Descubre ‘La suerte de tenerte’, la nueva campaña viral de DOWN ESPAÑA para el Día Mundial del Síndrome de Down

Para mostrarle a la sociedad la suerte que supone tener entre nosotros a personas con síndrome de Down y la necesidad de lograr una inclusión real, este año, DOWN ESPAÑA ha creado, con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, la campaña #LaSuerteDeTenerte. Una campaña que constará de varias acciones:

Un emotivo vídeo,  en el que una niña de cuatro años explica a la sociedad que su hermano con síndrome de Down es el «mejor del mundo», una persona «que la quiere y la hace feliz» y es «perfecto, tal como es». Con este spot, DOWN ESPAÑA pretende trasladar a la sociedad un mensaje positivo y luchar contra los estereotipos y prejuicios que hoy en día siguen asociados al síndrome de Down. La ternura de la niña y de su hermano, ya se han hecho virales en nuestro país, -el spot cuenta con casi 85.000 visualizaciones-. Esto ha sido posible gracias a la sencillez y cariño que se trasladan en el mensaje y al apoyo que han ofrecido las miles de personas que han compartido el vídeo en redes sociales y a través de WhatsApp.
Desde DOWN ESPAÑA pedimos a la sociedad que nos ayude a llegar al millón de visualizaciones y lo comparta con amigos y seres queridos. 

Evento del 21 de marzo: más de 250 escolares compartirán un coloquio con personas con síndrome de Down para conocer de cerca esta discapacidad

El mismo 21 de marzo DOWN ESPAÑA ha organizado un coloquio en el que 250 niños de entre 7 y 12 años del Colegio Esperanza de Madrid  tendrán un encuentro con 4 personas con síndrome de Down cuyas vidas son un ejemplo de superación personal. Cristina I. Domínguez, actriz de tv y teatro, poeta y escritora; Carmen Jimenez, Técnica en Farmacia y Parafarmacia y primera estudiante de Erasmus; Manolo Romero, primer cantaor flamenco con esta discapacidad y deportista; y Raúl Rodriguez, modelo y campeón de natación en varias modalidades.

Durante ese encuentro, los escolares tendrán la oportunidad de conversar con ellos sobre el síndrome de Down, podrán conocer sus proyectos de vida, preguntarles acerca de las barreras han tenido que vencer y los prejuicios a los que han tenido que enfrentarse a lo largo de su vida. Una oportunidad única para que estos niños conozcan desde la infancia cómo son las personas con síndrome de Down y derriben falsos prejuicios y estereotipos asociados a esta discapacidad. La sensibilización desde edades tempranas consigue que posteriormente en la edad adulta la sensibilidad hacia las personas con alguna discapacidad ser mucho mayor.

El objetivo de esta iniciativa es mejorar la sensibilización de los niños hacia el síndrome de Down y lograr que su visión sea mas inclusiva hacia esta discapacidad para que puedan crear una sociedad más abierta y tolerante hacia las personas con diferentes discapacidades.

A la charla coloquio están invitados los medios de comunicación, vitales para lograr dar voz al colectivo en esta fecha tan señalada.

Corazones por la inclusión

Por otro lado, DOWN ESPAÑA ha creado un logo con forma de corazón que incluye el lema de la campaña #LaSuerteDeTenerte. El objetivo es que el día 21 de marzo, todo el mundo pueda imprimirlo y llevarlo consigo a modo de pegatina o compartirlo en sus redes sociales, mostrando su apoyo a nuestra causa. Nuestro corazón podrá descargarse a través de nuestra página web en los próximos días. Queremos contar con toda la sociedad para apoyarnos el próximo Día Mundial del Síndrome de Down. ¡Únete a nosotros y ayúdanos a lograr una sociedad más inclusiva para las personas con síndrome de Down!

DOWN ESPAÑA ofrece las ‘Claves de apoyo a niños con síndrome de Down en el aula de educación infantil’

En los primeros años de la educación de los niños, hemos de tener en cuenta que cada uno de ellos es diferente, tanto en personalidad, como en habilidades y capacidades, por lo que su desarrollo evolutivo puede variar en función de muchos factores. En los niños con síndrome de Down la adquisición de los diferentes hitos evolutivos suele ser más lenta. Además, ellos tienen características que van a condicionar su desarrollo, y a determinar su estilo de aprendizaje. Por otro lado, sabemos que cada uno de ellos tienen unos intereses, capacidades y habilidades únicas, y que cuando se les ofrecen las oportunidades y apoyos necesarios los niños con síndrome de Down pueden progresar y participar junto con sus compañeros en el aula.

En DOWN ESPAÑA hemos elaborado una guía para ayudar a los profesionales de la educación infantil. Esta publicación, de la que dispondrán todas nuestras entidades asociadas, será distribuida a centros de educación infantil de diferentes comunidades autónomas a través de sus asociaciones.  ‘Claves de apoyo a niños con síndrome de Down en el aula de educación infantil’  es un útil instrumento, que permitirá a los maestros conocer las características más comunes de los niños con síndrome de Down, los recursos que pueden aplicarse en su entorno educativo; y proporcionarles sugerencias de intervención en situaciones prácticas que se den en el día a día de la escuela. Todo ello para lograr un objetivo; la inclusión del alumno con síndrome de Down en su aula.

Recursos y estrategias

Ante la necesidad de ofrecer una respuesta pedagógica adaptada a los niños con síndrome de Down en aulas de educación infantil de centros ordinarios, y al mismo tiempo un nivel óptimo de intervención, la publicación recoge recursos y estrategias adecuados, tanto para el entorno escolar, como las referentes a la coordinación con la familia del alumno.

Este último aspecto también es primordial, pues que exista una comunicación fluida entre la escuela y la familia es imprescindible.  Sin ella es muy difícil que se inicie y mantenga de forma consistente la supervisión conjunta del trabajo, de acuerdo a las expectativas tanto de la familia como del centro educativo.

Recomendamos la lectura de esta guía, tanto a los docentes, como a resto de profesionales de los centros de educación infantil, así como a los familiares que quieran conocer más acerca de la primera etapa de aprendizaje escolar de sus hijos.

 

DOWN ESPAÑA celebra el Día de la Mujer y alerta sobre la doble discriminación que sufren las mujeres con síndrome de Down

Como cada año, en DOWN ESPAÑA queremos celebrar en el Día de Mujer todos los hitos que las mujeres han conseguido a lo largo de la historia, tanto en nuestro país, como a nivel mundial. Sin embargo, también queremos aprovechar esta efeméride para denunciar la discriminación que sufren las mujeres en general y especialmente, las mujeres con síndrome de Down.

Tal y como advierte en un informe el Observatorio Estatal de la Discapacidad, existe una «persistencia de las situaciones discriminatorias que afrontan las personas con discapacidad, que además se ven multiplicadas al añadirse factores tales como el género, la edad, el hábitat o el origen étnico». De hecho, es el factor género el incide aún más en la discriminación que las mujeres con síndrome de Down sufren, especialmente en el ámbito laboral.

Discriminación

Se ha de tener en cuenta que son muchos los indicadores que muestran que las mujeres con discapacidad intelectual sufren discriminación. Uno de ellos es el que refleja el desempleo. La tasa de paro de las personas con discapacidad intelectual en España es de un 31,1%, y en el caso de las mujeres el dato está un punto por encima que el de los hombres -22,8% frente al 23,8%-. Este último dato se agrava aún más si tenemos en cuenta el porcentaje de personas con discapacidad demandantes de empleo de larga duración. Esta diferencia entre mujeres -53,63%- y hombres se materializa en 7 puntos. Todo ello, conduce necesariamente a situaciones de pobreza, que de nuevo, afectan más a las mujeres con discapacidad intelectual. El 15,7% de ellas se encuentra en situación de pobreza extrema y el riesgo de pobreza afecta al 32,7%.

Por otro lado, también encontramos diferencias en el acceso a las actividades de ocio y en el mundo rural, donde en la mayoría de los casos las mujeres se enfrentan a un aislamiento al ámbito doméstico. En cuanto a la educación, la Fundación CERMI Mujeres alerta sobre las tasas de fracaso y abandono escolar de las niñas con discapacidad.

Necesidad de compromiso

Teniendo en cuenta todos los parámetros que evidencian que las mujeres con síndrome de Down se enfrentan a una doble discriminación: una por ser mujer y otra por su discapacidad intelectual, desde DOWN ESPAÑA reivindicamos que la mujer con discapacidad opte a las mismas oportunidades que el resto y que su condición no sea un motivo más para sufrir discriminación de ningún tipo.

Para ello, también hacemos referencia y nos apoyamos en los artículos 6 y 8 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por España en 2008. En el primero de ellos, se reconoce que «las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación» y por ello, los Estados Parte se comprometen adoptar las «medidas pertinentes para asegurar que pueden disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Además, también se hace hincapié en la importancia y la necesidad de que el todos los estados se lleve a cabo una labor de concienciación social hacia la sensibilización, el reconocimiento de las capacidades las personas con discapacidad y la lucha en contra de los prejuicios, incluidos las que se basan en el género.

Este año, nos sumamos al lema de la ONU para este día: “pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”.

 

DOWN ESPAÑA presenta su ideario asociativo

Desde DOWN ESPAÑA, presentamos nuestro ‘Ideario asociativo 2016‐2019’, que recoge los elementos necesarios para asegurar la estabilidad y continuidad de la labor y proyectos de la federación. Además, en la publicación, se especifican las líneas de actuación que definen nuestra función como organización que defiende los derechos de la población con síndrome de Down en España.

Este ideario es una herramienta de orientación para la toma y evaluación de decisiones  importantes sobre la actividad y los resultados que DOWN ESPAÑA y sus instituciones federadas persiguen. Se basa en las ideas fundamentales en las que se asienta la federación como autonomía, educación inclusiva, perspectiva de género, neutralidad… Además, para la elaboración del ideario, DOWN ESPAÑA se ha apoyado en diferentes referencias que van desde los propios planes de acción hasta la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad o el código ético del Comité Español de Representantes de personas con Discapacidad (CERMI).

Precisamente, son los derechos de la citada convención de las Naciones Unidas los que nos guían en la defensa de los derechos de las personas con síndrome de Down, especialmente los referentes a su dignidad, inclusión en todos los ámbitos de sus vidas, no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad e igualdad entre hombres y mujeres.

Por otro lado, teniendo en cuenta que el CERMI es la plataforma unitaria que aporta valor añadido al movimiento social de la discapacidad, también nos tomamos muy en serio sus indicaciones éticas. De ellas, destacamos las relacionadas con las personas con discapacidad y sus familias como eje central de la acción, la independencia, las participación de Gobierno y Administración, así como la transparencia y del compromiso para cumplir nuestros objetivos.

Para descargar el ideario, haz click aquí. 

DOWN ESPAÑA solicita a los líderes políticos su compromiso con la educación inclusiva en España

Teniendo en cuenta que las próximas elecciones generales tendrán lugar el 28 de abril de este año, DOWN ESPAÑA ha querido recordar a los partidos políticos la obligatoriedad del cumplimiento de la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad, ratificada por España en 2008 para que la tengan en cuenta en sus programas electorales. Por ello, les solicita, a través de una carta firmada por el presidente de nuestra federación, Mateo San Segundo, su compromiso para que la próxima reforma de la Ley de la Educación se haga «cumpliendo y aplicando las leyes existentes, con el objetivo de que la educación en nuestro país tenga un carácter incluyente».

En DOWN ESPAÑA, consideramos la educación inclusiva de las personas con discapacidad como un derecho fundamental, y nuestra nación no lo está garantizando actualmente. Por ello, exigimos a los representantes de los diferentes partidos políticos que asuman su responsabilidad y liderazgo social y que promuevan una reforma educativa de carácter inclusivo, que permita hacer posible el ideal de una eficaz escuela para todos y que impida la histórica desatención educativa a las personas con discapacidad intelectual.

Por otra parte, sabiendo que la política educativa es y ha sido objeto de profundo debate y conflicto entre partidos y opciones políticas, pedimos a los líderes políticos que “si optan por no compartir esta petición de aplicar las leyes y orientaciones legales de referencia en el ámbito de la Educación, en coherencia con ello, hagan público y trasladen a las instituciones implicadas su intención de promover una denuncia del tratado de DDHH relativo a la CDPD, en la voluntad de no aplicar una orientación inclusiva al ámbito del Derecho a la educación».

Desde DOWN ESPAÑA, creemos necesario y prioritario que la educación inclusiva se implante definitivamente en nuestro país, tal y como dictan los Derechos Humanos y la citada Convención de la ONU. Además, se ha de tener en cuenta que varias sentencias de diferentes tribunales de justicia han reconocido el derecho a la educación inclusiva en los últimos años. Especialmente destacable es la Sentencia del Tribunal Supremo del 14 de diciembre de 2017, trascendente por la definición definitiva de la educación inclusiva como un derecho fundamental. Gracias a ella, también se establece cuáles son los mandatos y las obligaciones que incumben a las Administraciones educativas en orden a garantizar la efectividad de este derecho fundamental.

‘Proyecto Erasmus’, un programa para fomentar la educación inclusiva en Europa

El ámbito de la educación inclusiva está viviendo toda una revolución, tanto en España, como en Europa y un ejemplo de ello, es el programa ‘Erasmus’ creado por un equipo de profesionales de la educación de Francia.

Lo destacable de este proyecto es el aprendizaje que supondrá a nivel internacional en este ámbito, pues las experiencias compartidas y las conclusiones extraídas ayudarán a evolucionar la educación inclusiva en muchos países europeos. Afortunadamente, la situación general se está encaminando hacia la transformación del sistema educativo en dicha línea, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas.

Este programa ‘Erasmus’ consiste en un intercambio en el que varios expertos en enseñanza de Francia visitan centros educativos inclusivos de varios países europeos y viceversa con el fin de valorar las diferentes realidades, prácticas y dificultades de la inclusión de alumnos con discapacidad.

Este proyecto cuenta con la participación de 41 asociaciones y centros educativos de Alemania, España, Luxemburgo, Suecia, Italia e Irlanda. Los grupos de profesionales europeos pasan una semana inmersos en las aulas de colegios donde se trabaja la inclusión. Durante dicho periodo, obtendrán la información necesaria para elaborar un informe final que previsiblemente, será presentado en noviembre de este año.

Tal y como explica en una entrevista a DOWN ESPAÑA Nathanaël Raballand, director del colegio EREA Jen d’Orbestier y precursor del proyecto, «los profesionales extraerán una visión general para compartir con todos los centros en Francia y los participantes de este proyecto a nivel europeo y así aprender de ello».

Intercambio en España

Actualmente, Raballand se encuentra de intercambio en España, junto con sus compañeros Audrey Blaise, directora del colegio Robert Schuman y Cyril Delacote, director del instituto François Truffaut. «El proyecto está obteniendo ya sus logros», nos cuenta. Este trío de profesionales ha visitado el Instituto Pinares de Pedrajas, el Colegio Sagrada Familia (Jesuitinas) y el Colegio Lestonnac de Valladolid y el Colegio Cardenal Spínola de Madrid, los cuales apuestan por la educación inclusiva.

«Hemos visto cuatro entornos diferentes de los que hemos cogido muchas ideas para colegios de Francia. Además, estamos muy contentos con las reuniones que hemos mantenido con DOWN ESPAÑA, DOWN VALLADOLID y el CERMI. Nos han ayudado a tener una visión más amplia de inclusión, no solo a nivel escolar», comenta Raballand, que también es el presidente de la federación Trisomie 21 France.

Aprendizaje mutuo

Lo mejor de esta experiencia es el intercambio de conocimientos y prácticas analizadas, pues ayudará a una generalización de la educación inclusiva en Europa. De hecho, Raballand ha querido destacar dos ejemplos sobre la sinergia entre Francia y España en el ámbito de la inclusión educativa.

Por un lado, el experto francés explica que en Francia existe un equipo oficial de seguimiento de la escolarización. Es un grupo de expertos que se concentra una vez al año para analizar un caso de alumno con discapacidad en un colegio ordinario. Para ello, se reúnen con expertos, el alumno, su familia, tutores y profesores para que describan su trayectoria escolar. Este estudio, en palabras de Raballand, «permite elaborar un informe y enviarlo a la ‘Casa de las personas con discapacidad’, que después una comisión de 30 personas confirman la inclusión del alumno y la valoran. El fin es revisar si son necesarios cambios, ayudas complementaria o el paso a la educación especial». «Me parece una acción que en España se podría tomar como modelo«, apunta.

Para finalizar, Raballand destaca que en España tenemos la figura de los PT, «profesionales especializados que intervienen en los colegios para la inclusión de los alumnos con discapacidad intelectual». «Estos profesionales no solo ayudan al alumno, sino también al centro escolar. Estaría muy bien poder implantar esto en Francia», añade.

El abogado Juan Rodriguez Zapatero analiza la evolución del derecho a la educación inclusiva en España

El tema de la educación inclusiva ha suscitado un intenso debate en los últimos meses entre quienes la defienden a ultranza y quienes no están a favor de ella. Pero la auténtica discrepancia se da a unos niveles de profundidad algo mayores. Está entre quienes creen que la educación inclusiva es un ideal, algo que, con recursos, medios, voluntad del profesorado y empeño de las familias podría funcionar, y entre quienes piensan que la educación inclusiva es un derecho irrenunciable de las personas con discapacidad, con independencia de si existen los recursos, las voluntades y los medios.

Se trata de valorar si consideramos la educación inclusiva como un derecho de cualquier persona con discapacidad o no. Porque si es un derecho, no cabe más opción que defenderlo, pues de lo contrario, estaríamos incurriendo en una discriminación hacia una persona con discapacidad. Esto sería entonces una discriminación equiparable a las que sufren las personas con discapacidad en otros ámbitos de la vida y en contra de las cuales, asociaciones y familias se manifiestan cada vez que ocurren.

Más allá de las consideraciones particulares que cada persona pueda hacer, está la doctrina jurídica. Los tribunales españoles negaron, en el pasado, sistemáticamente y en multitud de sentencias, el derecho a la educación inclusiva de los niños con discapacidad. Afortunadamente, las cosas han cambiado. Y lo han hecho, como no podía ser de otra forma, hacia el reconocimiento del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad.

Varias sentencias de diferentes tribunales de justicia han reconocido parcialmente el derecho a la educación inclusiva en los últimos años. Sin embargo, el punto de inflexión ha sido la trascendente sentencia del Tribunal Supremo del 14 de diciembre de 2017. ¿Qué ha supuesto esta sentencia para la educación inclusiva en España?

Juan Rodriguez Zapatero, abogado y experto en asuntos jurídicos sobre discapacidad y en especial, sobre educación inclusiva, analiza en detalle los pronunciamientos de juzgados y tribunales y nos da las claves del enorme cambio que ha supuesto la sentencia del Supremo en relación a la educación inclusiva en España.

En el documento “La doctrina jurisprudencial sobre el derecho a la educación inclusiva: evolución. La sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017”, el letrado repasa, una a una, las sentencias que han ido trazando la jurisprudencia actual hasta llegar a la sentencia clave del Supremo. Un repaso imprescindible que se convierte casi en un tratado y una herramienta que toda familia debe conocer para asegurar el cumplimiento del derecho de su hijo a una educación inclusiva.

Los antecedentes: sentencias contra la discriminación

La primera sentencia que señala Rodríguez Zapatero como punto de inflexión, tiene lugar el 27 de enero de 2014, cuando el Tribunal Constitucional resuelve el caso de un menor que presentaba un grado de autismo y que por ello fue excluido del sistema de educación ordinario.

Entonces, el Tribunal decide abogar por la educación de las personas con discapacidad como derecho fundamental, dejando claro en su sentencia que “la educación ha de ser inclusiva y que ello es la norma general, de tal manera que siendo la excepción la escolarización en centros de educación especial y justamente porque están en juego derechos fundamentales, se exige una motivación que acredite que sea inviable la integración de un menor con discapacidad en un centro ordinario”.

A partir de entonces, y teniendo en cuenta la sentencia como un pronunciamiento en favor de la educación inclusiva de las personas con discapacidad, el resto de fallos sobre esta materia de los Tribunales Superiores de Justicia se han centrado en defender dicho principio, así como los apoyos y ajustes razonables que deben efectuar las Administraciones educativas a los alumnos que presenten algún tipo de discapacidad.

Por primera vez, se entra también en el análisis y en el enjuiciamiento valorativo de los contenidos de los informes psicopedagógicos, dictamen de escolarización y otros informes (que en los años anteriores se habían convertido en el instrumento fundamental para la derivación a centros de educación especial), emitidos por las Administraciones educativas. Se toman también en consideración los informes periciales y otra documentación aportada por los padres.

La trascendente sentencia del Supremo

El Tribunal Supremo rechaza en diciembre de 2017, un recurso que interpone la Comunidad Autónoma de La Rioja referido a un niño con autismo al que querían derivar a un centro de educación especial (la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja estimó el recurso de los padres declarando el derecho del menor a una educación inclusiva).

Esta última sentencia se considera trascendente por la definición definitiva de la educación inclusiva como un derecho fundamental, de mismo modo que las consecuencias jurídicas que ello conlleva. Además, gracias a ella, y de manera muy destacada, se establece cuáles son los mandatos y las obligaciones que incumben a las Administraciones educativas en orden a garantizar la efectividad de este derecho fundamental.

La sentencia del Alto Tribunal parte de la premisa esencial de que el derecho a la educación en igualdad impone como norma general la “integración en centros ordinarios con medidas de atención a la diversidad, que puedan flexibilizarse en las distintas etapas educativas si es necesario”. Para ello la normativa “ordena” a las Administraciones “una puesta de medios para que procuren apoyos y atenciones educativas específicas, personalizadas y efectivas para estos alumnos con necesidades educativas especiales”. Es decir, que es el sistema el que ha de adaptarse al alumno y no al revés.  Además, Rodriguez Zapatero destaca que estas medidas han de ser eficaces y han de apoyar el objetivo final de lograr la inclusión del alumno. Se hace una especial mención a que estos apoyos han de hacerse “dentro del Sistema General de Educación y no en centros de educación especial”.

Por otro lado, se establece que si los alumnos han de ser derivados a centros de educación especial han de existir unas fuertes exigencias de motivación:
-Deben agotarse todos los esfuerzos para la inclusión educativa del alumno en el sistema educativo ordinario. Por tanto, solo cabe acudir al régimen de centros de educación especial si se justifica que agotados los esfuerzos para esa integración lo procedente es que esa opción en esas condiciones sí justificaría un trato distinto”.
-Debe justificarse por qué los apoyos que requiere un alumno no pueden ser prestados con las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. Tampoco aquí caben afirmaciones genéricas ni excusas de carácter económico o de orden organizativo.
-En tercer lugar, los informes en los que se apoya la Administración Educativa “deben razonar por qué supone una carga desproporcionada para la Administración la escolarización en un centro ordinario con los apoyos precisos”.

El letrado concluye en su informe que “ha de caminarse con urgencia hacia el reconocimiento pleno de la educación inclusiva para todas las personas y una aplicación íntegra de la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, incluyendo la situación actual de los centros de educación especial – y que deben transformarse en centros de recursos y apoyo a los centros educativos ordinarios, pero no construir como tales una modalidad de escolarización, ya que ello no es compatible con el derecho a una educación inclusiva”.

El informe La doctrina jurisprudencial sobre el derecho a la educación inclusiva: evolución. La sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017 fue publicado en el Nº3 de los Anales de Derecho y Discapacidad de junio 2018, al que ha tenido acceso DOWN ESPAÑA. Disponible en la web: www.fderechoydiscapacidad.es

Día de la Educación: apostando por la enseñanza inclusiva

Coincidiendo con el Día Internacional de la Educación, la sede de DOWN ESPAÑA ha acogido una reunión entre varios expertos en educación y representantes de diferentes organizaciones de   con el objetivo de avanzar en el proyecto ‘Campus Oportunidades para la inclusión’.

El programa pretende dar respuesta a las necesidades formativas, relacionales y de participación social de los jóvenes y adultos con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, y la formación de estudiantes universitarios. Todo ello, se llevará a cabo a través de talleres formativos de diversas temáticas en entornos inclusivos como universidades, centros de adultos o escolares, espacios culturales o centros sociales.

Además, durante esta jornada,  se han presentado experiencias diversas innovadoras para dar respuesta a la educación permanente de los adultos con síndrome de Down en diferentes ámbitos, pues tal y como ha apuntado Elías Vived, coordinador del proyecto: «La educación inclusiva implica tres cambios fundamentales en cultura, en la política y en la práctica educativa».

Para la elaboración de este novedoso proyecto, financiado por el Ministerio de Educación, en el que participan DOWN HUESCA, DOWN LLEIDA, DOWN GRANADA, DOWN VIGO, DOWN ALMERÍA y la FUNDACIÓN AURA, se tomará como base la información recogida en la publicación Campus Oportunidades para la inclusión, que a su vez se apoya en la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España en 2007.

 

 

 

DOWN ANDALUCÍA y la Consejería de Educación refuerzan su colaboración para favorecer la inclusión educativa del alumnado con síndrome de Down

DOWN ANDALUCÍA y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía han renovado su acuerdo de colaboración, a través del cual ambas entidades trabajarán de forma conjunta para seguir favoreciendo la atención educativa y la mejora del aprendizaje de los alumnos con síndrome de Down en centros educativos ordinarios de la comunidad.

A través de este convenio, los centros escolares andaluces que tengan un alumno con síndrome de Down podrán recibir asesoramiento y el apoyo de las asociaciones de síndrome de Down andaluzas, algo que mejorará la atención educativa a los alumnos con esta discapacidad intelectual. Los técnicos de las entidades determinarán qué áreas reforzar o qué acciones desarrollar en el centro en función de sus necesidades. De esta forma, se pretende mejorar la inclusión educativa del alumnado con trisomía 21 y dar apoyo al profesorado.

Las acciones que contempla este convenio de colaboración incluye:

  • Puesta en marcha de atención educativa que complementen la actividad realizada de manera ordinaria en los centros docentes.
  • Actividades de coordinación, asesoramiento mutuo e información sobre las características y el perfil psicopedagógico y las estrategias y actividades de potenciación del aprendizaje.
  • Atención especializada del alumnado en las actividades que se desarrollen en el centro.
  • Programas de información y sensibilización dirigidos a la comunidad educativa.
  • Elaboración de materiales didácticos, recursos tecnológicos y estrategias de enseñanza acordes a la diversidad.
  • Actividades para el intercambio de experiencias entre profesionales de la Consejería de Educación y de DOWN ANDALUCÍA.

Talleres inclusivos que fomentan la autonomía de niños y jóvenes con síndrome de Down

DOWN ESPAÑA ha desarrollado a lo largo de este curso, con la colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el proyecto ‘Conócete y participa’ dirigido a niños y jóvenes con y sin síndrome de Down de segundo ciclo de Primaria y Secundaria de toda España. Este proyecto busca mejorar las habilidades conceptuales (como la comunicación o el lenguaje), sociales (como las relacionadas con establecer relaciones sociales e interpersonales) y prácticas (útiles para su vida diaria como la alimentación, desplazamiento o aseo) de los alumnos con síndrome de Down y sus compañeros en centros educativos ordinarios.

Para ello, se han desarrollado durante el pasado curso escolar talleres formativos en 13 centros educativos, en los que han participado 472 niños y jóvenes con y sin síndrome de Down. Basados en metodologías favorecedoras de la inclusión de las personas con síndrome de Down en el aula (como la lectura fácil y el aprendizaje cooperativo), los talleres han trabajado habilidades sociales como: control emocional, resolución de conflictos, la empatía o el cuidado de la imagen personal.

Paralelamente, el profesorado de los centros participantes ha contado con el apoyo de los técnicos educativos de asociaciones de DOWN ESPAÑA, que les han proporcionado información, sensibilización y apoyo, así como formación entorno a las características de aprendizaje de las personas con síndrome de Down, desarrollo de habilidades sociales, resolución de conflictos y educación inclusiva. En este sentido, han contado con la publicación ‘Cómo resolver los conflictos’ de la Editorial La Mar de Fácil, y el tríptico ‘Educación Inclusiva’ y la publicación ‘Orientaciones para el apoyo a la inclusión educativa’ elaborados por la Red Nacional de Educación Inclusiva de DOWN ESPAÑA.

Otro pilar importantísimo para los niños y jóvenes con síndrome de Down es la familia, por ello, se ha buscado su implicación en el proyecto. En el marco de ‘Conócete y participa’ se han mantenido reuniones (grupales e individuales) con las familias de los niños y jóvenes con síndrome de Down participantes donde, además de explicar el programa y sus actuaciones, se ha informado de la evolución del alumno. También se han desarrollado Escuelas de padres donde se ha incidido en la formación en el fomento de las habilidades sociales y resolución de conflictos; la importancia de reforzar la lectura desde casa; o en metodologías de intervención para fomentar la participación y la autonomía personal.

Esto se cerrará en 0 segundos