El PP propone en DOWN CORUÑA elaborar un programa laboral para personas con trisomía 21

La asociación DOWN CORUÑA recibió el pasado jueves la visita del portavoz del Partido Popular municipal, Carlos Negreira, quien mañana martes presentará una moción en el Ayuntamiento para instar al gobierno local a crear un programa de apoyo a la integración laboral de personas con Síndrome de Down, que se desarrollaría con la colaboración de Down Coruña y otras asociaciones especializadas.

Negreira, que durante su visita estuvo acompañado en todo momento por los trabajadores de DOWN CORUÑA y por varias personas con síndrome de Down, escuchó los proyectos que la asociación lleva a cabo, así como sus inquietudes y necesidades.

El concejal popular, a su vez, presentó a la asociación la moción que mañana se votará en el Ayuntamiento, y que incluye también, además de la elaboración del mentado programa de empleo,  la confección de un catálogo de puestos de trabajo susceptibles de ser desempeñados por personas con síndrome de Down, tanto en centros públicos municipales como en empresas contratadas por el gobierno local.

Además, la propuesta quiere supeditar la concesión de determinados concursos de la administración local a centros especiales de empleo, así como también, el incremento del porcentaje de plazas reservadas a personas con discapacidad dentro de los puestos municipales.

Esta iniciativa tiene por objeto, tal y como informa el propio Partido Popular,  promover la «vida independiente y estable» de todas las personas, siendo una «corresponsabilidad de la sociedad civil y de las instituciones públicas» que esto se haga «sin obstáculos ni discriminaciones». En este sentido «la formación y el empleo» constituyen «los factores fundamentales para la integración social» de todas las personas con discapacidad.

Precisamente, como estos son parte de los objetivos y de la línea de trabajo de nuestra Federación, el propio texto de la moción que se presentará mañana lleva una mención explícita a DOWN ESPAÑA.

Posted in Sin categoría

Escucha la composición ‘Soy como tú’ que Toni Tolmos compuso para el IX Encuentro de Familias

El compositor catalán interpreta la pieza durante el IX Encuentro de Familias (DOWN ESPAÑA)

El compositor catalán interpreta la pieza durante el IX Encuentro de Familias (DOWN ESPAÑA)

El pianista y compositor Antoni Tolmos -pues ése es su nombre original pese a que sea más conocido por Toni Tolmos- nació en Lleida en el año 1970 y ha dedicado toda su vida a la música.

Antoni Tolmos (DOWN ESPAÑA)

Antoni Tolmos (DOWN ESPAÑA)

Su interés por los conocimientos más etéreos los demuestra su doctorado en Filosofía y Teoría de la Educación y su titulación superior en Piano, Lenguaje Musical y Teoría de la Música, materias que ahora imparte como profesor de Teoría Musical en la universidad de su ciudad natal.

Tiene editados seis discos, el último de ellos en 2008 bajo el nombre de ‘Patio de Luces’, un concierto en vivo en formato DVD. Además, es director de diferentes producciones discográficas y autor de la música de diversas piezas teatrales.

Con esta carta de presentación, tenemos el gusto de presentaros la composición ‘Soy como tú‘, realizada por el autor específicamente para el pasado Encuentro de Familias 2008, donde se interpretó como parte del acto inaugural.

La pieza puedes escucharla pinchando aquí.

Posted in Sin categoría

CERMI: «Las administraciones públicas están optando por la dependencia pasiva»

El comunicado del CERMI advierte que las administraciones públicas están optando por la dependencia pasiva y que apenas están estimulando mediante prestaciones la autonomía personal de las personas con discapacidad.

A continuación pasamos a reproducir el texto completo que publica el Comité en su portal de internet:

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) lamenta que las Administraciones autonómicas apenas están reconociendo prestaciones específicas de promoción de la autonomía personal en el desarrollo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Los datos oficiales revelan el desequilibro de la Ley en lo que se refiere a prestaciones de autonomía personal, pues a fecha de 1 de enero de 2009, según las estadísticas oficiales, en toda España sólo se habían reconocido 210 prestaciones de asistencia personal y 259 prestaciones para recibir el servicio de prevención y de promoción de la autonomía personal.

Para el CERMI, estas cifras son ridículas por lo exiguas e indican que la promoción de la autonomía personal está siendo dejada de lado por las Administraciones autonómicas, que tienden a favorecer respuestas de pura dependencia pasiva.

