El Club de Rugby de Valladolid-VRAC se une a la red de ‘Clubes de Rugby por la Inclusión’ de DOWN ESPAÑA

La Federación Española de Rugby,  la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), DOWN ESPAÑA  y Fundación San Isidro Rugby Club han reimpulsado la red de ‘Clubes por la Inclusión’, un proyecto que tiene como finalidad fomentar la práctica del rugby inclusivo entre niños con y sin discapacidad. Como parte esencial del proyecto, es necesaria la  incorporación de clubes de rugby de toda España para extender esta iniciativa y aumentar el número de niños y jóvenes que se beneficien de esta experiencia.

Además de la unión de clubes a este gran proyecto inclusivo, DOWN ESPAÑA ha impulsado otras acciones, como la elaboración de un MANIFIESTO,en la que también han participado las entidades anteriormente mencionadas.

El pasado mes de marzo, el club de rugby de Valladolid- VRAC Quesos Entrepinares, en el marco de la colaboración con DOWN VALLADOLID de fomento del rugby inclusivo, firmó un acuerdo con DOWN ESPAÑA para unirse la red de ‘Clubes por la Inclusión’. Con la firma del convenio, que coincidió con la presentación del nuevo fichaje del equipo, Tevita Naqali, el VRAC se une a otros equipos como el San Isidro Rugby Club,  la Asociación Deportiva de Ingenieros Industriales de Las Rozas Rugby o el Escor Gaztedi Rugby Taldea.

 

Un deporte idóneo para la inclusión

El rugby se presenta como un deporte ideal para fomentar la inclusión de personas con síndrome de Down, gracias a los valores que promueve, como el compañerismo, el esfuerzo, el trabajo en equipo o el respeto. Además, en el rugby, la inclusión es absoluta, pues cada jugador es necesario con sus características particulares, y todos los que lo practican son útiles para el equipo.

De hecho, son cada vez más los clubes del ámbito del rugby los que incorporan a personas con síndrome de Down en sus filas (en diversas categorías) y en sus actividades. Por ello, poco a poco, este deporte se ha convertido en una magnífica plataforma, no sólo para fomentar el deporte entre el colectivo, si no para impulsar la propia inclusión de las personas con síndrome de Down en la sociedad.

La experiencia señala que las personas con síndrome de Down que se han iniciado en el rugby, lo hacen con todas las consecuencias, participando activamente en los partidos y actividades de su equipo. Lo hacen gracias al apoyo total de sus respectivos clubes, que entienden que éste es un deporte de equipo, y que sus plantillas se enriquecen en la medida en que se componen de personas con características distintas.

Para formar parte de la red de ‘Clubes de Rugby por la Inclusión’, ponte en contacto con DOWN ESPAÑA, a través de este correo electrónico: deporteinclusivo@sindromedown.org

 

La joven golfista Amy Bockerstette logra la admiración del público y de los profesionales en un prestigioso torneo de golf

El pasado fin de semana, la joven estudiante Amy Bockerstette dejó con la boca abierta, tanto al público general, como a los jugadores profesionales que acudieron al torneo del golf americano, celebrado en Phoenix, Arizona, el Phoenix Open Waste Management.

Acompañada del golfista profesional Gary Woodlan, Amy fue capaz de jugar un hoyo real y hacer PAR, es decir, un hoyo de tres golpes, una jugada realmente complicada que la gran mayoría de jugadores amateurs no consigue. De hecho, es considerado como un lanzamiento profesional.

Al llegar su turno, Amy se concentró y repitiéndose así misma «puedes hacerlo» se marcó aquella jugada tan impresionante, que puso en pie a todo el recinto.
El público enloqueció con su hazaña, al igual que Woodland, quien afirmó encantado: «Eso es tan increíble, eres tan increíble».

 

Aficionada al golf desde pequeña, Amy ya se había convertido en la primera niña con síndrome de Down en recibir una beca de atletismo de Paradise Valley, que otorga un colegio comunitario para practicar el golf.  Así ha seguido su lucha por conseguir sus metas gracias a su afán de superación y a su gran motivación.

Estas cualidades son las que han provocado que su vídeo logrando el PAR haya sido viral en Estados Unidos y que Woodland, entre el resto de golfistas profesionales, quedase entusiasmado: «Fue una gran emoción, nunca antes alguien había logrado transmitir tanta energía en el green», comentó.

