DOWN ESPAÑA y Fundadeps realizarán un estudio sobre Salud y Calidad de Vida

El objetivo consiste en poder diseñar acciones que promuevan la participación y la autonomía de las personas con discapacidad intelectual, así como mejorar su calidad de vida y prevenir el riesgo de discriminación.

Los resultados de esta investigación se presentarán publicamente durante el II Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down, que tendrá lugar en Granada (España) durante abril y mayo de 2010.

  • Metodología

Este estudio, que se enmarca dentro de las recomendaciones y directrices de la Unión Europea y el Plan de Acción para Personas con Síndrome de Down, se desarrollará a través de dos cuestionarios, uno dirigido a personas con Síndrome de Down y otro para sus familiares.

Los cuestionarios valorarán distintos aspectos de la salud y la calidad de vida del colectivo, como la autonomía (recursos personales, sociales y asistenciales), la prevención de enfermedades y la promoción y cuidado de la salud (alimentación, actividad física y hábitos saludables), el ocio y la integración social (personal, familiar, escolar y laboral).

Con los resultados obtenidos del estudio se procederá, en una segunda instancia, a la elaboración de toda una serie de propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down y de sus familias.

Estas acciones irán destinadas a mejorar y promover la independencia, la asistencia médica, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, el apoyo a la familia y la promoción del empleo, la educación y de actividades de voluntariado.

La investigación estará dirigida por Demetrio Casado, exdirector técnico del Real Patronato sobre la Discapacidad y actual Doctor en Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

  • FUNDADEPS

La Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS) es una entidad no lucrativa de ámbito nacional, formada por profesionales médicos y sanitarios, y muy vinculada al Hospital Clínico San Carlos. Su finalidad es fomentar la salud a través de la promoción, la educación para la salud y la investigación científica y técnica, aumentando la calidad de vida de la ciudadanía.

El Gobierno aprobará este año un Plan Específico de Educación Inclusiva

«Hablar de plazos o de una educación inclusiva que termine de implantarse es difícil porque eso equivaldría a haber logrado la perfección del sistema», afirma Gabilondo. En este sentido, reconoce que la educación inclusiva busca atender mejor al estudiante con discapacidad, pero también a aquél que procede de otros colectivos en riesgo de exclusión (inmigrantes, hijos de familias circenses o pertenecientes a minorías étnicas») y a todo el alumnado.

Además, destaca que «siempre habrá que mejorar la educación para que todo el alumnado pueda desarrollarse al máximo de sus posibilidades en el contexto social. […] La inclusión es, por tanto, una tarea permanente».

Ángel Gabilondo junto a Luís Cayo, presidente del CERMI. © CERMI

Ángel Gabilondo junto a Luís Cayo, presidente del CERMI. © CERMI

Según el ministro, entre las acciones previstas por el Ministerio para el curso 2010-2011, se encuentra la aprobación de un Plan Específico de Educación Inclusiva que concrete las actuaciones «para afrontar los retos que se nos plantean». Este plan será elaborado junto con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y contempla: campañas de sensibilización, atención educativa, formación a lo largo de la vida, transición formación-empleo, formación inicial y permanente del profesorado, colaboración y coordinación entre administraciones, instituciones y entidades.

También ha indicado que el compromiso del Gobierno con la inclusión, y por ende con las personas con discapacidad, es «transversal», ya que «está presente en cada medida que se toma». Al mismo tiempo, se ha mostrado satisfecho por haber mantenido desde el Ministerio de Educación, en tiempos de crisis, la apuesta por la dimensión social del sistema educativo.

  • Detección precoz

Asimismo, ha hecho referencia a la detección precoz de las necesidades de apoyo educativo como uno de los objetivos del Plan de Acción en materia educativa 2010-2011, y cómo este Plan propone potenciar que la inclusión sea garantizada tanto por la comunidad educativa, como por las familias y la sociedad entera.