Muchas Comunidades no han reconocido ni siquiera una prestación de autonomía personal, lo que resulta escandaloso, pues la Ley tenía como objetivos tanto la promoción de la autonomía personal como la atención a las situaciones de dependencia.

En estos primeros dos años de implantación de la Ley, según los datos oficiales, las Administraciones están optando claramente por la dependencia pasiva y apenas están incidiendo en favorecer mediante prestaciones adecuadas y suficientes la autonomía personal, medio fundamental para alcanzar la plena participación comunitaria de las personas con discapacidad.

Posted in Sin categoría

¿Qué ocurre cuando la exclusión social se une a la discapacidad?

El artículo -publicado en el número de diciembre del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI– señala que «las personas con discapacidad que se encuentran en situación de exclusión precisan oportunidades especiales, adaptadas a sus necesidades específicas, basadas fundamentalmente en la promoción de su autonomía personal con los apoyos que sea necesario.

Transcribimos aquí íntegramente el artículo del director de InterSocial:

Vivimos en una sociedad tendente a la exclusión. Por arriba: lo «exclusivo», por abajo: lo «excluido». La dinámica social genera fuerzas centrífugas que arrastran en su trayectoria a personas, familias, grupos sociales, barrios, poblaciones enteras… en ocasiones países, o incluso todo un continente.

Si nos fijamos en el perfil de las personas que se han «quedado fuera» (por abajo), rápidamente llegaremos a la conclusión de que existen algunos elementos que se asocian más fácilmente a esas fuerzas excluyentes, que otros. La pregunta es: ¿la discapacidad es uno de esos factores», ¿el viento de la segregación sopla más fuerte hacia las personas con discapacidad» Veamos qué se sabe al respecto: Las personas con discapacidad, por lo general, son discriminadas en el ámbito educativo y alcanzan inferiores niveles de estudios que el resto de la población; disponen de menos oportunidades para estar activas laboralmente y se ven afectadas con mayor intensidad por el paro y la precariedad laboral; reciben salarios inferiores y en ocasiones se ven obligadas a realizar gastos extraordinarios por motivos injustamente relacionados con la situación de discapacidad. Hacen frente a restricciones extraordinarias para participar activamente en la sociedad y desarrollar una vida normalizada» situaciones de discriminación que, inexplicadamente, resultan más o menos evidentes si atendemos al tipo de discapacidad.

Pero, además, los vientos de la exclusión soplan de ida y vuelta, de forma que las personas que viven en contextos marginales (ya sea este un barrio o un hemisferio) tienen más posibilidades de encontrarse en situaciones de riesgo de discapacidad, dadas determinadas condiciones de precariedad, insalubridad o riesgo de accidente. De hecho, la tasa de discapacidad es sistemáticamente superior a la media en países subdesarrollados, en zonas marginales, en situaciones de conflicto armado, etcétera.

La exclusión social (como la discapacidad) se reconoce como un fenómeno complejo, resultado de un cúmulo de factores, con un marcadísimo carácter trasversal y, por tanto, presente también en los servicios y sistemas de apoyo a personas con discapacidad.

Afortunadamente, en los últimos años se han reducido drásticamente los elementos generadores de exclusión para las personas con discapacidad en muchos de los contextos mencionados (educación, empleo, participación social, etcétera), hecho por el que debemos ser optimistas. Sin embargo, tendremos que comenzar a mirar hacia las zonas de exclusión que nuestros propios sistemas generan y extender nuestros servicios a las personas que desde una situación de exclusión social no pueden acceder a ellos: personas que viven solas, aisladas o sin hogar, personas en prisión, en situación de maltrato (especialmente de violencia contra la mujer)» en las que al factor discapacidad se une el de discriminación por sexo, grupo social o país de procedencia, edad, entre otros. Las personas con discapacidad que se encuentran en situación de exclusión precisan oportunidades especiales, adaptadas a sus necesidades específicas, basadas fundamentalmente en la promoción de su autonomía personal con los apoyos que sea necesario.

La «inclusión del factor exclusión» en las iniciativas relacionadas con discapacidad y viceversa, constituye uno de los temas estrella para el futuro más inmediato.