El golf es un deporte inclusivo, ya que los juegos se fijan en base a diferentes niveles, por lo que se mezclan personas de todas las edades y géneros en cada categoría.

¡¡ENHORABUENA, AMY!!

Surf para todos: una iniciativa que acerca este deporte a las personas con síndrome de Down

Surf para todos (Surf denontzat), así se llama la iniciativa que cada año organiza el club Bakio Surf Taldea para que jóvenes con discapacidad aprendan a cabalgar sobre las olas por un día. Fieles a su cita con el club, veinte jóvenes de la Fundación Síndrome de Down del País Vasco participaron en esta actividad el pasado fin de semana.


Además de pasar una jornada en la playa de Bakio donde se lo pasaron en grande, pudieron aprender nociones básicas de este deporte como ponerse de pie o remar la ola. Después, llegaba el momento más ansiado: practicar lo aprendido en el mar.


Este es ya el quinto año consecutivo en el que el club Bakio Surf Taldea y la Fundación Síndrome de Down del País Vasco colaboran para la puesta en marcha de esta iniciativa y es que, además de ser un evento divertido para los jóvenes que participan, facilita el acceso a la práctica deportiva a las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.

¡Exitazo para el deporte inclusivo en nuestro país! Vitoria será la sede del próximo Mundial de Rugby Inclusivo

El rugby tiene cada vez más presencia en el panorama deportivo español. Suma adeptos tanto entre quienes lo practican como entre quienes disfrutan viéndolo. Y todos ellos coinciden en señalar a este deporte como uno de los que más valores transmite: compañerismo, trabajo en equipo, solidaridad, sacrificio y capacidad de esfuerzo,…

Tal vez por eso el rugby sea el deporte en el que más y mejor se aplica la inclusión como práctica real. DOWN ESPAÑA (junto a Fundación Sanitas) lleva tiempo apostando por este él como exponente de inclusión a través de la iniciativa ‘Unión por el rugby inclusivo’ y con campañas como ‘Un placaje por la inclusión’. Su pujanza ha quedado refrendada con el apoyo de clubes como la Asociación Deportiva de Ingenieros Industriales de Las Rozas Rugby (Madrid), el San Isidro Rugby Club (Madrid) el VRAC Quesos Entrepinares (Valladolid), el Barcelona Universitari Club y el Escor Gaztedi Rugby Taldea (Vitoria).

Y es ahora cuando el rugby inclusivo puede haber recibido el espaldarazo definitivo en nuestro país, ya que se acaba de conocer el nombramiento de la ciudad de Vitoria como próxima organizadora del Mundial de Rugby Inclusivo 2017 durante el mes de agosto.

rugby-gaztedi
Los componentes del Escor Gaztedi Rugby Taldea.

Vitoria (con el club Escor Gaztedi Rugby Taldea a la cabeza) era finalista para la organización de este Mundial junto a otras dos ciudades consideradas gigantes en el mundo oval: Londres (Reino Unido) y Cork (Irlanda), las otras dos ‘cunas del melón’ nominadas para ser las capitales del mundiales del rugby de inclusión en 2017.

Tanto la ciudad irlandesa como la capital británica cuentan con una gran tradición de rugby en sus colegios, institutos y universidades. Sin embargo la ciudad alavesa cuenta con algo muy importante: la ilusión. El Mundial se disputará en el Complejo Deportivo de Betoño, donde cuatro campos de fútbol se vestirán de gala para acoger equipos de todo el mundo y disfrutar de este encuentro de solidaridad y diversión. En la cita se espera la participación de quince equipos y la llegada a Vitoria de unas 600 personas entre jugadores y acompañantes.


Desde DOWN ESPAÑA queremos felicitar al Escor Gaztedi Rugby Taldea
, que organizará la cita. Un gran equipo inclusivo en el que juegan jóvenes con y sin síndrome de Down de DOWN ARABA, que fue reconocido en el Primer Torneo Mundial de Rugby Inclusivo con el galardón al “club más inclusivo con los jugadores con discapacidad”. Su ejemplo y dedicación ha sido fundamental para conseguir este importante logro para el deporte…y la inclusión. ¡Enhorabuena chicos!

Se estrena en televisión “DOWN-TOWN”, la divertida visión de dos jóvenes con síndrome de Down sobre el mundo del deporte, la música y la cocina

DOWN_TOWN2Este verano, ETB 2, el canal de televisión en castellano de EiTB, ofrecerá un programa muy especial: “DOWN-TOWN”. Un espacio que trasladará al espectador la particular visión sobre el mundo que tienen Íñigo y Urtzi, dos jóvenes con síndrome de Down.

Juntos, harán un repaso al mundo de la música, la gastronomía y el deporte, y viajando en furgoneta recorrerán algunos de los escenarios clave para cada una de estas áreas. Allí se encontrarán con figuras del deporte, la música y la cocina, como el cantante Fito, el cocinero Karlos Arguiñano, el surfista Axi Muniain, o los jugadores del Athletic Club y la Real Sociedad.

Además de conversar con ellos y ofrecer su particular punto de vista, Iñigo y Urtzi participarán en conciertos, se pondrán tras los fogones y practicarán los más variados deportes: desde karting hasta remo, kárate, e incluso harán parapente…

El programa, que comienza el 27 de julio y se emitirá cada lunes a las 22:30, permitirá conocer un poco más de cerca la forma que tienen las personas con síndrome de Down de afrontar la vida, y a través de las experiencias que vivan los dos jóvenes los espectadores podrán plantearse cuestiones sobre la inclusión de este colectivo en la sociedad, y darse cuenta de que las personas con esta discapacidad intelectual pueden alcanzar las mismas metas que el resto.

Y es que, tal y como manifestaron en la rueda de prensa de presentación del programa, «somos normales y el síndrome de Down no es un accidente, tampoco una enfermedad, tenemos un cromosoma más en el par 21». «Trabajamos, tenemos amigos, salimos, jugamos al fútbol… Hacemos lo que hace mucha gente y demostramos que valemos».

Cada uno de los capítulos podrá verse en directo, y en diferido, a través de este enlace.

Los protagonistas

Íñigo Hermoso tiene 35 años y vive en Neguri. Lleva 5 años trabajando en una correduría de seguros y es un gran hincha del Athletic Club de Bilbao. Habitualmente practica natación, esquí, y defensa personal y tiene vocación de periodista deportivo.

Urtzi Urrutia, de 36 años. Vive en Algorta y trabaja en el departamento de mantenimiento de la estación de autobuses de Bilbao. Urtzi es también un gran deportista, y juega como delantero en el equipo de fútbol de Uribe Costa. Además, forma parte de una compañía de danza contemporánea. Le gustan los caballos, la natación, el surf, y el paddle.

Deporte y síndrome de Down

El próximo viernes 22 de mayo DOWN ESPAÑA celebra el I Día del Deporte ¡Estoy en plena forma! con la finalidad de promover una vida saludable a través de una adecuado alimentación y el ejercicio físico.

El 14% de la población es obesa, y entre los niños ese porcentaje asciende al 16%. Éste es un desajuste de la salud que afecta en una proporción más elevada a las personas con síndrome de Down, pues la mitad de este colectivo es propensa a la obesidad.

Si quieres saber más, descárgate el documento-resumen sobre obesidad y síndrome de Down de DOWN ESPAÑA.

Para prevenir el exceso de peso, DOWN ESPAÑA y sus asociaciones federadas han puesto en marcha este I Día del Deporte ¡Estoy en plena forma!, cuyo manifiesto reivindica la igualdad de oportunidades en el ejercicio físico entre las personas con discapacidad intelectual y sin ella.

Lee el manifiesto pinchando aquí.

Una joven con síndrome de Down recibe el Premio del Deporte 2012 de la Diputación de Toledo

Iris Aguado recogió el premio de manos del presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado.

Iris Agudo recogió el premio de manos del presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado.

La XX Gala del Deporte se celebró el pasado sábado 2 de febrero. Se trata de un esperado evento en el que se hace entrega de estos premios que celebran la fiesta del deporte en la provincia de Toledo.

De los 50 galardones otorgados durante la velada, hubo uno especialmente emotivo y alentador: el que reconocía la carrera deportiva de Iris como una de las nadadoras de más éxito de la provincia.

Y es que, al esfuerzo, ilusión y dedicación hacia el deporte de Iris, se le suma el apoyo de su familia a su carrera deportiva, así como el de DOWN TOLEDO. Para esta entidad, el deporte supone un pilar fundamental para la calidad de vida de las personas con discapacidad, y al mismo tiempo sirve para mostrar a la sociedad el trabajo de jóvenes que luchan por mostrar sus capacidades.

Desde DOWN ESPAÑA felicitamos a Iris, y estamos seguros de que conseguirá muchos más éxitos, tanto deportivos como personales.

