“Ofrecer a las personas con síndrome de Down toda una manera de entender y aprovechar su vida”

El II Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de Down «Granada 2010?, continuación del de Buenos Aires de 2007 y -junto con él- comienzo de lo que esperamos sea una serie periódica e indefinida de encuentros, se celebra con el propósito de elaborar y difundir toda una filosofía de vida para las personas con síndrome de Down, un modo de vivir coherente y suficiente, que además sea propio de la cultura iberoamericana.

Conceptos en elaboración, porque no queremos llegar a él con las ideas fijadas y las decisiones tomadas, sino que esperamos que sea el propio congreso quien las debata, las dictamine y establezca, acordando los proyectos y programas de acción que interesen al colectivo.

Ideas que esperamos que no queden recluidas en las salas de conferencias ni tampoco en las publicaciones que resulten del Congreso, sino que necesitamos que trasciendan y lleguen al conocimiento, a la voluntad y a la práctica de cada país iberoamericano, cada asociación y cada persona con síndrome de Down y sus familias.

  • Filosofía de vida

Y queremos que esas ideas y proyectos constituyan una completa filosofía de vida y no una mera yuxtaposición más o menos anecdótica y oportuna de asuntos novedosos o llamativos. Queremos formar y ofrecer a las personas con síndrome de Down y sus familias toda una manera de entender, afrontar y aprovechar su vida. Y de disfrutarla; como tienen derecho y como se merecen, en su calidad de personas plenas y de ciudadanos enteramente válidos y capaces.

No queremos fraccionarlos en personas que estudian o personas que trabajan, por ejemplo; porque no es que trabajen o estudien porque tienen derecho a ello, ni siquiera para demostrar que pueden hacerlo; sino porque es lo que hacen o quisieron hacer sus padres y sus hermanos, porque son y deben ser miembros activos de su comunidad y hacer lo que hacen sus conciudadanos.

Y queremos proponerles un esquema de vida equilibrado, adecuado a sus necesidades y a sus capacidades y a las de su familia; pleno de ambiciones posibles y de esperanzas realizables, pero también de responsabilidad y autoexigencia.

Y una de esas ambiciones debe ser la de que la ayuda que prestemos a las personas con síndrome de Down desde la sociedad, desde las asociaciones y desde sus familias sea la suficiente, y no más. No queremos ordenar, predeterminar, condicionar, analizar, vigilar y resolver todos los aspectos de su vida. Porque los padres no disponemos de medios para hacer tal cosa, y los entornos socio-económicos en que vivimos, tampoco, y porque, si pudiéramos, por respeto a las personas con discapacidad y a sus deseos y a sus decisiones, no deberíamos. No pensamos que haya un umbral mínimo, ni económico, ni técnico, ni médico, que resulte imprescindible alcanzar para que una persona con síndrome de Down pueda vivir una vida plenamente integrada; si fuera así, casi toda la humanidad quedaría por debajo de él.

Pensamos que la integración de una persona con síndrome de Down no es tanto la reivindicación de derechos abstractos y metas idealizadas como la posibilidad de compartir el destino de los suyos, mejor o peor, pero el mismo.

  • La familia como valor

Y, por último, buscamos un espacio común, propio y específico de los países iberoamericanos. Porque estamos convencidos de que, en este asunto, compartimos un valor cultural que es absolutamente determinante para todo ese planteamiento expuesto: nuestro concepto de la familia.

No dejaremos a nuestros hijos al cuidado del Estado ni de ninguna institución; no queremos para ellos un destino especial, ni siquiera creyendo que sería mejor que el que deja en el seno de su familia. Creemos que las personas con síndrome de Down tienen el derecho pero también el deber de adquirir la cultura de su familia y de su comunidad, y vivir conforme a esa cultura y a los recursos ordinarios de su comunidad. Y que toda su (re)habilitación, su educación, su formación socio-laboral, su integración ciudadana y su acceso a una vida independiente debe hacerse desde esa cultura, y bajo el impulso, la protección y la lucha de sus familias y las asociaciones en que se integran. Y no pensamos que esa concepción integradora, algo intervencionista, protectora e impulsora que damos a la familia en la cultura iberoamericana, sea común a todo el Planeta.

El Congreso no podrá «evidentemente- tratar todos los asuntos que interesan a una persona con síndrome de Down, pero abordará todos los que exponga desde esa concepción unitaria.

Hablaremos de la educación de la persona con síndrome de Down, entendida la educación como una auténtica escuela de vida, como el intento global y permanente de llevarla a la cultura de su familia y su comunidad y mantenerla en ella como protagonista. Hablaremos de la manera de impulsarles a adoptar sus propias decisiones y de obligar si es preciso a sus padres a que las respeten. Hablaremos de su formación profesional y laboral, pero, al igual que con el resto de las personas, entendida como instrumento de normalización, de autonomía y de independencia vital, si es posible en su propia vivienda y en el seno de la familia que ellos mismos creen.

Y todo ello desde la ayuda también permanente, la que nos corresponde prestar a las familias y a las asociaciones, y la que reclamaremos del Estado y de la sociedad en su conjunto. Ayuda a la educación, al trabajo y a la vida toda. Una ayuda que será permanente, pero que, con el tiempo y con los logros que alcance cada persona, tenderá a ser discreta, distante, vigilante en la distancia, casi inapreciable para quien la recibe; de manera que no impida sino que fomente en la persona con síndrome de Down ser y sentirse protagonista de su propia vida.

Y nos esforzaremos también por conocer, prevenir y preparar el futuro que les espera. Porque en este punto se encuentran en el albor de una rigurosa novedad: por primera vez en la Historia, las personas con síndrome de Down tienen la efectiva oportunidad, que están aprovechando ya, de llevar una vida propia y de que además y gracias a ello sea seguramente una vida más longeva y más sana. De modo que, por primera vez, se hace necesario prevenir su vejez y las situaciones de dependencia a que el natural deterioro psíquico-físico las conducirá.

  •  Movimiento asociativo

Por último, tendremos la ocasión de adoptar las decisiones adecuadas respecto al conjunto del movimiento asociativo en el ámbito iberoamericano. Porque nos incumbe, colectivamente, la obligación de conocer y de aplicar los derechos universales que corresponden a las personas con síndrome de Down, singularmente, los recogidos en la Convención Internacional de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Pero además y sobre todo, debemos encontrar la manera especial de hacer todo eso en el ámbito de los países iberoamericanos. Creemos que estamos en condiciones de diseñar y ejecutar programas operativos propios de ese entorno nuestro, adaptados a nuestra cultura común y válidos para cada país.

Y, para hacer eso, necesitamos poner en marcha la Federación Iberoamericana del Síndrome de Down; consolidando y haciendo fecundo el embrión y el primer paso que ya dimos en Buenos Aires, en 2007.

Una federación que será la encargada de autorizar las conclusiones de este Congreso, de procurar la difusión y la aplicación de las mismas, de establecer las bases de los referidos programas operativos iberoamericanos, de favorecer la colaboración continua, inter congresual, entre todas las asociaciones e instituciones federadas, y, sobre todo, de asegurar la celebración periódica de los futuros congresos, de los que será promotora y garante.

Posted in Sin categoría

Paloma García-Sicilia: “Tenemos capacidad para ser independientes”

La periodista, Inma Muro, contactó hace unas semanas con DOWN ESPAÑA para ver si le podíamos poner en contacto con una persona con síndrome de Down que viviera de forma absolutamente autónoma, es decir, que no compartiera piso ni habitara con sus padres.

