«No podemos dejar a nadie atrás dentro de nuestro sistema educativo»

Cámara hace, en el periódico Magisterio, un repaso a la situación actual de la educación inclusiva en España y profundiza en los retos que se deben afrontar para conseguir que los alumnos con síndrome de Down tengan la oportunidad de acceder a una escuela para todos.

Para Cámara «se deberían doblar los esfuerzos para equiparar las oportunidades de los alumnos más vulnerables y generar mejores condiciones de aprendizaje para ellos».

Según afirma el Presidente de DOWN ESPAÑA «la diversidad enriquece y valores como la igualdad, la solidaridad, la ayuda mutua o la empatía solamente se aprenden en una escuela para todos y con todos. Por eso, tenemos que buscar nuevas formas de responder a la diversidad de alumnos, identificando y eliminando las barreras que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación de este alumnado en la vida escolar de los centros».

Para leer el artículo íntegro pincha en este enlace

ASSIDO MURCIA presenta a Pepa y Lolo, los protagonistas de sus calendarios y juguetes solidarios

Los protagonistas, Pepa y Lolo, junto a responsables de ASSIDO y algunos de los artistas que han colaborado.

Los protagonistas, Pepa y Lolo, junto a responsables de ASSIDO y algunos de los artistas que han colaborado.

Pepa y Lolo son una bailarina y un superhéroe inspirados en una niña y un niño con síndrome de Down usuarios de ASSIDO MURCIA. Ambos han cedido su imagen al este proyecto de la entidad, que pretende ayudar en la sensibilización sobre el colectivo.

Tanto Pepa como Lolo son los protagonistas de diversos calendarios y juguetes solidarios que ya se encuentran a la venta, y cuya recaudación se destinará a mantener el servicio de Apoyo Escolar que ASSIDO presta a decenas de alumnos con discapacidad intelectual de Primaria y Secundaria. Un refuerzo que se ofrece en el propio colegio o instituto de la mano de profesionales especializados de la asociación.

Para llevar a cabo el proyecto de Pepa y Lolo, ASSIDO MURCIA ha reunido a artistas de diferentes disciplinas de la región. Así, colaboran de manera desinteresada la autora Marta Zafrilla, que escribirá el cuento protagonizado por Pepa y Lolo, o la cantautora Alondra Bentley, que ha cedido los derechos una de sus canciones como banda sonora del proyecto.

Los juguetes han salido a la venta a un precio de 29,5 euros, y los calendarios a 5 euros. Se pueden encontrar ya en los centros de ASSIDO (Murcia, Plaza Bohemia, 4; y Cartagena, Avda. Génova nº 7), así como en la tienda Paparajote, Educania y otros establecimientos. Además, los calendarios se podrán adquirir en algunos de los principales quioscos de prensa de la ciudad.

“Hay que trabajar con los padres para que aprendan a dejar a sus hijos un poco libres, ya que se tiende a la sobreprotección”

El viernes 21 de marzo se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que suele utilizarse para hacer reivindicaciones. ¿Cuáles son las que hacen desde su colectivo»

Queremos que las personas con síndrome de Down reciban el mismo trato que cualquier otra persona, porque todavía existen diferencias. Seguimos luchando por la inclusión. Ya en el acto de celebración del vigésimo quinto aniversario de la asociación lo dejamos bien claro, que queremos la inclusión total en la educación, porque es la base, que los niños aprendan desde pequeños que todos somos iguales.

¿Consideran entonces que es mejor que los niños con síndrome de Down compartan pupitre con otros niños»

Por supuesto. Creo que incluso es más beneficioso para los otros niños que para los que tienen síndrome de Down, porque todos ganan. Un niño sin discapacidad tiene que saber que en la sociedad hay personas de todo tipo. Si en todas las escuelas hubiera un niño con discapacidad, todos los niños sabrían lo que es, de manera que si coinciden en el parque o por la calle, lo verían como algo normal. Tanto unos niños como otros necesitan ver la diversidad de la sociedad, es primordial.

¿Han quedado los estigmas ya desterrados o reducidos a la mínima expresión»

Hace años sí que hemos vivido algún caso desagradable en la asociación, pero creo que en estos años hemos conseguido superar estos problemas y poder ir por la calle con la cabeza bien alta y sin que nadie te mire raro.

Hay ejemplos conocidos de personas con síndrome de Down que son un ejemplo de superación, como el actor Pablo Pineda, ganador de la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián de 2009. ¿Son estas personas un modelo a seguir para el resto de niños»

Tampoco les hace falta mucho esta referencia porque la mayoría de los niños con síndrome de Down que tenemos en la asociación se ven muy capaces. A veces algunos padres tienen que ponerles los pies en la tierra, porque la discapacidad está ahí. Además, porque haya un chico que llegue a conseguir estos logros no significa que todos vayan a conseguirlos. La discapacidad está ahí.

En Valladolid, por ejemplo, una concejala del Ayuntamiento tiene síndrome de Down. ¿Cree que es este un buen ejemplo de integración»

Está bien para que la sociedad vea que a estos chicos son válidos para lo que sea, que sí pueden hacer muchas cosas.

¿A qué problemas se tienen que enfrentar día a día las personas con síndrome de Down y sus familias»

Estamos atravesando algún problema económico, tanto la asociación como las familias. Respecto a la asociación, las instituciones también han ido reduciendo las ayudas, pero nos vamos manteniendo.

El Programa Progresa es una de las apuestas fuertes de Asdopa para conseguir la autonomía laboral y personal de los usuarios de la asociación…

Va muy bien, están muy contentos, tanto los padres como los alumnos, porque están notando cambios, sobre todo en dependencia. Este es el segundo año que lo ofrecemos y seguiremos con él, ya que si una carrera universitaria se tarda en terminar cuatro años, cinco o seis, nosotros aún tenemos tiempo, queremos que siga hasta que los chicos encuentren un trabajo o se sientan más independientes.

¿Cuesta encontrar empresas en las que los alumnos del Programa Progresa puedan hacer prácticas»

Al no tener muchos alumnos, no necesitamos muchas empresas. El año pasado estuvieron haciendo las prácticas en la tienda de ropa Kiabi y este año se lo propusimos a Carrefour y no ha habido ningún problema.

¿Alguna de estas empresas ha mostrado su disponibilidad para contratarlos después»

Si a cualquier joven le cuesta ahora mucho encontrar trabajo, a estos chicos les cuesta más. Ahí no ponemos demasiado ímpetu, porque si a todo el mundo le cuesta encontrar un empleo, no vamos a pelear porque estos niños sean los primeros. Ahora se están preparando para que algún día puedan llegar a encontrarlo.

Se dice que los padres de los niños con síndrome de Down y, en general con cualquier discapacidad, son demasiado protectores con ellos… ¿se ponen con esta excesiva protección más trabas a conseguir su plena autonomía»

Sí que pasa. En el Programa Progresa también se trabaja con los padres para aprender a dejar a los niños un poco libres, ya que se tiende a la sobreprotección. Además, los chicos lo que quieren es tener más libertad, por eso hay que preparar a los padres.

En otras asociaciones se fomenta el uso de pisos compartidos por personas con discapacidad. ¿Se lo plantean en Asdopa»

Sí, aunque la sobreprotección de los padres hace que no lo vean muy posible… Creo que en unos años conseguiremos sacarlo adelante.

¿Cómo valora el trabajo que hace Asdopa en Palencia»

Las familias siguen encontrando en la asociación ayuda y cobijo, si no se iría debilitando, dejaría de existir. Si llevamos todo este tiempo es señal de que funciona y de que somos un apoyo para las familias. De hecho, somos una gran familia, ya que nos une un tema común.

¿Cuáles son los servicios que se prestan en Asdopa»

Por la mañana se imparte el Programa Progresa y por las tardes tenemos Atención Temprana para los niños hasta los seis años, apoyo escolar, logopedia, expresión oral… Este año hemos iniciado un taller de Lectura Fácil, que es un tema que está ahora en auge. Se organizan salidas a la biblioteca y se les enseña a los niños a manejarse allí, a buscar este tipo de libros. Les viene muy bien salir de vez en cuando de la asociación.

La entrevista puede leerse en su medio original, El Norte de Castilla, pinchando aquí.

DOWN GRANADA inaugura sede

Algunas de las personalidades junto a jóvenes con síndrome de Down de la entidad, en el acto de inauguración.

Algunas de las personalidades junto a jóvenes con síndrome de Down de la entidad, en el acto de inauguración.

El nuevo edificio, ubicado en la calle Jardines de la Villa, se levanta sobre una superficie de 213 metros cuadrados (cedida por el Ayuntamiento) y entre sus instalaciones cuenta con una Unidad de Fisioterapia y Estimulación Multisensorial, una Unidad de Psicología, dos Unidades de Logopedia y una clase de Apoyo Escolar. El equipo que estará a su frente lo componen cinco profesionales formados específicamente en Atención Temprana.

Entre otras personalidades, en el acto de inauguración de esta nueva sede han estado presentes el alcalde de Salobreña, Gonzalo Fernández, y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, María José Sánchez, que ha destacado el trabajo «fundamental» que realiza DOWN GRANADA con los menores con discapacidad, que supone un impulso hacia «una sociedad justa e igualitaria».

Sánchez ha manifestado que es un «compromiso de la Junta de Andalucía velar por el trabajo y la labor que realiza DOWN GRANADA» y ha insistido en que comparte «el objetivo principal de esta asociación, que es alcanzar la mayor autonomía posible para las personas con síndrome de Down, que en Andalucía son más de 6.550″.

La presidenta de la entidad andaluza, Mª Pilar López, ha resaltado la importancia de este nuevo centro destacando la labor de su equipo de profesionales, en una trayectoria asociativa que se remonta 25 años en el tiempo.

Almería acoge con el nuevo año el V Congreso Andaluz de Síndrome de Down

El encuentro lleva por lema ‘Caminamos Juntos’, porque, como dicen los organizadores, «las necesidades de las personas con síndrome de Down, sus sueños, sus esperanzas e ilusiones y sus objetivos son los mismos que los del resto de personas».

Esta quinta edición del Congreso se desarrollará durante los días 30 y 31 de enero y el 1 de febrero con los siguientes objetivos:

  • Estudiar los logros y avances en la atención a las personas con síndrome de Down y a otras personas con discapacidad intelectual.
  • Profundizar, analizar y compartir experiencias sobre Atención Temprana, Comunicación y Lenguaje e Inclusión Escolar.
  • Reflexionar sobre la Sexualidad, Afectividad y Vida Emocional de las personas con síndrome de Down.
  • Profundizar en la Vida adulta y examinar la situación actual del empleo.
  • Analizar y reflexionar sobre los principios y programas para la formación de profesionales.

La coordinación científica estará a cargo este año de Antonio Miñán Espigares, Director de la Unidad de Innovación docente de la Universidad de Granada y Director del Grupo Epsido (Estrategias para el Desarrollo global de las personas con síndrome de Down).

El Comité Organizador, por su parte, lo componen: Antonio Gijón, presidente de DOWN ANDALUCÍA; Enrique Rosell, secretario de DOWN ANDALUCÍA; Josefina Soria, presidenta de DOWN ALMERÍA, Laureano Guillén, vicepresidente de DOWN ALMERÍA; Antonio Molina, gerente de DOWN ANDALUCÍA y Francisco Navarro, gerente de DOWN ANDALUCÍA.

El Congreso tiene habilitado un portal en internet con toda la información (www.vcongresoandaluzsdown.org) y su completo programa de ponencias y conferencias puede consultarse pinchando aquí.

En este sentido, anunciar que el plazo de presentación de ponencias y carteles finaliza el 15 de enero de 2009. Los interesados tienen a su disposición la normativa y la plantilla en el siguiente enlace.

La asistencia al Congreso tiene un coste de 70 euros para la inscripción general o de 50 euros para la bonificada, pudiendo acogerse a esta última modalidad los estudiantes, las familias, los voluntarios y las personas desempleadas.

Las familias con hijos con síndrome de Down pagarán una sola inscripción y dará derecho de asistencia tanto a sus dos padres o tutores como al propio hijo. En cualquier caso la inscripción puede realizarse de forma telemática desde aquí.

Documentación:

Puedes descargarte toda la información del Congreso.

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo crea un posgrado en Atención Temprana

Consta de 24 módulos temáticos que se desarrollarán a lo largo de 12 fines de semana anuales, no consecutivos.

Las asignaturas del plan de estudios se organizan de la siguiente manera:

  • Módulos troncales

– Bases conceptuales y metodológicas de la intervención cognitivo conductual integrada.

– Comportamiento y conducta: aprendizaje y adquisición de hábitos en la infancia.

– Técnicas y estrategias de modificación de conducta en la infancia.

– Protocolos de evaluación cognitivo-conductual en la infancia. Instrumentos y metodología.

– Estilos educativos familiares. Evaluación y asesoramiento individual y colectivo.

– Trastornos por déficit de atención con y sin hiperactividad. Conceptualización y evaluación.

Supuestos Prácticos de Evaluación e Intervención (6 ETCS)

Prácticas Profesionales (12 ETCS)

Trabajo Fin de Ciclo (8 ETCS)

  • Módulos de la especialidad en Atención Temprana 

– Fundamentos Neurobiológicos de la Atención Temprana.

– Detección de Niños con Riesgos en el Desarrollo.

– Evaluación Específica: cognitiva, social, logopédica, sensorial y motriz.

– Técnicas de Intervención en Atención Temprana.

– Diseño y Seguimiento de Planes de Intervención Individual.

– Diseño y Desarrollo de Programas de Estimulación General.

– Niños/as prematuros de bajo peso al nacer.

– Acogimiento y Adopción.

– Deprivación Social e Inmigración.

– Atención Temprana en Niños con Dificultades en el Lenguaje Oral.

– Niños con Enfermedades Crónicas: raras, alergias, metabólicas,…

– Atención Temprana en Niños con Dificultades Visuales.

– Atención Temprana en Niños con Dificultades Auditivas.

– Entrenamiento en Habilidades de Autonomía.

– Atención Temprana en Niños con Retraso en el Desarrollo Intelectual.

– Atención Temprana en Niños con Parálisis Cerebral o Alteraciones Motrices y Multisistémicas.

– Autismo, Asperger, X-Frágil, y Otros Síndromes.

– Atención Temprana en Niños con Problemas de Alimentación.

 

  • Prácticas

Para la obtención del título, los estudiantes deberán realizar 225 horas de prácticas supervisadas que se desarrollarán en centros escolares tanto de la red pública y concertada, así como en gabinetes de Atención Temprana privados, Servicios Públicos de Atención Temprana y Asociaciones.

Estas prácticas serán supervisadas por responsables del centro y/o uno de los profesores de este curso.

Para más información, consulta la página del posgrado.

Día Internacional de la DiscapacidadPor una educación inclusiva real y efectiva

Desde el año 1997, coincidiendo con el día 3 de diciembre, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) se une a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y al Foro Europeo de las Discapacidad (EDF), para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

DOWN ESPAÑA se une al CERMI para reclamar una mayor educación inclusiva en las aulas de los estudiantes con síndrome de Down.

Con este motivo, la ciudadanía con discapacidad y sus familias recuerdan y reclaman a los poderes públicos y a la sociedad en su conjunto la necesidad de tomar conciencia y adoptar medidas transformadoras que garanticen la igualdad de trato y oportunidades, la equidad, el acceso y el derecho a la inclusión en la comunidad, y acaben con las discriminaciones de toda índole que todavía sufre este grupo social.

Con el propósito de celebrar el 3 de diciembre de 2010 con una especial consideración hacia la educación inclusiva, el movimiento social de la discapacidad hace público el siguiente manifiesto:

MANIFIESTO

  • La educación inclusiva y la gestión de la diversidad en el ámbito de la enseñanza deben erigirse en elementos fundamentales e inherentes al concepto de educación de calidad para todas las personas. La enseñanza debe proporcionar a las personas con discapacidad los conocimientos, las habilidades y las destrezas que compensen las desigualdades y desventajas de las que, por las exclusiones a las que se enfrentan, todavía hoy parten.
  • La educación constituye uno de los factores más determinantes en la lucha contra la desigualdad, la exclusión social y la pobreza. Las elevadas tasas de fracaso, absentismo y abandono escolares tienen importantes consecuencias en términos de cohesión, participación y comportamiento sociales. Sólo con el efectivo cumplimiento de los derechos esenciales, entre ellos el derecho a la educación de calidad, inclusiva y gratuita para todas las personas, se logrará una sociedad más tramada, madura, justa y solidaria, en la que primen los valores de cohesión social frente a los obstáculos que impiden la participación de todas las personas. Es imprescindible mejorar la calidad educativa y reducir las desigualdades en términos de educación, fomentando la calidad y la excelencia y luchando contra la segregación educativa.
  • Se ha de entender la educación inclusiva desde los paradigmas de calidad educativa, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal a lo largo de todo el ciclo vital, asegurando la educación permanente de las personas con discapacidad como fórmula de promover su autonomía personal, el libre desarrollo de su personalidad, ejerciendo siempre el derecho a tomar sus propias decisiones y eligiendo su modo de vida, y su inclusión social.
  • La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la ONU en 2006 y vigente y plenamente aplicable en España desde mayo de 2008, debe constituir sin discusión el marco orientador y de referencia necesaria de la legislación, las políticas y las decisiones y prácticas educativas de los poderes públicos. En especial, su artículo 24, consagrado al sistema de educación inclusivo a todos los niveles, que obliga a garantizar la educación inclusiva de las alumnas y alumnos con discapacidad, observando los principios de normalización, igualdad de oportunidades, no discriminación, accesibilidad universal, provisión de apoyos, calidad y equidad que compensen las desigualdades.

Por todo ello, el CERMI

1.    Reclama a los poderes públicos que se garantice el principio de acceso normalizado del alumnado con discapacidad a los recursos educativos ordinarios, sin discriminación o segregación de ningún tipo por esta circunstancia, proporcionando los apoyos necesarios para que la inclusión educativa en un entorno educativo abierto sea siempre una realidad. Para ello, se debe garantizar la identificación temprana de las necesidades educativas, así como la disposición garantizada de recursos humanos, didácticos y tecnológicos, entre otros, que permitan ofrecer respuestas adecuadas a las necesidades existentes en cada caso.

2.    Exige la sensibilización de toda la comunidad educativa hacia la realidad, la diversidad y el valor intrínseco de las personas con discapacidad y su contribución a la comunidad en la que viven.

3.    Demanda una identificación temprana de la discapacidad y una atención preventiva y compensadora, así como una mejora de los procesos de detección, mayor coordinación entre las distintas instancias y dispositivos y fomento de la escolarización desde la educación infantil, como vía compensadora de las desigualdades.

La detección precoz de las necesidades de apoyo educativo, en particular aquellas asociadas a la discapacidad, permitirá iniciar cuanto antes una atención integral al alumnado, regida por los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación, accesibilidad universal y diseño para todos, que conduzcan a una auténtica educación inclusiva .

4.    Postula la revisión y actualización urgentes de la legislación estatal y autonómica en materia educativa para ajustarla plenamente al paradigma de educación inclusiva establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad firmada y ratificada por España, abandonando y no permitiendo en ningún caso la aparición o inversión en nuevos modelos o estructuras que no se correspondan con el derecho a la inclusión educativa.

5.    Plantea que en el inaplazable e irreversible proceso de transición hacia la plena inclusión educativa, las estructuras de educación no normalizada aún existentes en nuestro país, deben dirigirse hacia su completa convergencia con el modelo de educación inclusiva, convirtiéndose, en la fase transitoria que debe inaugurarse, en recursos y apoyos para el éxito de las enseñanzas en entornos ordinarios. La opción por la educación inclusiva, para que sea real, debe dejar los pronunciamientos nominales o puramente retóricos, y movilizar inversiones e ir acompañada de recursos suficientes.    

6.    Entre tanto se alcanza un sistema educativo coherente con el principio de inclusión, exige que la legislación establezca la obligación de garantizar la libre elección de la modalidad educativa y de escolarización por parte del alumnado con discapacidad o de sus familias, respetando sus preferencias y ofreciéndoles información adecuada, para lo cual se llevarán a cabo los ajustes razonables que sean precisos. Con arreglo al mandato contenido en la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, el proceso de elección deberá regirse siempre por el principio «pro educación inclusiva» asegurando y promoviendo la capacidad de elegir de las personas y familias de una escolarización inclusiva con los recursos, estrategias organizativas y respuestas accesibles que aseguren la calidad en la educación y la igualdad de oportunidades. En ningún caso, será admisible que la administración competente en materia educativa obligue al alumnado a su escolarización en centros de educación especial.
 
7.    Recuerda que los principios de no discriminación, accesibilidad universal y diseño para todos deben incorporarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los de evaluación, en la aplicación de los materiales didácticos y las nuevas tecnologías, así como en los contenidos de formación y adquisición de competencias del profesorado.

8.    Solicita que se promueva, tanto en la formación inicial como en la formación permanente del profesorado y de los profesionales responsables de la orientación educativa, una adecuada cualificación, especialización y actualización competencial que acomode su intervención al alumnado con discapacidad, a la evolución de éstas al progreso médico, científico, tecnológico y social que, día a día, introduce mejoras en su situación personal mejorando la coordinación entre los profesionales, los equipos de orientación y toda la comunidad educativa, y asegurando la dotación de recursos humanos (añadiendo ciertos perfiles profesionales) y materiales accesibles adecuados a cada necesidad, así como la generalización de buenas prácticas educativas.

9.    Reclama que se asegure que los proyectos educativos de los centros incorporen planes de atención a la diversidad que tengan su reflejo entre los indicadores de calidad de los mismos, así como en la aplicación del principio de equidad y normalización en todos los contextos, por ejemplo, en todas las actividades ofrecidas desde los centros educativos, relacionadas con el currículo escolar de forma directa o de forma transversal, dentro o fuera del centro, ya que todo es educativo (recreo, comedor, excursiones, ampliaciones horarias, etc.).

10.    Solicita la adecuación de las nuevas tecnologías al principio de accesibilidad universal y a la estrategia de diseño para todas las personas y la práctica de ajustes razonables con objeto de que el alumnado con discapacidad encuentren en ellas una oportunidad y no una barrera, en el acceso a la información, a la comunicación y al conocimiento, asegurando que todos los recursos y sus contenidos sean accesibles para todo el alumnado y potenciando la investigación e innovación educativa continua y el desarrollo de buenas prácticas.

11.    Demanda que los centros que escolaricen alumnado con discapacidad establezcan, para quienes así lo soliciten, medidas de flexibilización y/o alternativas en las metodologías de aprendizaje de las materias, así como en los requisitos de acreditación del nivel alcanzado, en especial, en relación con la expresión oral u otros aspectos específicos como la orientación y movilidad, el aprendizaje de otros sistemas de comunicación o el sistema braille.

12.    Propone la incorporación del diseño para todos y la accesibilidad universal en la propuesta curricular de formación y en la adquisición de competencias prevista en las distintas titulaciones de enseñanza superior asegurando la accesibilidad de los recursos materiales y los relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación.
 
13.    Recuerda la necesidad de informar a toda la comunidad educativa de sus derechos y deberes, principalmente al alumnado y a las familias, que necesitan conocer los recursos, ajuste de las expectativas, apoyo y contención, formación y asesoramiento.

14.    Insiste en que el Plan de Becas y Ayudas al estudio esté al alcance de todos los estudiantes con discapacidad, con independencia del grado y tipo de la misma.

15.    Pide que se promueva la coordinación del profesorado que imparte los diferentes niveles y la adecuada orientación psicopedagógica con objeto de posibilitar el tránsito del alumnado con discapacidad entre las distintas etapas educativas, tal y como aparece recogido en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para su posterior capacitación profesional e inserción en el mundo laboral mejorando la formación permanente de adultos y aumentando las salidas profesionales tras la escolarización obligatoria, por medio de conciertos y convenios entre los distintos sectores formativos y empresariales y sociales, mejorando la comunicación y contando con la colaboración de las personas y las familias.

16.    Plantea que se desarrollen y hagan efectivos por parte de las Administraciones competentes, sin más demora, los mandatos en materia educativa recogidos en la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

17.    Exige que se promuevan las actuaciones necesarias para fomentar la inclusión educativa de las niñas y adolescentes con discapacidad, dirigidas a paliar la clara situación de mayor desventaja de este grupo social en el ámbito educativo, lo que dificulta la posterior inserción laboral y comunitaria de las mujeres con discapacidad.

18.    Demanda la adopción de las medidas económicas necesarias para asegurar que ningún alumno o alumna con discapacidad se vean privados, por falta de recursos económicos, del derecho a acceder a una educación inclusiva de calidad.
 
19.    Propone que en la nueva gobernanza del sistema educativo que ha de imponerse, se tenga en cuenta y se abra a la participación y corresponsabilización del tejido asociativo representativo de la discapacidad, que ha de ser considerado como un actor educativo más.

20.    Recuerda el papel esencial de los medios de comunicación de transmitir y visibilizar una sociedad inclusiva, y especialmente una educación inclusiva, promoviendo que en todas las noticias e informaciones sobre educación, reportajes, documentales, etc., se tenga en cuenta la diversidad del alumnado, y se vea representada de forma positiva y valorada esa diversidad y se otorgue valor a su contribución en la construcción de una sociedad de excelencia moral, especialmente en el caso de alumnado con discapacidad.

21.    En el marco de la Estrategia Europea 2020, que sitúa el éxito escolar y la mejora de los niveles educativos como una de las prioridades fundamentales para la próxima década, recuerda que deberán ponerse en marcha los mecanismos y recursos necesarios para disminuir los porcentajes de abandono escolar consecuencia de la falta de adaptación de recursos a las personas con necesidades de apoyo para la igualdad. Entre ellos, se hace necesario disponer de indicadores sobre niveles educativos, que ofrezcan información precisa para tener una radiografía completa sobre la situación de las personas con discapacidad.

22.    Recuerda que el Pacto Europeo de la Discapacidad promovido por el Foro Europeo de la Discapacidad, EDF, incluye entre sus prioridades la igualdad de acceso y oportunidades en materia de educación.

DOWN ESPAÑA y Divina Pastora Seguros impulsarán la Lectura Fácil para personas con síndrome de Down

DOWN ESPAÑA y Divina Pastora Seguros han suscrito un acuerdo de colaboración en virtud del cual se comprometen a desarrollar a lo largo de los próximos dos

El Presidente de DOWN ESPAÑA, Fabián Cámara, y la subdirectora general de RSC de Divina Pastora Seguros, Pilar Nieto, firman el convenio para promover la Lectura Fácil.

El Presidente de DOWN ESPAÑA, Fabián Cámara, y la subdirectora general de RSC de Divina Pastora Seguros, Pilar Nieto, firman el convenio para promover la Lectura Fácil.

años acciones dirigidas al fomento de la Lectura Fácil y a la realización de  adaptaciones curriculares para personas con síndrome de Down.

Las personas con esta discapacidad intelectual suelen mostrar dificultades lectoras y comprensivas cuando se enfrentan a un texto redactado y presentado en los soportes habituales. La falta de accesibilidad a los contenidos es una de las causas que imposibilita la plena inclusión educativa, laboral y social de este colectivo.

Factores de presentación, como el tamaño y la tipografía del texto, y de contenido, como una redacción sencilla y directa, ayudan a que los textos sean abordados con mayor facilidad. Los textos que cuidan estos detalles se conocen como materiales de Lectura Fácil. Todas las actuaciones de este proyecto estarán basadas en directrices internacionales de Lectura Fácil elaboradas por la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA). 

Siendo conscientes de que este colectivo tiene derecho a una educación y a una cultura accesible, DOWN ESPAÑA y Divina Pastora Seguros han decidido abordar un conjunto de actuaciones que facilitarán a las personas con esta discapacidad intelectual su integración social en estos ámbitos. Estas acciones están amparadas por la Convención Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad (en vigor en nuestro país desde el 3 de mayo de 2008) que en su artículo 30 reconoce «el derecho de las personas con discapacidad a participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida cultural» y en base a este principio compromete a los Estados Partes  a ?asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a material cultural en formatos accesibles».

Entre otras actuaciones se proporcionará a los centros educativos y a los centros de promoción de empleo, herramientas para elaborar materiales didácticos adaptados al nivel curricular y a la capacidad de comprensión de los alumnos con síndrome de Down.

Por otro lado se creará una red comunitaria de apoyo a la inclusión escolar y social de este colectivo a través de los Clubs de Lectura Fácil DIVINA PASTORA en los que personas con síndrome de Down de 30 entidades federadas a DOWN ESPAÑA leerán libros adaptados a su nivel de comprensión. En estos clubs participarán asociaciones vinculadas a la discapacidad, bibliotecas municipales, asociaciones de lectura fácil»Para su puesta en marcha se les dotará de libros de lectura fácil y material de apoyo.

El proyecto contempla asimismo adaptar las herramientas de comunicación de DOWN ESPAÑA como su página web, www.sindromedown.org, al nivel de comprensión lectora de las personas con síndrome de Down.

DOWN ESPAÑA recibe el apoyo del Ministerio de Educación para realizar tres proyectos de atención educativa

Proyecto «Formación para la autonomía y la vida independiente»

Es la continuación del proyecto que tuvo su origen en 2011 en las asociaciones DOWN LLEIDA y DOWN HUESCA y cuyo objetivo era doble: abordar la reforma curricular de los alumnos con síndrome de Down  y, al mismo tiempo, potenciar las relaciones con los centros escolares de dichos alumnos. Para ello, durante este curso se va a continuar la labor iniciada en 2011, incorporando nuevos módulos, talleres y material didáctico. El proyecto persigue además fomentar la comprensión lectora, la autonomía y las habilidades sociales de los alumnos con síndrome de Down.  

Por otro lado, se incorpora al proyecto la asociación DOWN BURGOS, de forma que el número de alumnos beneficiarios de la acción se elevará a 58,  y están previstas acciones de sensibilización a través de la red de organizaciones de DOWN ESPAÑA.

Proyecto «Formación para la autonomía y la vida independiente en la etapa adulta»

Se trata de un proyecto para impulsar la inclusión social de adultos con síndrome de Down, trabajando sus habilidades para lograr una vida más autónoma e independiente, aspectos valorados muy positivamente durante el curso pasado en las entidades donde se realizó: DOWN LLEIDA y DOWN HUESCA.

Esta segunda fase incidirá en dos aspectos fundamentales:

·         Continuación de la tarea emprendida el año anterior: desarrollando acciones con los adultos, sus familias y los centros escolares, así como otras actividades de investigación.

·         Extensión de la experiencia a otras asociaciones, mediante la divulgación a través de la web de DOWN ESPAÑA, información y sensibilización a los equipos directivos de las organizaciones, formación a los profesionales de las entidades e implementación de la experiencia en DOWN BURGOS, que se incorpora al proyecto. En total, 74 alumnos se beneficiarán de este proyecto.

 

Proyecto» H@z-Tic 2: la pizarra digital y el aprendizaje cooperativo en el aula con alumnos con síndrome de Down»

El proyecto H@z Tic-iniciado durante el curso anterior- logró mejorar la respuesta educativa y la lectoescritura de los alumnos síndrome de Down mediante el uso de tablets, consiguiendo extraer grandes beneficios por su fácil e intuitivo manejo-tecnología táctil- y por la variada oferta de software educativo que admite.

Una vez comprobado que las tecnologías digitales e interactivas facilitan el aprendizaje de los alumnos, H@z-Tic 2 pretende implementar en las aulas la metodología del aprendizaje cooperativo partiendo de dos premisas:

·         Las aulas de aprendizaje cooperativo son un marco ideal para que alumnos diferentes aprendan juntos, convirtiendo al grupo/clase en una pequeña «Comunidad de aprendizaje», de forma que los alumnos tienen una doble responsabilidad: aprender lo que el profesor enseña y contribuir a que lo aprendan también sus compañeros. Es decir: cooperar para aprender y aprender a cooperar.

·         La pizarra digital en el aula propicia una enseñanza cada vez más rica, en la que los elementos multimedia e interactivos juegan un importante papel: recordemos que con los alumnos es recomendable utilizar lo menos posible exposiciones orales largas.

Este proyecto se desarrollará en las asociaciones DOWN GRANADA y DOWN VIGO y del mismo se beneficiarán un total de 63 alumnos.

 

 

 

 

DOWN ESPAÑA publica una guía para apoyar la inclusión educativa de los alumnos con síndrome de Down

La guía «Orientaciones para el apoyo a la inclusión educativa«, elaborada por la Red Nacional de Educación de DOWN ESPAÑA (integrada por 42 entidades de toda España), reivindica un sistema educativo inclusivo para todas las personas y en todos los niveles escolares.

El documento traza, con un estilo accesible y de fácil comprensión, las líneas que definen una educación inclusiva: qué es, qué ventajas aporta y qué papel deben jugar entidades y familias en el proceso de inclusión del alumno con síndrome de Down.

Puede descargarse dede la sección «Publicaciones» de la web de DOWN ESPAÑA, o pinchando directamente aquí.  

Inclusión: más allá de la integración

DOWN ESPAÑA, a través de su Red Nacional de Educación, defiende que la atención al alumnado con discapacidad debe ir más allá de la mera integración en el aula del alumno con síndrome de Down. Debe buscarse la inclusión, promoviendo no sólo la presencia, sino también la participación y el progreso del alumno.

Es lo que se conoce como educación inclusiva, que garantiza a todo el alumnado el acceso a una cultura común que aporte una capacitación y formación básica para la vida.

Apoyos legales al modelo educativo

Esta concepción de la educación inclusiva se ve refrendada no sólo por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; también se promueve en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948. art.26), la Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales  (Salamanca, 1994), y el Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996).

Aula, asociación y familia

Es habitual que sean los profesionales de las entidades de síndrome de Down los encargados de llevar a cabo la tarea de reforzar, apoyar y adaptar los materiales de los alumnos con síndrome de Down como complemento al trabajo que se hace en el aula. Suelen encargarse además de coordinarse con los centros educativos y organizar el entorno para que el alumno progrese y adquiera los conocimientos previstos. Por este motivo, la guía puede ser un instrumento para ellos, que contribuya a asentar la educación inclusiva y elaborar planes de trabajo en su favor.

No obstante, el papel de las familias es fundamental en este proceso de educación. Es la familia la que transmite habilidades de autonomía y refuerza las capacidades que el joven adquiere en el aula. Por ello, la guía «Orientaciones para el apoyo a la inclusión educativa» puede resultar de gran interés y provecho para que las familias conozcan y entiendan las estrategias que conforman la base de la educación inclusiva. Así, podrán coordinarse e implicarse con todos los agentes involucrados en la educación de sus hijos.

Esto se cerrará en 0 segundos