Historial deportivo de Iris:

2006-2007-2008

– Campeona europea en la categoría junior en el Campeonato Europeo Special Olympic 2006 celebrado en Roma, en el que participaron 57 países.
– Premio Diputación de Toledo en la XIV Gala del Deporte 2006
– Campeona Regional en la categoría infantil 2006, 2007 y 2008 en las pruebas 50 libres y 50 espalda
– Campeona de España con la selección regional de natación femenina de Castilla La Mancha, celebrado en Granada 2008.

2009
– Campeona regional en la categoría juvenil en las pruebas de 50 y 100 libres y medalla de oro en 4×50 libres, celebrado en Valdepeñas.
– Subcampeona de España en la categoría juvenil en las pruebas de 50 libres, 50 braza y 50 espalda, celebrado en Sevilla.
– 3º clasificada en la categoría absoluta de gimnasia rítmica.
– Campeona de España con la selección regional de natación femenina de Castilla La Mancha, celebrado en Benidorm.
– Diploma de Honor en reconocimiento a los resultados obtenidos en el deporte de natación, X Gala del Deporte en edad escolar 2009 concedido por la Junta de Comunidades de Castilla La mancha.

2010
– Campeona regional en la categoría absoluta en las pruebas de 100 libres, 50 mariposa y 4×50 libres, celebrado en Albacete.
– Campeona regional en la categoría absoluta en el IX Campeonato Regional de natación de verano en la prueba 50 libres y subcampeona en 100 braza, celebrado en Valdepeñas.
– Campeona de España en la categoría absoluta S15 Down en las pruebas 50 libres, 50 y 100 mariposa, celebrado en Dos Hermanas (Sevilla).
– Campeona de España con la selección regional de natación femenina de Castilla La Mancha, celebrado en Murcia.
– Diploma de Honor en reconocimiento a los resultados obtenidos en el deporte de natación, XI Gala del Deporte en edad escolar 2010 concedido por la Junta de Comunidades de Castilla La mancha.

2011
– Campeona regional en la categoría absoluta en las pruebas de 50 libres, 50 mariposa y 4×50 libres, celebrado en Guadalajara.
– Campeona regional en la categoría absoluta en el X Campeonato Regional de natación de verano en las pruebas 50 y 100 libres y 50 mariposa, celebrado en Campo de Criptana.
– Campeona de España en la categoría absoluta S15 Down en las pruebas 50 y 100 libres y 50 mariposa, celebrado en Cádiz.
– Campeona de España con la selección regional de natación femenina de Castilla La Mancha, celebrado en Murcia.

2012
– Campeona regional en la categoría absoluta en las pruebas 100 libres y 50 mariposa y subcampeona en 50 libres, celebrado en Albacete.
– Campeona regional en la categoría absoluta en el XI Campeonato Regional de natación de verano en las pruebas 50 y 100 libres y 50 mariposa, celebrado en Campo de Criptana.
– Campeona de España en la categoría absoluta S15 Down en las pruebas 50 y 100 libres y 50 mariposa, celebrado en Dos Hermanas (Sevilla).
– Campeona de España con la selección regional de natación femenina de Castilla La Mancha, celebrado en Cádiz.
– Premio del Deporte 2012 de la XX Gala del Deporte de la Diputación de Toledo.

2013
– Campeona regional en la categoría absoluta en las pruebas 50 libres y 50 mariposa, celebrado en Albacete.

Otros logros:

– Actual poseedora de los siguientes récords y marcas nacionales y regionales:

– Récords de España de la categoría S15 Down en  piscina de 25 m. en las siguientes pruebas:

50 mariposa con un tiempo de 49 segundos y 13 centésimas.
50 libres: 40″02
100 libres: 1″31″48
100 mariposa: 2″01″44

– Récords de España de la categoría S15 Down en  piscina de 50 m. en las siguientes pruebas:

50 mariposa: 52 segundos y 32 centésimas.
50 libres: 41″81
100 mariposa: 2″04″29

– Récords regionales de CLM de la categoría G1 en las siguientes pruebas:

50 mariposa: 47 segundos y 01 centésimas.
50 libres: 39″27
100 libres: 1″33?54
4×50 libres: 3″41″74
 

Ejemplo de inclusión en el deporte

En Estados Unidos la afición por el deporte se cultiva desde muy temprana edad. Ya en la etapa escolar la práctica deportiva asume un papel protagonista en la educación de los niños. De hecho, el deporte es tan importante en la cultura lectiva estadounidense que lo habitual es que muchos alumnos obtengan una plaza universitaria gracias a las becas logradas por sus méritos y aptitudes deportivas.

Por eso el caso de Owen, un joven de 13 años con síndrome de Down que juega en el equipo de baloncesto de su instituto, resulta un ejemplo tan inspirador de inclusión educativa.

En el transcurso del último y trascendental partido de la temporada, Owen saltó a la cancha para disputar unos minutos junto a sus compañeros. Durante el tiempo que estuvo en pista, el joven anotó dos triples que sirvieron para que su equipo se alzase con la victoria.

La espontánea reacción de sus compañeros, cargada de orgullo e ilusión, habla por sí misma, como puede apreciarse en el vídeo. Incluso bautizaron la fundamental aportación de Owen: «La jugada Owen?.

Por petición popular, se montó una campaña en twitter para que se incluyera la jugada de Owen en un programa de televisión llamado Sports Center, que selecciona los 10 mejores momentos deportivos del mundo. Y efectivamente, el programa atendió el clamor: Owen ocupó la primera posición del programa durante el mes de enero.

Felicidades a Owen y a sus compañeros de equipo por este ejemplo de inclusión.

DOWN ESPAÑA y Fundación Sanitas, con el deporte inclusivo

El deporte es un pasatiempo divertido y sano que debe ser practicado por todo el mundo, a todas las edades, sin distinción de condición ni capacidades. La práctica del deporte conlleva una mejora de las habilidades sociales y físicas que favorece muy especialmente a las personas con algún tipo de discapacidad: mejora de la coordinación general, ayuda con la postura corporal, desarrollo de la orientación espacial, desarrollo de la fuerza, resistencia, flexibilidad y tono muscular, o mejora el nivel progresivo del aprendizaje y de la autoestima.

Por eso, tanto para las asociaciones como para las familias es sumamente importante transmitir la importancia que tiene realizar actividades deportivas. Es un trabajo de concienciación que tiene por destinatario al colectivo de personas con síndrome de Down, pero también a la sociedad en general.

El deporte inclusivo

Esta modalidad consiste en practicar un deporte entre personas con y sin discapacidad. De entre las diversas formas de realziar ejercicio, ésta es altamente recomendable, no sólo por el bienestar físico y mental que conlleva, sino porque además consigue mejorar la calidad de vida y la inclusión social a través de una práctica común: el deporte.

Por eso, DOWN ESPAÑA, en colaboración con Fundación Sanitas, ha elaborado el vídeo «Deporte para todos, ejercicio de igualdad«, en el que a través de la experiencia y visión de deportistas y profesionales de la salud y el movimiento asociativo, se explica la importancia del deporte y las ventajas de esta forma de ejercicio:

En su apuesta por fomentar el deporte inclusivo, DOWN ESPAÑA se ha sumado al Manifiesto por el Deporte Inclusivo elaborado por Fundación Sanitas como parte de su Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo. Este manifiesto se expone en la última parte del vídeo.

Jóvenes con síndrome de Down y sin discapacidad comparten en Granada una jornada de deporte inclusivo

Baloncesto, atletismo, tenis de mesa, voleibol o bádminton son algunos de los deportes que han practicado los más de 150 jóvenes participantes en esta jornada. Todos ellos lo han hecho en equipos conjuntos, en los que se alineaban personas con y sin discapacidad.

La cita, organizada por DOWN GRANADA, ha tenido lugar en el complejo deportivo Las Peregrinas de Belicena, en la localidad granadina de Vegas del Genil. Ha contado con el apoyo y la presencia de la diputada delegada de Familia y Bienestar Social de la Diputación de Granada, Marta Nievas, y del alcalde de Vegas del Genil, José Aranda.

«Desde las delegaciones de Deportes y de Familia y Bienestar Social la apoyamos porque entendemos que reflejan el espíritu que realmente queremos conseguir», ha señalado Marta Nievas en referencia a la «inclusión real de las personas con síndrome de Down».

«Es un día de deporte y alegría» que sirve también para «concienciar a la sociedad de que estas personas tienen muchas aptitudes» se ha señalado en la cita. «Si miramos hacia al campo no podemos distinguir quién es una persona con síndrome de Down y quién no», ha explicado la presidenta de DOWN GRANADA, Pilar López, haciendo hincapié en que «ese es el mayor éxito».

Esto se cerrará en 0 segundos