 

Posted in Sin categoría

“Ofrecer a las personas con síndrome de Down toda una manera de entender y aprovechar su vida”

El II Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de Down «Granada 2010?, continuación del de Buenos Aires de 2007 y -junto con él- comienzo de lo que esperamos sea una serie periódica e indefinida de encuentros, se celebra con el propósito de elaborar y difundir toda una filosofía de vida para las personas con síndrome de Down, un modo de vivir coherente y suficiente, que además sea propio de la cultura iberoamericana.

Conceptos en elaboración, porque no queremos llegar a él con las ideas fijadas y las decisiones tomadas, sino que esperamos que sea el propio congreso quien las debata, las dictamine y establezca, acordando los proyectos y programas de acción que interesen al colectivo.

Ideas que esperamos que no queden recluidas en las salas de conferencias ni tampoco en las publicaciones que resulten del Congreso, sino que necesitamos que trasciendan y lleguen al conocimiento, a la voluntad y a la práctica de cada país iberoamericano, cada asociación y cada persona con síndrome de Down y sus familias.

  • Filosofía de vida

Y queremos que esas ideas y proyectos constituyan una completa filosofía de vida y no una mera yuxtaposición más o menos anecdótica y oportuna de asuntos novedosos o llamativos. Queremos formar y ofrecer a las personas con síndrome de Down y sus familias toda una manera de entender, afrontar y aprovechar su vida. Y de disfrutarla; como tienen derecho y como se merecen, en su calidad de personas plenas y de ciudadanos enteramente válidos y capaces.

No queremos fraccionarlos en personas que estudian o personas que trabajan, por ejemplo; porque no es que trabajen o estudien porque tienen derecho a ello, ni siquiera para demostrar que pueden hacerlo; sino porque es lo que hacen o quisieron hacer sus padres y sus hermanos, porque son y deben ser miembros activos de su comunidad y hacer lo que hacen sus conciudadanos.

Y queremos proponerles un esquema de vida equilibrado, adecuado a sus necesidades y a sus capacidades y a las de su familia; pleno de ambiciones posibles y de esperanzas realizables, pero también de responsabilidad y autoexigencia.

Y una de esas ambiciones debe ser la de que la ayuda que prestemos a las personas con síndrome de Down desde la sociedad, desde las asociaciones y desde sus familias sea la suficiente, y no más. No queremos ordenar, predeterminar, condicionar, analizar, vigilar y resolver todos los aspectos de su vida. Porque los padres no disponemos de medios para hacer tal cosa, y los entornos socio-económicos en que vivimos, tampoco, y porque, si pudiéramos, por respeto a las personas con discapacidad y a sus deseos y a sus decisiones, no deberíamos. No pensamos que haya un umbral mínimo, ni económico, ni técnico, ni médico, que resulte imprescindible alcanzar para que una persona con síndrome de Down pueda vivir una vida plenamente integrada; si fuera así, casi toda la humanidad quedaría por debajo de él.

Pensamos que la integración de una persona con síndrome de Down no es tanto la reivindicación de derechos abstractos y metas idealizadas como la posibilidad de compartir el destino de los suyos, mejor o peor, pero el mismo.

  • La familia como valor

Y, por último, buscamos un espacio común, propio y específico de los países iberoamericanos. Porque estamos convencidos de que, en este asunto, compartimos un valor cultural que es absolutamente determinante para todo ese planteamiento expuesto: nuestro concepto de la familia.

No dejaremos a nuestros hijos al cuidado del Estado ni de ninguna institución; no queremos para ellos un destino especial, ni siquiera creyendo que sería mejor que el que deja en el seno de su familia. Creemos que las personas con síndrome de Down tienen el derecho pero también el deber de adquirir la cultura de su familia y de su comunidad, y vivir conforme a esa cultura y a los recursos ordinarios de su comunidad. Y que toda su (re)habilitación, su educación, su formación socio-laboral, su integración ciudadana y su acceso a una vida independiente debe hacerse desde esa cultura, y bajo el impulso, la protección y la lucha de sus familias y las asociaciones en que se integran. Y no pensamos que esa concepción integradora, algo intervencionista, protectora e impulsora que damos a la familia en la cultura iberoamericana, sea común a todo el Planeta.

El Congreso no podrá «evidentemente- tratar todos los asuntos que interesan a una persona con síndrome de Down, pero abordará todos los que exponga desde esa concepción unitaria.

Hablaremos de la educación de la persona con síndrome de Down, entendida la educación como una auténtica escuela de vida, como el intento global y permanente de llevarla a la cultura de su familia y su comunidad y mantenerla en ella como protagonista. Hablaremos de la manera de impulsarles a adoptar sus propias decisiones y de obligar si es preciso a sus padres a que las respeten. Hablaremos de su formación profesional y laboral, pero, al igual que con el resto de las personas, entendida como instrumento de normalización, de autonomía y de independencia vital, si es posible en su propia vivienda y en el seno de la familia que ellos mismos creen.

Y todo ello desde la ayuda también permanente, la que nos corresponde prestar a las familias y a las asociaciones, y la que reclamaremos del Estado y de la sociedad en su conjunto. Ayuda a la educación, al trabajo y a la vida toda. Una ayuda que será permanente, pero que, con el tiempo y con los logros que alcance cada persona, tenderá a ser discreta, distante, vigilante en la distancia, casi inapreciable para quien la recibe; de manera que no impida sino que fomente en la persona con síndrome de Down ser y sentirse protagonista de su propia vida.

Y nos esforzaremos también por conocer, prevenir y preparar el futuro que les espera. Porque en este punto se encuentran en el albor de una rigurosa novedad: por primera vez en la Historia, las personas con síndrome de Down tienen la efectiva oportunidad, que están aprovechando ya, de llevar una vida propia y de que además y gracias a ello sea seguramente una vida más longeva y más sana. De modo que, por primera vez, se hace necesario prevenir su vejez y las situaciones de dependencia a que el natural deterioro psíquico-físico las conducirá.

  •  Movimiento asociativo

Por último, tendremos la ocasión de adoptar las decisiones adecuadas respecto al conjunto del movimiento asociativo en el ámbito iberoamericano. Porque nos incumbe, colectivamente, la obligación de conocer y de aplicar los derechos universales que corresponden a las personas con síndrome de Down, singularmente, los recogidos en la Convención Internacional de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Pero además y sobre todo, debemos encontrar la manera especial de hacer todo eso en el ámbito de los países iberoamericanos. Creemos que estamos en condiciones de diseñar y ejecutar programas operativos propios de ese entorno nuestro, adaptados a nuestra cultura común y válidos para cada país.

Y, para hacer eso, necesitamos poner en marcha la Federación Iberoamericana del Síndrome de Down; consolidando y haciendo fecundo el embrión y el primer paso que ya dimos en Buenos Aires, en 2007.

Una federación que será la encargada de autorizar las conclusiones de este Congreso, de procurar la difusión y la aplicación de las mismas, de establecer las bases de los referidos programas operativos iberoamericanos, de favorecer la colaboración continua, inter congresual, entre todas las asociaciones e instituciones federadas, y, sobre todo, de asegurar la celebración periódica de los futuros congresos, de los que será promotora y garante.

Posted in Sin categoría

DOWN ALMERÍA tendrá 12 plazas en su Unidad de Estancias Diurnas subvencionadas por la Junta

La presidenta de la DOWN ALMERÍA ASALSIDO, Josefina Soria, firmó la semana pasada con el delegado para la Igualdad y Bienestar Social, Luís López, un convenio por el que la Junta de Andalucía financia el coste de las doce plazas de la Unidad de Estancias Diurnas para personas con discapacidad intelectual que esta entidad ha puesto en marcha con el nombre de «Igualdown».

La atención dispensada será integral durante un mínimo de 39 horas semanales y consistirá en ayuda a las actividades de la vida diaria, la realización de terapias ocupacionales, acompañamiento y otros servicios, con el objetivo de mejorar o mantener su nivel de autonomía personal.

La aportación anual de la administración para este proyecto será de 102.000 euros.

Posted in Sin categoría

Los Príncipes de Asturias reciben a una delegación de DOWN BURGOS

Foto: DOWN BURGOS

Foto: DOWN BURGOS

La crónica de este emotivo encuentro está disponible en el Diario de Burgos o en el mismo portal de DOWN BURGOS (http://sindromedownburgos.org).

Aquí, transcribimos integramente las palabras pronunciadas por Luís Ángel del Val, presidente de la asociación, ante los Príncipes de Asturias:

Altezas

Es un honor para una asociación pequeña como la nuestra poder disfrutar de su hospitalidad en este miércoles de enero de un año que a todos se nos antoja difícil, por razones y hechos ya conocidos.

Nuestro sincero agradecimiento a sus Altezas Reales por su deferencia al abrir su casa a las familias, profesionales y personas con síndrome de Down de nuestra organización.

Foto: DOWN BURGOS

Foto: DOWN BURGOS

Nuestra asociación lleva 24 años esforzándose por facilitar la vida cotidiana a las familias y a las personas con síndrome de Down de Burgos. Poco a poco la entidad ha ido construyendo un sólido artefacto que con servicios y programas especializados -tales como Atención temprana, Apoyo escolar, Ocio y deporte, Formación prelaboral e Inserción laboral, debidamente ubicados en toda la vida de la persona con síndrome de Down- intenta proporcionar seguridad y esperanza a sus familias y oportunidades a sus hijos.

En este tiempo, muchos y significativos han sido los cambios que nuestro país ha experimentado. Normas y recursos han ido transformado la sanidad, educación, servicios sociales y el empleo, y pergeñando una actitud social e individual favorable hacia los mas vulnerables, entre los que se encuentran mas de 32.000 personas con síndrome de Down en España, de los que 291 residen en Burgos.

Mucho se ha hecho, pero nada descubro si manifestamos lo que aún queda por hacer. En los años 80 la escuela se abrió a los niños con síndrome de Down. Casi el 95% estudian hoy en régimen de integración, pero prácticamente ninguno continúa en el sistema ordinario a partir de la educación secundaria posobligatoria.

El 98% de los jóvenes con síndrome de Down no tienen empleo, y un significativo número de ellos ni siquiera se plantea buscarlo. Además, si no cambian las circunstancias, las personas con síndrome de Down llevan camino de irse convirtiendo en individuos objeto de la curiosidad del investigador afanado en especies raras y escasas.

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia nos ofrece una gran oportunidad. En las manos de los gobiernos del Estado residen decisiones que a nuestro juicio pueden hacer historia en las políticas sociales de nuestro país, impulsando o no, la promoción de la autonomía personal de las personas con síndrome de Down. Si se hace bien, conseguiremos personas mas activas, más autónomas, menos dependientes. Ahorraremos en dependencia o en la tradicional asistencia y llegaremos a hacer realidad nuestros justos deseos, esto es, que las personas con síndrome de D sean capaces de desarrollar su proyecto de vida, el que ellos elijan, con ayuda, sí, pero el suyo y no el de otros, que con todo el amor y buena voluntad le deseen dar.

Altezas, muchísimas gracias y permítanme trasladarles nuestra invitación para compartir la inauguración del Centro Prelaboral Estela.

Dos personas con síndrome de Down se incorporan a la vida laboral en Alicante

Aroa Escarabajal y Samantha Muñoz, de 23 y 19 años respectivamente, están de enhorabuena; en estos tiempos delicados para la economía y el empleo, ellas han conseguido un contrato de un año en jornada parcial en el hipermercado Alcampo de su ciudad, Alicante.

Carlos Pérez-Adsur (imagenenaccion.org)

Carlos Pérez-Adsur (imagenenaccion.org)

Aroa se ha incorporado en la línea de cajas del establecimiento, mientras que Samantha, por su parte, trabajará en la sección textil, para reponer y colocar las prendas, revisar probadores, etc.

El hipermercado Alcampo ha decidido estas contrataciones después de que estas dos personas con Síndrome de Down realizaran un periodo de prácticas prelaborales de tres semanas de duración.

El diario Mercantil Valenciano se hizo eco de la noticia el jueves 22 de enero.

Posted in Sin categoría

El V Congreso Andaluz sobre Síndrome de Down se presenta ante los medios

Antonio Gijón, presidente de DOWN ANDALUCÍA y Josefina Soria, presidenta de DOWN ALMERÍA, presentaron a los medios en rueda de prensa el V Congreso Andaluz sobre el Síndrome de Down, que se celebrará entre los días 30 de enero y 1 de febrero en el Auditorio Municipal Maestro Padilla de Almería.

Gijón y Soria durante la rueda de prensa. (DOWN ANDALUCÍA)

Gijón y Soria durante la rueda de prensa. (DOWN ANDALUCÍA)

Durante la rueda de prensa, Antonio Gijón señaló que la meta del encuentro consiste en «conseguir poner en común con expertos, familias y profesionales un importante caudal de conocimientos actualizados y nuevas experiencias; además se van a poder recordar aspectos científicos del síndrome de Down y también si hay alguna aportación de actualidad».

«Cada vez más estas personas desempeñan roles como trabajadores, alumnos en escuelas, miembros de familia y ciudadanos con total normalidad», especificó Gijón, aunque añadió que «hay que trabajar más» en este sentido.

«130 personas con Síndrome de Down se encuentran trabajando en empresas ordinarias en toda Andalucía», resaltó el presidente de DOWN ANDALUCÍA, lo que indica que «la empresa se abre cada día más al trabajo de estas personas en empleos ordinarios».

Pese a todo, el porcentaje de integración laboral «sigue siendo muy bajo» porque cuesta «llevar esta conciencia a los profesionales». En este sentido ?estamos rompiendo moldes para el acercamiento del trabajo» normalizado a las personas con síndrome de Down.

Las jornadas de esta quinta edición del Congreso contarán con mesas de trabajo donde se tratarán los aspectos prácticos y las experiencias que se están llevando a cabo en las asociaciones sobre la trisomía 21 en toda Andalucía. Por esta razón, dice Gijón, «vamos a dar cobertura a reivindicaciones laborales y educativas, porque somos conscientes de que el camino que nos queda por andar es largo».

También tuvo unas palabras de elogio para DOWN ALMERÍA al decir que «se prestó a organizar esta nueva edición y lo está haciendo con bastante eficacia».

El diario electrónico www.ideal.es dispone de un video sobre la presentación del Congreso que se puede visitar a través de este enlace.

Posted in Sin categoría

¡Nuevo! Disfruta en nuestra videoteca del publirreportaje ganador del I Certámen Audiovisual “El valor de la Diferencia”

La idea tuvo una gran acogida en el ambiente universitario de la ciudad de Murcia. Más de 40 estudiantes de Periodismo y de Ciencias Audiovisuales de la Universidad de Murcia y de la Universidad Católica de San Antonio, se inscribieron en el certamen agrupándose en doce equipos de trabajo.

Todos ellos contaron con la excepcional colaboración de varios chicos y chicas con síndrome de Down de FUNDOWN, que desde el primer momento,  mostraron un enorme entusiasmo por el proyecto, tal y como muestra ‘Contigo‘. Las cámaras  les acompañaron durante varios días. Fueron con ellos al trabajo, retrataron todas las actividades de su vida cotidiana, sus ratos de ocio, deporte,  incluso les acompañaron a un karaoke…y ellos, como si de actores profesionales se tratase, nunca perdieron la paciencia.

La experiencia resultó muy gratificante para todos: para los propios chicos, que vivieron unos días emocionantes entre cámaras y micros, y para los estudiantes, que tuvieron la oportunidad de conocer la vida cotidiana de varios jóvenes con síndrome de Down. Tras lo días de rodaje, todos hablaban con nostalgia de la experiencia. «Lo mejor «decía uno de los ganadores» ha sido conocer a los chicos. Nunca olvidaré los momentos que pasamos juntos». 

  • Entrevista a Onésimo Hernández. «Contigo»

¿Qué supuso para vosotros ser premiados en el certamen»

Estuvo muy bien ganar, no sólo por el premio, sino por la experiencia de trabajar con Pedro, Olga y Fran. Personalmente, ya había tenido contacto previo con chicos con síndrome de Down, pero la experiencia fue muy enriquecedora.

¿Qué destacarías del rodaje»

Me sorprendió mucho su agenda. Tienen el día completo con actividades: van a trabajar, luego hacen atletismo, baloncesto»no paran. En el trabajo se desenvolvían con muchísima soltura. Y la vida que llevan es muy autónoma, sobre todo en el caso de Olga.

¿Os resultó fácil trabajar con los chicos»

No sólo no nos costó, sino que fue sorprendentemente sencillo trabajar con ellos. Por lo general, cuando nos ponemos por primera vez ante una cámara, actuamos de manera diferente. Los chicos, sin embargo, lo hicieron sin ningún trabajo, No hubo gestos forzados o incómodos, eran totalmente naturales. Parecía que llevaban toda la vida delante de la cámara.

¿Repetirías la experiencia»

Sí, por supuesto. 

La pieza audiovisual «Contigo» está realizada por Onésimo Hernández, Balta Sánchez y Alejandro Gómez.

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos