse a los más jóvenes con una master class de zumba por la inclusión en pleno centro de la ciudad, con respaldo institucional y de los colegios de la zona. Durante el propio Día del Síndrome de Down, tuvo lugar un  acto de conmemoración de esta fecha tan importante para nuestro colectivo en el Teatro de la Fundación Caja Granada al que acudieron numerosos miembros del gobierno de la Junta de Andalucía.

    En Granada, también celebraron varias mesas redondas -‘Una vida de pleno derecho’, ‘La suerte de tenerte’, ‘Un hermano más’, ‘Bases de mi futuro’ , ‘La oportunidad de una gran experiencia’- en la que varias personas con síndrome de Down contaron sus experiencias en relación a la vida independiente, la autonomía o los derechos, una iniciativa muy instructiva, que terminó con una copa de vino y una degustación de jamón y queso.

    DOWN MÁLAGA

    La entidad llevo a cabo varias iniciativas para celebrar el 21 de marzo. Una de ellas fue una actividad de sensibilización en el Colegio de educación infantil y primaria Maruja Mallo con 100 alumnos y personal docente. Por otro lado, contaron con el apoyo por parte de las empresas con las que trabajan en materia de inclusión laboral en la campaña #La suerte de tenerte. Carrefour, por ejemplo, les cedió un stand informativo, desde el que se ofreció información. La asociación acudió a la televisión municipal Canal Málaga para ofrecer información y se llevó a cabo la confección de un collage gigante en la sede de  por parte de los usuarios del Servicio Integral de Autonomía e Independencia, culminando la conmemoración con una gran fiesta verbenaen las instalaciones.

    ASPANRI-DOWN ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE SEVILLA

    En esta entidad andaluza,  prepararon un vistoso ‘photocall’ para hacer fotos con los corazones de #LaSuerteDeTenerte. Además, hicieron un vídeo para poder publicarlo en sus redes sociales y decir «la suerte que tenemos de tenerlos en nuestras vidas».


    DOWN ÁVILA

    La asociación abulense organizó un interesante coloquio entre jóvenes con síndrome de Down y alumnos de primaria del CEIP El Pradillo. En ella, Lucía, Tania y Jonathan hicieron una pequeña presentación de cómo es su día a día, sus intereses, inquietudes, sueños y gustos y después respondieron a las preguntas abiertas de los alumnos, que fueron muchas y muy curiosas. A su vez, la sede de DOWN ÁVILA, apostó por una ‘jornada de puertas abiertas’, en la que se invitó a la sociedad de la ciudad a conocer su trabajo. En dicha actividad, fueron los alumnos del CEIP Reina Fabiola, quienes mostraron más entusiasmo al participar en las actividades preparadas: visionado de vídeos, demostración de trabajos, momentos de convivencia e intercambio.  Además, la entidad también celebró un «Encuentro Salud y Bienestar en el síndrome de Down» con charlas de expertos del ámbito sanitario.



    DOWN LLEIDA

    De nuevo, una charla-coloquio con alumnos de primaria fue uno de los actos con los que se celebró el Día de nuestro colectivo. En este caso, la asociación de Lleida, celebró el acto en el Colegio Episcopal con alumnos de sexto de primaria y con Ángela y Guillem, que dieron respuesta a las dudas que los niños les plantearon. Por la tarde, la organización llevo a cabo un acto en la Biblioteca Pública de Lleida, donde el grupo de jóvenes de DOWN LLEIDA leyó el Manifiesto que habían redactado y un poema visual colectivo creado en un taller de poesía. También contaron con la intervención de Joan Sorribes que presentó el cortometraje “Para Volar” del que es protagonista.

     

    DANZA DOWN

    Tal y como nos cuentan desde la asociación, celebraron el 21 de Marzo «con alegría, optimismo y mucha danza». La entidad atendió a un equipo de La Sexta para realizar un reportaje y apreciar el impresionante trabajo de sus bailarines. La alegría de la entidad se multiplicó, pues en el mismo Día del Síndrome de Down, recibieron un significativo premio otorgado por Estados Unidos.

    DOWN LAS PALMAS

    La entidad canaria quiso celebrar este día con una participación junto a las ‘cheerleaders’ en el partido del C.B. Gran Canaria, celebrado el jueves 14 de marzo. En dicho encuentro deportivo se proyectó el spot «La suerte de Tenerte». Ya el mismo día 21 se realizó una visita a las instalaciones del Ejército de Tierra, donde los chicos de la asociación pudieron ver, de primera mano, el día a día de este cuerpo de seguridad del Estado. Por la tarde se convocó al público en general a celebrar el día en el C.C. Los Alisios donde, entre otras actividades, se contó con los testimonios de hermanos de chicos con síndrome de Down y con la presencia del Psicólogo y escritor Rafael Santandreu.

    DOWN TENERIFE

    La entidad festejó el 21 de marzo con una convivencia en su sede con las asociaciones OROBAL y AMISUR y con su grupo de percusión, formado por personas con discapacidad intelectual. Además, el sábado 23 de marzo en la capitalina Plaza de La Candelaria de Santa Cruz, los tinerfeños disfrutaron de la actuación de la Murga La Traviata, que tiene en su equipo a un murguero con síndrome de Down. Por otro lado, se realizó un pasacalles desde la Plaza Weyler hasta el punto de encuentro en Plaza de la Candelaria acompañados por la batucada Santuka Raíz Tenerife y Urban Circus (zancudos). Para finalizar el acto, dos de los chicos de la asociación leyeron un manifiesto para reivindicar la toma de decisiones sobre su vida sin que decidan por ellos.

    DOWN MENORCA

    La asociación balear se sumó a la celebración de la jornada internacional con la presentación del documental “Down para arriba” a cargo de Belén Cervantes, terapeuta residente en la isla que ha participado en el trabajo dirigido por Gustavo Garzón. Se proyectó el pasado viernes 22 de Marzo en la Sala de Exposiciones del Claustro del Carmen de Mahón. Desde la entidad,  recalcan que «acudió mucha gente y salieron encantados». La segunda de las actividades previstas se realizará el próximo viernes 5 de abril. Será la presentación del libro “Ignorando el síndrome de Down” con la presencia de su conocido autor Andy Trias Trueta.

    FUNDACIÓN AURA

    Por segundo año consecutivo, la asociación tuvo la suerte de trabajar con Jimmy Lion, marca neoyorquina de origen español. En esta ocasión, personas participantes de Aura Fundación, junto a su equipo de diseño, crearon unos calcetines únicos, que han sido un éxito e inundaron las redes. Además, varios representantes de Aura Fundación estuvieron en la sede de las Naciones Unidas de Ginebra en una jornada cuyo lema era “Leave no one behind”. Estuvieron acompañados de dos personas con síndrome de Down, que trabajaron en «workshops» con otros compañeros. Por otro lado, Rafa G, también con trisomía 21, acudió como ejemplo de inclusión laboral, para explicar cómo es su trabajo en El Corte Inglés, pudo hablar y explicar su experiencia laboral. Su intervención fue retransmitida en directo.

     


    DOWN BARBATE- ASIQUIPU

    La asociación puso en marcha, por cuarto año consecutivo, su famoso Certamen Artístico. Además, la entidad facilitó a los IES de la localidad de Barbate, la película “La historia de Jan”, un film- documental en el que unos padres graban y narran el día a día de su hijo con Síndrome de Down. El visionado de dicha película culminaba con charlas-coloquio con profesionales de la asociación. Por otro lado, la asociación impulsó el taller: ‘Conoce ASIQUIPU’, para informar sobre las diferentes actividades que se realizan en sus instalaciones, -Taller de Prensa, Taller de Cocina y de Baile y visita a su huerto urbano-.  Por otro lado, como cada año, la entidad instaló un stand divulgativo en el Mercado de Abastos de Barbate para facilitar información de su trabajo y sobre la importancia del Día Mundial del Síndrome de Down. Por último, y como el resto de las asociaciones, ASIQUIPU se unió a la campaña #LaSuerteDeTenerte. 

    DOWN CÁDIZ

    La celebración de esta asociación gaditana contó con la difusión de un emotivo vídeo del uno de sus chicos, Adrián,  y su hermana Lucía, quien le describe con admiración y ternura, siguiendo así la idea de la campaña ‘La suerte de tenerte’. Además, DOWN CÁDIZ recibió la visita de una clase de 6º de primaria del colegio Virgen de Lourdes. Todos, con sus pegatinas del corazón de la campaña, participaron en diferentes actividades.

    DOWNVAL – TREBALLANT JUNTS

    Para conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down, la entidad valencias, además de impulsar la campaña #LaSuerteDeTenerte, prepararon otro vídeo sobre el síndrome de Down, con interesantes entrevistas a dos de sus socios. Por otro lado, Fundación ONCE publicó una entrevista realizada a una de sus socias, Blanca San Segundo; “Todos los días son el Día del Síndrome de Down”.

    DOWN CASTELLÓN 

    Para comenzar la jornada, la asociación castellonense realizó una charla-coloquio en el que unos 50 alumnos y alumnas de entre 8 y 10 años del CEIP Censal mantuvieron un encuentro con dos personas con síndrome de Down, cuyas vidas son un ejemplo de superación personal. Durante este encuentro, los escolares tuvieron la oportunidad de preguntarles sobre aquello que les interesara. Una oportunidad para que los alumnos conozcan desde la infancia cómo son las personas con síndrome de Down y derriben falsos prejuicios y estereotipos asociados a esta discapacidad. Por la tarde, se celebró la gala «La Suerte de Tenerte» en el teatro del Raval. Un acto en el que participaron: el grupo de teatro del Centro Ocupacional, el grupo de bailes Dancers Down y el grupo de teatro del grupo de voluntariado de la entidad. Una gala inclusiva en la que participarán tanto personas con y sin síndrome de Down y/o discapacidad intelectual y para ofrecer una imagen de las personas con síndrome de Down positiva, dando valor a todo lo que ofrecen a la sociedad.


    DOWN ALICANTE
    La entidad celebró la jornada con la lectura de un Manifiesto en el Salón Azul del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, con la asistencia del Alcalde, la Concejala de Acción Social,  el resto de la Corporación Municipal, Familias y otras Asociaciones. El documento fue leído por Beatriz Verdu, una de las jóvenes de la asociación. Por otro lado, el día 24 de marzo, se celebró la Jornada de Convivencia y Juegos Populares, dirigida a las familias, que contó con la asistencia de más de 100 personas.

     

     ASSIDO MURCIA

    La entidad murciana comenzó las actividades para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down el 3 de marzo, con la VII Carrera “Corriendo contigo”.Una deportiva cita a la que asistieron 1300 personas. Además, hubo una zona de juegos habilitada para los niños, stand publicitarios y sorteos de regalos para disfrutar más de una jornada lúdica y de convivencia para todos los asistentes. Por otro lado, y siguiendo el lema “la suerte de tenerte” la sede de ASSIDO, recibió, un año más, a tres Centros Escolares (CEIP Nuestra Sra de Fátima de Molina, CEIP Nuestra Sra de la Fuensanta de Beniaján y CEIP Las Lágrimas de Murcia). Durante los días 20, 21 y 22 de marzo les visitaron un total de 200 alumnos.

    DOWN CEUTA

    El equipo de la asociación ceutí celebró el Día Mundial del Síndrome de Down con la presentación de un vídeo realizado por la televisión pública de Ceuta, ante las autoridades locales, representantes de los principales partidos políticos y de otras asociaciones del CERMI CEUTA, familiares de nuestro colectico y público general. En el vídeo participaron los trabajadores de DOWN CEUTA y alguno de sus usuarios.


    FUNDOWN. FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE LA REGIÓN DE MURCIA

    La entidad murciana organizó varias actividades con motivo de tan señalada fecha. Por un lado, los alumnos de los distintos programas de la asociación participaron en charlas formativas para conocer y comprender qué es el síndrome de Down y en talleres de concienciación y respeto de los derechos de las personas con discapacidad intelectual. También se elaboraron mensajes para la ruptura de estereotipos e integración de las personas con Síndrome de Down, y se colocaron carteles en los árboles del Centro de Promoción de la Autonomía Personal-CEPAP. Por otro lado, los miembros y usuarios de la asociación acudieron Cooperativa de Enseñanza Vega Media para realizar un taller de electricidad y explicar cómo apoyar la inclusión laboral de las personas con Síndrome de Down.
    DOWN MÉRIDA

    La exposición de pinturas ‘IGUAL ARTE. Todos los trazos tienen su color’, organizada por la asociación es el punto clave de su celebración del Día Mundial del Síndrome de Down, y podrá ser visitada desde el día 29 de marzo hasta el 12 de abril. Las obras de la exposición están confeccionadas por los componentes del taller de pintura de Down Mérida y se ubican en los centros escolares de la ciudad. Dos de los componentes del taller de pintura, Calixto Sancho y Carlos Ferrán, ejercen de guías de la exposición explicando a los asistentes los distintos trabajos que componen la muestra y cómo han sido realizados. Los genuinos cuadros ofrecen la particular visión de los jóvenes de Down Mérida sobre el autorretrato, los bodegones o los monumentos emeritenses.

     

    DOWN ESPAÑA celebra el Día Mundial del Síndrome de Down con un coloquio con 250 niños en un colegio de Madrid

    Para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down -21 de marzo-, DOWN ESPAÑA ha organizado un fantástico coloquio en el Colegio Esperanza de Madrid. En la charla, cuatro personas con síndrome de Down, cuyas vidas son un ejemplo de superación personal, han compartido experiencias con 250 escolares de entre 7 y 12 años. Durante este acto tan especial, los escolares han tenido la oportunidad de conversar con ellos sobre el síndrome de Down y han podido preguntarles sobre aquello que más les interesaba sobre sus proyectos de vida y sobre las barreras han tenido que vencer y los prejuicios a los que han tenido que enfrentarse a lo largo de su vida.

    Cristina I. Domínguez, actriz de tv y teatro, poeta y escritora; Carmen Jimenez, Técnica en Farmacia y Parafarmacia y primera estudiante de Erasmus; Manolo Romero, primer cantaor flamenco con esta discapacidad y deportista; y Raúl Rodriguez, modelo y campeón de natación en varias modalidades son las cuatro personas con síndrome de Down que han participado en esta charla de la que todos los asistentes han podido disfrutar.

    «El síndrome de Down no es malo, no estamos enfermos. Solo tenemos un cromosoma de más, pero podemos cumplir nuestros sueños aunque tengamos una discapacidad», explicaba Cristina I. a los alumnos, quienes atendían con mucha expectación. 

    Las preguntas de los niños han sido de lo más ingeniosas y naturales y, gracias a las sinceras respuestas de los cuatro protagonistas, todos han aprendido mucho en una fecha tan señalada. «¿Por qué te lanzaste a cantar?, ¿Te costó mucho?», le preguntaba a Manolo uno de los alumnos. «Porque gracias a mi padre, me di cuenta de que era mi pasión y aprendí con las mismas dificultades que habría tenido cualquier otra persona», contestaba el cantaor flamenco, quien se ha arrancado a cantar a los niños con todo su arte. ¡Les ha encantado!


    El más lanzado de los cuatro, Raúl, ha sabido motivar y jalear a los alumnos preguntándoles por sus aficiones e intereses. Además, les ha contado cómo es ser modelo y lo «feliz» que se siente ejerciendo dicha profesión. Después, ha retomado la palabra Cristina, quien ha centrado la atención en el ‘bullying’. «No se puede acorralar a una persona ni hacerle sentirse mal. El acoso puede desestabilizar a las personal y afectarles en su vida personal. No se debe tratar mal a nadie», apuntaba la actriz.

    Por su parte, Carmen, además de contestar a los niños sobre su carrera y su «genial» experiencia Erasmus en Portugal, ha querido explicar lo importante que es que «todo el mundo sepa tratar a las personas con síndrome de Down y no ponerles barreras».

    Decenas de medios de comunicación han acudido al acto para cubrir lo que ha sido una oportunidad única para que los niños conozcan desde la infancia cómo son las personas con síndrome de Down y derriben falsos prejuicios y estereotipos asociados a esta discapacidad.

    Al finalizar el encuentro, los niños, que llevaban las pegatinas de los corazones de #LaSuerteDeTenrte, han querido agradecer su presencia a los cuatro protagonistas del coloquio y han tenido un bonito gesto regalándoles a cada uno un ramo de flores.

    Una campaña viral

    Con motivo del Día Mundial del Síndrome de DOWN, la Federación ha promovido diferentes acciones en las que cientos de miles de personas han participado para mostrar su apoyo al colectivo de personas con síndrome de Down, que en España son cerca de 35.000. Este 21 de marzo, queremos agradecer todo el apoyo y cariño recibidos, a través de la campaña ‘La suerte de tenerte’. Más de 375.000 personas han compartido el emotivo vídeo con el que queremos explicar a la sociedad la enorme suerte que supone tener a personas con síndrome de Down en nuestras vidas. Además, la imagen del corazoón azul con el hashtag #LaSuerteDeTenerte también se ha compartido de manera masiva, al igual que los ‘tuits’ con mensajes de apoyo a las personas con síndrome de Down en esta fecha tan señalada. ¡Millones de gracias!

    Esto se cerrará en 0 segundos