En cuanto a la demanda del sector asociativo de revisar y actualizar la legislación estatal y autonómica en materia de educación para adaptarla a la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, Gabilondo ha comentado que la Ley Orgánica de Educación y la normativa que la desarrolla, que está presidida por el principio de inclusión, «contempla la atención al alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad en los términos recogidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad?.

Por otra parte, Gabilondo ha manifestado el impulso que se lleva a cabo por parte del Ministerio hacia la escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales en los centros ordinarios sostenidos con fondos públicos y su flexibilidad para que tenga la oportunidad de acceder a una modalidad ajustada a sus necesidades, teniendo en cuenta que la escolarización en centros de educación especial sea la vía más extraordinaria después de haber agotado otras opciones.  

  • Nuevas Tecnologías

En relación al proyecto Escuela 2.0, el ministro ha asegurado que tanto el Ministerio como las comunidades autónomas que participan en este programa se responsabilizan de efectuar las adaptaciones que sean necesarias para que el equipamiento que reciben los alumnos con necesidades específicas de aprendizaje educativo, les permita incorporarse, en igualdad de condiciones que el resto del alumnado, a las actividades con TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

También, según Gabilondo, el Ministerio, en colaboración con Red.es y las Comunidades Autónomas, está impulsando el desarrollo de software que permita al profesorado diseñar actividades didácticas, en formato digital, que sean accesibles. Además, ofrece el curso «Educación Inclusiva: iguales en la diversidad», que se desarrolla cada año y que ha sido ofrecido a todas las Comunidades Autónomas para que lo incluyan en sus propias plataformas de e-learning.

Viviendo en un piso compartido

El Presidente de DOWN MÁLAGA, Francisco Muñoz, explica que éste proyecto trata de ayudar a jóvenes con síndrome de Down a lograr su independencia a través de de un periodo de aprendizaje en un piso compartido, con el objetivo de que en el futuro los jóvenes adquieran plena autonomía. La asociación cuenta con 2 pisos en los que actualmente residen 6 chicos con síndrome de Down y que en su mayoría trabajan, por lo que sufragan sus propios gastos. Además, éstos cuentan con la figura del mediador, que suelen ser jóvenes de la misma edad que conviven con ellos y que no reciben dinero a cambio.

Los chicos son supervisados por una psicóloga, que no vive con ellos. «El respeto mutuo, compartir y las relaciones entre iguales, tenga la persona síndrome de Down o no, son premisas básicas», explica el Presidente de DOWN MÁLAGA. En este piso cada uno asume sus tareas y viven en completa independencia hasta que los técnicos valoran que están preparados y salen para alquilar o comprar su propia vivienda. «La experiencia, a pesar de todos los problemas e inconvenientes surgidos, es muy positiva», considera Muñoz.

Actualmente 25 personas, entre chicos y mediadores, desarrollan un programa formativo que es la antesala de los pisos compartidos. «Los resultados son muy positivos, se ve a los chicos avanzar en cotas de autonomía, pero sobre todo son más responsables y más maduros», indican desde la asocicación malagueña. En el proyecto hay además personas desde los 18 años en adelante y el mayor ahora tiene 52 años, por lo que además retrasa el envejecimiento cognitivo. «La idea es que cuando cada uno decida con quién vivir y cómo, se le faciliten los apoyos que sean necesarios».

David, Cristina y José Miguel son tres jóvenes con síndrome de Down que comparten uno de los dos pisos con los que cuenta DOWN MÁLAGA dentro del Proyecto Amigo, y que nos han abierto la puerta de su piso para explicarnos cómo llevan la convivencia.

David se encarga de la cocina

De izquierda a derecha, David, Cristina y José Miguel.

De izquierda a derecha, David, Cristina y José Miguel.

David Pascual tiene síndrome de Down, y está dando los primeros pasos hacia la vida autónoma. Ha realizado un módulo de cocina y desarrolla sus prácticas desde hace casi un mes en el hotel AC Málaga Palacio. Tiene dos hermanos y desde marzo reside en uno de los pisos compartidos del Proyecto Amigo de DOWN MÁLAGA.

Como cualquier joven sueña con poder encontrar un trabajo y comprarse una casa o vivir de alquiler. Quiere ser cocinero. «Los macarrones con tomate son mi especialidad», dice con satisfacción ante el asentimiento de sus compañeros. «Quiero trabajar de cocinero. Comprarme una casa es difícil, pero lo intentaré», señala.

«Ahora quiero vivir solo. Quiero estar aquí. Me gusta hacer las tareas de la casa y, sobre todo, la comida», afirma con felicidad. Abandonó la casa de sus padres para compartir piso con Cristina y José Miguel, también con síndrome de Down. «Aquí me toca lavar los platos, hacer de comer. Me gustan todas las tareas de la casa, planchar…», indica. Pero, lo que más le gusta es sin duda la cocina. «Hacemos macarrones, filetes de ternera, pescado, arroz» enumera. En el trabajo asegura que se lleva muy bien con sus compañeros. «Allí corto alimentos, hacemos las tortillas, guardo las cosas en la cámara frigorífica. Me gusta», dice.

En cuanto a su tiempo libre, el joven afirma que en casa le gusta ver la tele y jugar a la «Play 3». «En la calle tenemos salidas programadas. Vamos a cenar por ahí, de tapas, a bailar a la discoteca». Para David vivir solo es una experiencia positiva y en el futuro asegura que le gustaría irse a un piso con amigos. «Algunos fines de semana voy a ver a mis padres, porque ellos me echan de menos».

Cristina, 4 años en el piso

Cristina Rosell lleva 5 años trabajando en el Registro de la Propiedad Número 9 de Málaga con contrato indefinido. Es un ejemplo de superación, esfuerzo e independencia. Hace ya 4 años que vive en este piso compartido y ya piensa en dar el salto a su independencia absoluta. De hecho tiene planificado a medio plazo mudarse con tres amigas. A Cristina no hay documento ni papel que se le resista. Comenzó de prácticas en el Registro de la Propiedad y allí se quedó.

Es la mayor de tres hermanas y cursó hasta cuarto de la ESO. «Le dije a mis padres que me quería independizar. Mi madre no quería que yo me fuera, pero le dije que yo decido y me fui. Ahora sí está contenta», recuerda.

«Hago todas las tareas, pero lo que más me gusta es hacer postres, como bizcocho o tarta de Oreo», dice. Le gusta ver la televisión: «me gustan Tú sí que vales y Gran Hermano. También me pongo con el ordenador y con Internet, con Tuenti y Facebook a hablar con amigos», relata.

Pero, sobre todo, le encanta irse de marcha con amigos y amigas «hasta las tantas». Acerca de la convivencia asegura que no es problemática, al contrario, «si se presenta algún problema se soluciona, se habla al momento y ya está». Confiesa que está «muy contenta» y que le gusta vivir sola. «Entré para aprender cosas, para hacer las tareas de la casa y aprender a convivir con los compañeros, pero ya quiero vivir sin mediadores. Aunque Miriam no es mi mediadora, es mi amiga», subraya.

José Miguel, la voz de la experiencia

José Miguel Esteban, de 40 años, tiene síndrome de Down y trabaja en la conserjería de DOWN MÁLAGA desde hace varios años. Le gusta nadar y los martes y los jueves va a un taller de teatro. Ahora están preparando un espectáculo de cine y él representa a varios personajes, como al león del Mago de Oz y a Patrick Swayze en Ghost.

Tiene malos recuerdos de su etapa escolar en la que dice que los profesores lo marginaron por tener síndrome de Down. «En el cole me trataban mal. He pasado una temporada muy fuerte. Mis profesores no me querían hacer exámenes y yo sí tengo capacidad. Me trataban como si fuera una mesa. No me tenían en cuenta. Yo me siento distinto a los demás, no diferente», declara.

Y es que José Miguel vivió una época diferente a la actual en lo que se refiere a la atención a personas con discapacidad. Son muchas las cosas que han cambiado a mejor. «Ahora estoy bien, estoy contento, prefiero vivir con mis compañeros», afirma. «Hago la cama, hago las cosas de limpieza, también plancho la ropa, la doblo, pongo el lavavajillas y hago de comer. Hacer la carne a la plancha se me da muy bien», indica.

José Miguel confiesa que no entró en un principio en el programa porque tenía «miedo». «Tengo un problemilla, y es que nunca me decido, así que vine a probar y ya no me quiero ir a mi casa», dice ante la atenta y cómplice mirada de sus compañeros de piso.

Miriam, la mediadora

Otra de las habitantes del piso es Miriam Ruiz, de 21 años, la mediadora que vive con ellos, siempre en relación de igualdad, explica. «Estoy haciendo el grado de maestra de Primaria y este es mi segundo año de mediación», comenta. Una labor que realiza sin recibir dinero a cambio. «Conocí el proyecto a través de mis prácticas en un grado superior de animación sociocultural que hice previamente. Para mí es una experiencia única?, confiesa la joven.

La labor de Miriam es ayudar a los chicos en aquello que necesiten. «Se han adaptado muy bien. Creo que me costó más a mí que a ellos. Tenemos unos paneles donde distribuimos las tareas por días y personas. El cuadrante lo hacemos entre todos», comenta.

DOWN ALMERÍA-ASALSIDO firma un convenio de colaboración con la Diputación Provincial

La diputación almeriense va a ayudar a financiar parte de los gastos de las actividades que organiza DOWN ALMERÍA-ASALSIDO en la provincia, y que tienen como objetivo la sensibilización, normalización, y la mejora de la calidad de vida de las personas con síndrome de Down, procurando que desarrollen todas sus capacidades y que disfruten de todos sus derechos.

La firma del convenio tuvo lugar el pasado en el Palacio Provincial entre la presidenta de la entidad andaluza, Josefa Soria, y el presidente de la Diputación de Almería, Gabriel Amat.

Para Amat se trata de un convenio muy importante «con el que colaboramos con el gran trabajo que hace DOWN ALMERÍA-ASALSIDO para que las personas con síndrome de Down de Almería puedan acceder a las mismas oportunidades en materia de sanidad, educación, trabajo, servicios sociales, cultura y ocio».

Entre las actividades y objetivos en los que trabaja la asociación, se pueden destacar la atención familiar y la formación continua de las familias. DOWN ALMERÍA-ASALSIDO trabaja también en la atención temprana, el apoyo cognitivo y la inclusión escolar de los alumnos con trisomía 21.

III Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down En este Congreso la participación de las familias va a ser muy importante para alcanzar una mayor inclusión

El III Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down, que cuenta con la participación de DOWN ESPAÑA, se celebrará del 23 al 25 de octubre en Monterrey (México). Con una gran variedad de temáticas a tratar, abordará un extenso programa en torno a legislación en materia de discapacidad a la luz de la Convención de Derechos de la ONU. También, profundizará en la cohesión y vertebración del movimiento de familias y personas con síndrome de Down de Iberoamérica. Y, por supuesto, tratará el proyecto de vida de las personas con síndrome de Down, en el que se abordarán temas como la promoción de la vida autónoma, la autodeterminación y el diseño del propio itinerario de vida.

Como presidente de FIADOWN, Jesús Coronado está convencido de que este congreso será la punta de lanza hacia un cambio en las políticas públicas de la región, que posibilitarán una mejora en la calidad de vida de las más de 600.000 personas con síndrome de Down que actualmente viven en Iberoamérica.

¿Qué supone este III Congreso en el ámbito iberoamericano del síndrome de Down»

Es un foro para debatir ideas y propósitos entre las diversas asociaciones que integramos la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down (FIADOWN), y a su vez es una oportunidad para que familias y educadores estén informados de los avances que día a día se dan en beneficio de las personas con síndrome de Down.

¿Va a ser importante la participación de las familias»

Mucho. El principal objetivo del Congreso es que las familias participen en él para estar más informadas de las posibilidades que cada día se dan para lograr una mayor inclusión e integración a la sociedad de las personas con esta discapacidad.

¿Cuántas entidades de síndrome de Down cree que tendrán presencia en el Congreso»

Considero que entre 50 y 60 será un número razonable de entidades. Pero, además, la presencia de maestros en educación especial y otros profesionales multiplica los efectos para que lleguen a todas aquellas familias que no pueden asistir.

¿Cómo Presidente de FIADOWN, qué espera la entidad de este Congreso»

Esperamos que sea el germen para que logremos una comunicación entre todas las organizaciones de padres de familia a nivel iberoamericano, y a través de ellas llegar al mayor número de familias con nuestros Programas y Proyectos.

Siendo un evento internacional, ¿serán aplicables los contenidos a todos los países que participen» ¿cómo logran homogeneizar los contenidos para que sean útiles en todos los países latinoamericanos»

Con algunas variantes, los contenidos que se tratarán en este Congreso son aplicables a todos los países latinoamericanos. Estamos hablando de beneficiar a las personas con síndrome Down que, independientemente de su raza o nivel socioeconómico, tienen las mismas características y condiciones de salud, comportamiento, etc.

¿Cuáles son los contenidos del Congreso que mayor interés están despertando» ¿Hay alguna ponencia que los asistentes no deban perderse bajo ningún concepto»

Al ser tan amplio el número de ponencias, hay muchas opciones para los participantes según la edad y características de su hijo con síndrome de Down.

Los avances en la inclusión escolar y al empleo son de atractivo para aquellos que están en estas edades; para los más pequeños es de gran importancia temática el conocer más acerca de las características del cómo son y qué esperar de un hijo pequeño con síndrome de Down; y a todos nos interesa ver los avances que en la ciencia médica y en la psicología estamos teniendo para dar a nuestros hijos una mejor calidad de vida.

Un tema que cada vez será de más importancia es el envejecimiento de las personas con síndrome de Down, pues ya su esperanza de vida es casi igual a la de aquellos que no tenemos un cromosoma extra.

¿Tendrá continuidad en el futuro este Congreso Iberoamericano»

No tengo la menor duda que este movimiento, con el esfuerzo de las familias, cada vez irá cobrando mayor importancia.

Como padre de una persona con síndrome de Down, ¿qué beneficios cree que aporta a las familias la realización de este congreso» ¿Y las entidades, qué pueden sacar en positivo de él?

Como padre de una persona con síndrome de Down, asistir a estos Congresos nos pone en contacto con profesionales y científicos que cada vez dan una mayor esperanza para hacer de nuestros hijos unas personas autónomas, felices y que logren su realización personal.

Las entidades deben enriquecerse de estos conocimientos y colaborar con los Programas de Acción que una organización como la FIADOWN puede impulsar en Iberoamérica.

En el Congreso coincidirán muchos países, ¿van a tener la oportunidad de intercambiar conocimientos / experiencias»

Definitivamente que la oportunidad está dada  y para eso se van a realizar reuniones entre todas las entidades de diferentes países que participaremos en este magno Congreso.

¿Qué conclusiones le gustaría que se llevasen los asistentes»

Acciones que puedan replicar en sus respectivas áreas de influencia para que así el efecto del Congreso sea multiplicador de beneficios. FIADOWN será un factor de gran importancia al estar constantemente impulsando los programas que emanen del Congreso y los que en el futuro vayan siendo demandados por las diferentes comunidades de personas con síndrome de Down.

DOWN GALICIA dispondrá de siete aulas interactivas para reforzar la inclusión escolar

las aulas interactivas fomentan el aprendizaje audiovisual.

las aulas interactivas fomentan el aprendizaje audiovisual.

La finalidad de estas aulas interactivas de DOWN GALICIA es la de aplicar estrategias educativas que se desarrollen en formato visual y permitan interactuar al alumnado con discapacidad intelectual, generando mayor recepción e interés por su parte. De este modo, se mejoran los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como su desarrollo cognitivo, lo que contribuye a reforzar su inclusión escolar en los centros educativos a los que asisten.

Las aulas utilizan dispositivos tecnológicos con conexión a internet y estaciones de trabajo individuales, que favorecen una atención personalizada, centrada en el usuario, en el trabajo en equipo y en el aprendizaje cooperativo. Por su parte, el uso del ordenador y de medios audiovisuales contrarresta la posible falta de motivación y fatiga.

El alumnado con síndrome de Down aprende mejor con estrategias metodológicas ajustadas a su estilo de aprendizaje; está demostrado que les resulta más sencillo aprender si la información les llega por medio de la vista que a través del oído, lo que les permite superar las dificultades que suelen presentar a la hora de generalizar, clasificar, comprender conceptos, memorizar o desarrollar el razonamiento matemático.

Tantos estas como otras acciones de refuerzo educativo están siempre orientadas a mejorar la inclusión escolar del alumnado con síndrome de Down. El objetivo principal es que el colectivo, participen en la vida educativa, en igualdad de condiciones, y recibiendo los apoyos adecuados a sus propias particularidades.

Este proyecto es posible gracias a la Fundación Solidaridad Carrefour que, en el marco de su XI Convocatoria de Ayudas ha donado 30.000 euros a DOWN GALICIA.

DOWN ESPAÑA firma un acuerdo de colaboración con Serunión para impulsar la inclusión laboral de personas con síndrome de Down

Los cursos formarán a jóvenes con síndrome de Down de diversas entidades federadas a DOWN ESPAÑA, y les prepararán para ejercer como auxiliar de monitor. Una vez finalizada este primera etapa formativa, Serunión ofrecerá a los jóvenes la posibilidad de realizar prácticas en los comedores escolares que la compañía gestiona.

Esta iniciativa surge después del una prueba piloto realizada de la mano de la Fundació Catalana de Síndrome de Down. El éxito de esta prueba y el aprendizaje que supuso tanto para los jóvenes con trisomía 21 como para todos aquellos que compartieron horas de trabajo con ellos ha permitido extender la iniciativa a nivel estatal.

El gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía (dcha.) y el presidente y director general de Serunión, Antonio Llorens, en la firma del convenio.

El gerente de DOWN ESPAÑA, Agustín Matía (dcha.) y el presidente y director general de Serunión, Antonio Llorens, en la firma del convenio.

Continúan las repercusiones mediáticas por la pregunta de Izaskun a Zapatero

El Presidente de DOWN CASTILLA Y LEÓN, Luís Mayoral, analiza la repercusión mediática del reciente protagonismo de Izaskun

Con la pregunta de Izaskun a Rodríguez Zapatero abre el diario ABC su reportaje sobre el programa de Empleo con Apoyo que DOWN ESPAÑA tiene en marcha.

‘El Comercio’, por su parte, dedica un amplio texto a narrar la historia vital de la propia Izaskun y del surgimiento de  Aprocor, la fundación federada a DOWN ESPAÑA donde se formó laboralmente, información de la que se hace eco también La rioja .

La voz de Galicia‘ cuenta los logros alcanzados por el programa de empleo de DOWN VIGO.

El Segre lleidatano retrata las historias laborales de varios jóvenes leridanos con síndrome de Down que desde 2006 se han incorporado al mundo laboral.

El ‘Diario de Sevilla’ dedica dos páginas a narrar la historia de ocho trabajadores con síndrome de Down de la región. ‘Málaga hoy‘ hace lo propio con otros cuatro trabajadores. El ‘Día de Córdoba’ dedica la portada y un artículo de dos páginas (página 1, página 2) a contar la historia de cinco de sus trabajadores.

Ana Lozano para ‘El Mundo‘ y Mar Vallejo para el ‘Ideal‘ de Granada nos cuentan cómo el Ayuntamiento de esta ciudad es un referente en la contratación de personas con síndrome de Down (y otras discapacidades intelectuales) gracias a la asociación DOWN GRANADA.

Aprovechando este «tirón» informativo, ‘El Mundo‘ y ‘Las provincias‘ se hacen eco de la denuncia de una madre sobre las dificultades para escolarizar a su hijo con trisomía 21 en un colegio concertado.

“Una sociedad justa, democrática y solidaria necesita escuelas inclusivas”

DOWN MÁLAGA participa en el II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down con un curso precongreso sobre este programa en cuestión.

  • ¿Cómo habéis preparado este curso» ¿Qué objetivos pretende»

Para las acciones formativas que se van a desarrollar durante este curso precongreso,  DOWN MÁLAGA ha contado con la colaboración de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, así como de los distintos centros escolares de educación primaria con los que trabajamos.

Entre los diversos objetivos que pretendemos con este curso, destacamos el de analizar  los principales problemas encontrados en el ámbito de la educación de las personas con discapacidad intelectual en general, y con S.D. en particular, proponiendo una serie de actuaciones que nos permita avanzar hacia Escuelas Inclusivas.

  • ¿Cuál es la situación de los apoyos educativos a los alumnos con síndrome de Down en las aulas españolas»

Cuando un alumno con síndrome de Down se incorpora a un aula ordinaria, el profesorado tiene dudas respecto a cómo actuar con él y qué medidas educativas ha de tomar. En la mayor parte de los casos, el alumno con síndrome de Down precisa de ayudas o apoyos individualizados que le permitan seguir los contenidos curriculares que en clase se imparten, y alcanzar los objetivos educativos que para él se tengan previstos.

Si el apoyo consiste en una ayuda individual que se proporciona al alumno para que este siga los aprendizajes cercanos a los que se dan en clase, la persona más adecuada para proporcionar esos apoyos debería ser el profesor tutor o profesor de aula. No obstante, es una realidad que los tutores expongan que no siempre disponen del tiempo necesario para atender al alumno con síndrome de Down, porque tienen muchos otros alumnos en el aula a los que también han de enseñar. Además, argumentan que no están preparados para responder a las necesidades educativas especiales de todos los alumnos que pudieran llegar a tener. Por eso, habitualmente los apoyos suelen ser proporcionados por especialistas, en nuestro caso, en Educación Especial o Pedagogía Terapéutica, así como por profesionales de Audición y Lenguaje o Logopedia.

Sigue la entrevista en la web del congreso: www.granada2010down.org

VIII edición de los Premios Buero de Teatro Joven

La Fundación Coca-Cola promueven estos premios que constan de dos categorías, escolar y no escolar (grupos de asociaciones culturales, de discapacidad…), y en cuya primera fase se elegirán las mejores representaciones de cada comunidad autónoma, para competir posteriormente en la edición nacional.

  • Premios

Los ganadores de cada Comunidad Autónoma recibirán un galardón acreditativo y material teatral, además de representar su obra en un teatro de su comunidad entre el 23 y el 31 de mayo (junto a una grabación profesional de dicha representación).

Los cuatro mejores montajes a nivel nacional recibirán además el premio de venir a Madrid entre el 3 y el 11 de julio para representar su obra en un emblemático teatro, disfrutar del Campus de Teatro Joven (con talleres, actividades y actuaciones relacionadas con el teatro) protagonizar una performance teatral de calle y asistir a un importante Festival Teatral español.

  • Inscripción

Pre‐inscripción hasta el 15 de marzo e inscripción hasta el 20 de abril, en ambos casos a través de www.fundacioncocacola.com.

Descargue las bases del concurso y el folleto promocional.

  • Fundación Coca-Cola

www.fundacioncocacola.com
Tlfs. 91 725 83 22 / 91 361 27 52
teatrojoven@fundacioncocacola.com
C/ Pilar de Zaragoza, 104 bajo
20828 Madrid

Esto se cerrará en 0 segundos