Foto: Fernando Cárdenas (Interviu)

Foto: Fernando Cárdenas (Interviu)

La Federación puso en contacto a la periodista con DOWN MURCIA FUNDOWN, y el resultado fue el reportaje ‘Discapacitados e Independientes’, que ya está en los quioscos de la mano de Interviú (www.interviu.es).

Muro comienza su trabajo con las siguientes líneas: «Paloma se enteró a los 33 años de que tenía síndrome de Down. Fue entonces cuando comprendió por qué había gente que no le miraba a la cara, que se incomodaba al estar a su lado porque no sabía cómo tratarla. Le dio nombre a todo lo que la diferenciaba de los demás viendo un reportaje de la televisión».

Según cuenta Paloma, «mi familia no me dijo nada [de su discapacidad], quizá para que creyese que podía sacar mis estudios, que podía hacer lo que quisiera», pero reconoce que esa falta de información a la larga le perjudicó: ?Nunca me dijeron cómo debía hacer las cosas, nunca se han planteado lo que realmente puedo llegar a hacer. Es una mala pasada que no me dejó sacar todo lo que hubiese podido, sobre todo cuando estaba en Madrid».

Paloma García-Sicilia vive sola en un piso de Palma de Mallorca y estudia Educación Social en la universidad, además de haber escrito un libro titulado En el nombre del síndrome de Down y colaborar con la revista DOWN, que edita DOWN ESPAÑA.

Posted in Sin categoría

Almería acoge con el nuevo año el V Congreso Andaluz de Síndrome de Down

El encuentro lleva por lema ‘Caminamos Juntos’, porque, como dicen los organizadores, «las necesidades de las personas con síndrome de Down, sus sueños, sus esperanzas e ilusiones y sus objetivos son los mismos que los del resto de personas».

Esta quinta edición del Congreso se desarrollará durante los días 30 y 31 de enero y el 1 de febrero con los siguientes objetivos:

  • Estudiar los logros y avances en la atención a las personas con síndrome de Down y a otras personas con discapacidad intelectual.
  • Profundizar, analizar y compartir experiencias sobre Atención Temprana, Comunicación y Lenguaje e Inclusión Escolar.
  • Reflexionar sobre la Sexualidad, Afectividad y Vida Emocional de las personas con síndrome de Down.
  • Profundizar en la Vida adulta y examinar la situación actual del empleo.
  • Analizar y reflexionar sobre los principios y programas para la formación de profesionales.

La coordinación científica estará a cargo este año de Antonio Miñán Espigares, Director de la Unidad de Innovación docente de la Universidad de Granada y Director del Grupo Epsido (Estrategias para el Desarrollo global de las personas con síndrome de Down).

El Comité Organizador, por su parte, lo componen: Antonio Gijón, presidente de DOWN ANDALUCÍA; Enrique Rosell, secretario de DOWN ANDALUCÍA; Josefina Soria, presidenta de DOWN ALMERÍA, Laureano Guillén, vicepresidente de DOWN ALMERÍA; Antonio Molina, gerente de DOWN ANDALUCÍA y Francisco Navarro, gerente de DOWN ANDALUCÍA.

El Congreso tiene habilitado un portal en internet con toda la información (www.vcongresoandaluzsdown.org) y su completo programa de ponencias y conferencias puede consultarse pinchando aquí.

En este sentido, anunciar que el plazo de presentación de ponencias y carteles finaliza el 15 de enero de 2009. Los interesados tienen a su disposición la normativa y la plantilla en el siguiente enlace.

La asistencia al Congreso tiene un coste de 70 euros para la inscripción general o de 50 euros para la bonificada, pudiendo acogerse a esta última modalidad los estudiantes, las familias, los voluntarios y las personas desempleadas.

Las familias con hijos con síndrome de Down pagarán una sola inscripción y dará derecho de asistencia tanto a sus dos padres o tutores como al propio hijo. En cualquier caso la inscripción puede realizarse de forma telemática desde aquí.

Documentación:

Puedes descargarte toda la información del Congreso.

La Caixa se une al programa de Empleo con Apoyo de DOWN MURCIA FUNDOWN

La entidad bancaria ha mostrado, además, su interés de afianzar su colaboración con la asociación.

El Empleo con Apoyo fomenta el trabajo de personas con trisomía 21 en empresas ordinarias como forma de integración, proporcionando a la persona con discapacidad los apoyos necesarios para su adecuada adaptación al puesto de trabajo.

  • Terapia ecuestre en AMIDOWN

Por otro lado, resaltar que la Fundación Carriegos y la Fundación Fernández Peña suscribieron la semana pasada un convenio de colaboración con DOWN LEON AMIDOWN para el desarrollo de un programa de terapia ecuestre a lo largo del año 2009 dirigida a personas con trisomía 21.

Posted in Sin categoría

Dos protagonistas con síndrome de Down para el nuevo año que comienza

La cabalgata de Reyes del municipio de Bollullos de la Mitación, próximo a Sevilla, estuvo en parte protagonizada por un joven de veinte años con trisomía 21, que hizo las veces de Melchor durante la noche anterior a la llegada de los Reyes de Oriente. La noticia la recogió el diario ABC de Sevilla.

Por otro lado, Pablo Pineda protagonizó el pasado día 2 de enero la contraportada del matutino El País, que se reserva para entrevistas a personajes de actualidad.

Pineda, para quien no le conozca, es el único licenciado universitario con síndrome de Down que existe en nuestro país, y recientemente ha protagonizado, junto a Lola Dueñas, el largometraje ‘Yo también’, una historia de amor producida por Julio Medem e inspirada parcialmente en la propia vida del novel actor.

El artículo, firmado por Fernando J. Pérez, relata la bochornosa situación de como en el cuartel del Ejército le declararon exento de la ‘mili’ con tan sólo un vistazo a su rostro.

La entrevista completa puedes leerla pinchando aquí.

Posted in Sin categoría

La empresa Accesogroup, nueva colaboradora de DOWN ESPAÑA

Los seguimientos de noticias relativas al síndrome de Down y a DOWN ESPAÑA en prensa, radio, Internet y televisión constituyen una herramienta fundamental para el fortalecimiento del colectivo de personas con síndrome de Down, pues son estos mismos medios de comunicación los que hacen visible ante la sociedad la realidad, las necesidades y las aspiraciones de estas personas.

Además, en un mundo globalizado como en el que vivimos, los medios de difusión son el arma más poderosa para hacer llegar a la sociedad nuestro mensaje, pudiendo transformar con ello la visión anacrónica y paternalista que en ocasiones se tiene del colectivo y mostrar que las personas con síndrome de Down pueden alcanzar altas cotas de autonomía.

Por estos motivos, y como representante de las personas con trisomía 21, para DOWN ESPAÑA los resúmenes de prensa que Accesogroup nos aportará gratuitamente constituyen una pieza de gran valor, pues gracias a ellos conseguiremos conocer la información que los medios trasladan a la sociedad y continuar trabajando así en los puntos más fuertes y potenciar los más débiles.

  • ACCESOGROUP

Accesogroup, iniciativa de Media Planning Group, presta servicios integrales de seguimiento y análisis de contenidos informativos en medios de comunicación y proporciona soluciones de publicación y distribución web de información corporativa e institucional.

Posted in Sin categoría

El II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down concreta sus tres líneas de trabajo

Si anteriormente informábamos de los tres pilares sobre los que se sustentará la cita de 2010, ahora estamos ya en disposición de ofrecer los contenidos que encararán esos tres ejes centrales del Congreso, pues ya han quedado fijados por el Comité Organizador.

  • Educación para la vida y acceso a la cultura de su comunidad en el colectivo de personas con síndrome de Down

·  El uso de los recursos ordinarios de la comunidad.

·  La FAMILIA como un recurso suficiente.

·  La Autonomía personal:
         Protagonistas de su propia vida
         Respeto a sus derechos sociales
         Respeto a los propios objetivos
         Respeto a su toma de decisión

·  La SOCIEDAD como agente de educación. El entorno del proceso educativo.

·  Educación y empleo inclusivo.

  • El futuro de las personas con síndrome de Down

·  La desinstitucionalización y la vida independiente.

·  Hacia un envejecimiento activo: la promoción de la investigación centrada en procesos de envejecimiento en personas con síndrome de Down (diseño, desarrollo de programas de envejecimiento activo).

·  La previsión económica.

  • El movimiento asociativo a favor de las personas con síndrome de Down. La cooperación internacional

·  La Federación Iberoamericana del Síndrome de Down. Encuentro de cultura y cooperación iberoamericana. Cooperación basada en una cultura compartida:

       –  como organismo de actividad permanente
       –  planes de acción común

·  Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

WEB DEL CONGRESO
En breve tendremos listo un portal de internet específico para el simposio de Granada 2010 con información más detallada; hasta entonces os seguiremos informando a través de esta página.

Posted in Sin categoría

Escucha la composición ‘Soy como tú’ que Toni Tolmos compuso para el IX Encuentro de Familias

El compositor catalán interpreta la pieza durante el IX Encuentro de Familias (DOWN ESPAÑA)

El compositor catalán interpreta la pieza durante el IX Encuentro de Familias (DOWN ESPAÑA)

El pianista y compositor Antoni Tolmos -pues ése es su nombre original pese a que sea más conocido por Toni Tolmos- nació en Lleida en el año 1970 y ha dedicado toda su vida a la música.

Antoni Tolmos (DOWN ESPAÑA)

Antoni Tolmos (DOWN ESPAÑA)

Su interés por los conocimientos más etéreos los demuestra su doctorado en Filosofía y Teoría de la Educación y su titulación superior en Piano, Lenguaje Musical y Teoría de la Música, materias que ahora imparte como profesor de Teoría Musical en la universidad de su ciudad natal.

Tiene editados seis discos, el último de ellos en 2008 bajo el nombre de ‘Patio de Luces’, un concierto en vivo en formato DVD. Además, es director de diferentes producciones discográficas y autor de la música de diversas piezas teatrales.

Con esta carta de presentación, tenemos el gusto de presentaros la composición ‘Soy como tú‘, realizada por el autor específicamente para el pasado Encuentro de Familias 2008, donde se interpretó como parte del acto inaugural.

La pieza puedes escucharla pinchando aquí.

Posted in Sin categoría

CERMI: «Las administraciones públicas están optando por la dependencia pasiva»

El comunicado del CERMI advierte que las administraciones públicas están optando por la dependencia pasiva y que apenas están estimulando mediante prestaciones la autonomía personal de las personas con discapacidad.

A continuación pasamos a reproducir el texto completo que publica el Comité en su portal de internet:

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) lamenta que las Administraciones autonómicas apenas están reconociendo prestaciones específicas de promoción de la autonomía personal en el desarrollo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Los datos oficiales revelan el desequilibro de la Ley en lo que se refiere a prestaciones de autonomía personal, pues a fecha de 1 de enero de 2009, según las estadísticas oficiales, en toda España sólo se habían reconocido 210 prestaciones de asistencia personal y 259 prestaciones para recibir el servicio de prevención y de promoción de la autonomía personal.

Para el CERMI, estas cifras son ridículas por lo exiguas e indican que la promoción de la autonomía personal está siendo dejada de lado por las Administraciones autonómicas, que tienden a favorecer respuestas de pura dependencia pasiva.

Muchas Comunidades no han reconocido ni siquiera una prestación de autonomía personal, lo que resulta escandaloso, pues la Ley tenía como objetivos tanto la promoción de la autonomía personal como la atención a las situaciones de dependencia.

En estos primeros dos años de implantación de la Ley, según los datos oficiales, las Administraciones están optando claramente por la dependencia pasiva y apenas están incidiendo en favorecer mediante prestaciones adecuadas y suficientes la autonomía personal, medio fundamental para alcanzar la plena participación comunitaria de las personas con discapacidad.

Posted in Sin categoría

¿Qué ocurre cuando la exclusión social se une a la discapacidad?

El artículo -publicado en el número de diciembre del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI– señala que «las personas con discapacidad que se encuentran en situación de exclusión precisan oportunidades especiales, adaptadas a sus necesidades específicas, basadas fundamentalmente en la promoción de su autonomía personal con los apoyos que sea necesario.

Transcribimos aquí íntegramente el artículo del director de InterSocial:

Vivimos en una sociedad tendente a la exclusión. Por arriba: lo «exclusivo», por abajo: lo «excluido». La dinámica social genera fuerzas centrífugas que arrastran en su trayectoria a personas, familias, grupos sociales, barrios, poblaciones enteras… en ocasiones países, o incluso todo un continente.

Si nos fijamos en el perfil de las personas que se han «quedado fuera» (por abajo), rápidamente llegaremos a la conclusión de que existen algunos elementos que se asocian más fácilmente a esas fuerzas excluyentes, que otros. La pregunta es: ¿la discapacidad es uno de esos factores», ¿el viento de la segregación sopla más fuerte hacia las personas con discapacidad» Veamos qué se sabe al respecto: Las personas con discapacidad, por lo general, son discriminadas en el ámbito educativo y alcanzan inferiores niveles de estudios que el resto de la población; disponen de menos oportunidades para estar activas laboralmente y se ven afectadas con mayor intensidad por el paro y la precariedad laboral; reciben salarios inferiores y en ocasiones se ven obligadas a realizar gastos extraordinarios por motivos injustamente relacionados con la situación de discapacidad. Hacen frente a restricciones extraordinarias para participar activamente en la sociedad y desarrollar una vida normalizada» situaciones de discriminación que, inexplicadamente, resultan más o menos evidentes si atendemos al tipo de discapacidad.

Pero, además, los vientos de la exclusión soplan de ida y vuelta, de forma que las personas que viven en contextos marginales (ya sea este un barrio o un hemisferio) tienen más posibilidades de encontrarse en situaciones de riesgo de discapacidad, dadas determinadas condiciones de precariedad, insalubridad o riesgo de accidente. De hecho, la tasa de discapacidad es sistemáticamente superior a la media en países subdesarrollados, en zonas marginales, en situaciones de conflicto armado, etcétera.

La exclusión social (como la discapacidad) se reconoce como un fenómeno complejo, resultado de un cúmulo de factores, con un marcadísimo carácter trasversal y, por tanto, presente también en los servicios y sistemas de apoyo a personas con discapacidad.

Afortunadamente, en los últimos años se han reducido drásticamente los elementos generadores de exclusión para las personas con discapacidad en muchos de los contextos mencionados (educación, empleo, participación social, etcétera), hecho por el que debemos ser optimistas. Sin embargo, tendremos que comenzar a mirar hacia las zonas de exclusión que nuestros propios sistemas generan y extender nuestros servicios a las personas que desde una situación de exclusión social no pueden acceder a ellos: personas que viven solas, aisladas o sin hogar, personas en prisión, en situación de maltrato (especialmente de violencia contra la mujer)» en las que al factor discapacidad se une el de discriminación por sexo, grupo social o país de procedencia, edad, entre otros. Las personas con discapacidad que se encuentran en situación de exclusión precisan oportunidades especiales, adaptadas a sus necesidades específicas, basadas fundamentalmente en la promoción de su autonomía personal con los apoyos que sea necesario.

La «inclusión del factor exclusión» en las iniciativas relacionadas con discapacidad y viceversa, constituye uno de los temas estrella para el futuro más inmediato.

 

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos