Navarra y Cataluña proponen reservar puestos de funcionarios para discapacitados intelectuales

Del 5% de las plazas que hasta ahora se reservaban en Navarra para discapacitados en las oposiciones a funcionarios, un 20% estarán destinadas a personas con discapacidad intelectual, pero además los exámenes estarán también adaptados a este colectivo.

La Comunidad Foral de Navarra reserva a discapacitados un 5% de las plazas de las convocatorias para cubrir puestos de funcionarios, pero hasta ahora no distinguía en sus pruebas entre discapacitados físicos, sensoriales o intelectuales, con el consecuente perjuicio para estos últimos.

Esta situación, en una decisión sin precedentes, va a cambiar a partir de ahora, pues los exámenes de acceso serán adaptados para aquellas personas que tengan algún tipo de discapacidad intelectual, que no podían competir en igualdad de condiciones en unas pruebas diseñadas para personas sin discapacidad.

La noticia la dio a conocer Gregorio Eguílaz, director general de Función Pública del Gobierno de Navarra en el marco de la jornada «Discapacidad y empleo: futuro inmediato», que tuvo lugar en la sede de la Confederación de Empresarios de Navarra, en Pamplona, el pasado miércoles 26.

Eguílaz defendió la realización de «otro tipo de pruebas con las que mostrar si están capacitados para desempeñar las funciones del puesto».

El texto, que ya está en el Parlamento autonómico, dedicará hasta el 20% de las plazas reservadas para minusvalía (que es del 5%) para personas con discapacidad intelectual, aunque siempre que existan puestos vacantes que se adapten a sus peculiaridades.

PROPUESTA DE CiU
A nivel Estatal tampoco faltan las iniciativas, pues el Grupo parlamentario Catalán, Convërgencia i Unió (CiU), ha sugerido recientemente al Gobierno modificar el cupo de reserva de discapacidad, para ampliar éste del 5% al 7%, reservando, a su vez, ese 2% «extra» para personas con discapacidad intelectual.

La Propuesta de Ley del grupo parlamentario sustenta estos cambios en que supondría «una buena fórmula para fomentar la incorporación de estas personas con discapacidad -severamente excluidas del mercado laboral- al empleo público». Y todo ello debido al «positivo cambio de tendencia en materia de acceso al empleo público experimentado desde el año 2004».

Además, CiU pretende que las pruebas para personas discapacitadas sean independientes a las realizadas por aspirantes sin discapacidad, tal y «como indica ya el Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre».

Por último, añade el texto, «si las plazas reservadas y que han sido cubiertas por las personas con discapacidad no alcanzaran la tasa del 4 por ciento de las plazas convocadas, las plazas no cubiertas se propone que se acumulen al cupo del 7 por ciento de la oferta siguiente, con un límite máximo del 15 por ciento?.

La Propuesta de Ley fue presentada en el Congreso de los Diputados el pasado día 7 de noviembre por Josep Antoni Duran i Lleida, portavoz Convergència i Unió, y está a la espera de la respuesta del Ejecutivo.

Los cambios propuestos afectarían a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del estatuto básico del empleado público, y a la Ley 30/1984 de medidas de reforma para la función pública, en su redacción dada por la Ley 53/2003, en relación con el cupo de reserva de empleo público para personas con discapacidad.

Enlaces:

Noticia del Diario de Navarra

Propuesta de Ley presentada por CiU en el Congreso de los Diputados

<!–[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 <![endif]–>

Posted in Sin categoría

DOWN ESPAÑA apuesta por fortalecer su estrategia comunicativa

Hace unos meses, DOWN ESPAÑA solicitó a la Fundación Luis Vives, entidad que trabaja para apoyar y fortalecer al Tercer Sector Social, su apoyo en la elaboración del Plan Estratégico de Comunicación 2009-2010. Para ello contó con la colaboración de Villafañe & Asociados, que realizó una auditoría a la Federación a partir de la cual propuso unas líneas de mejora y fortalecimiento de la comunicación.

La incorporación a DIRCOM, asociación que tiene entre sus objetivos consolidar la comunicación como herramienta estratégica de primer nivel de las organizaciones, supone un salto cualitativo de mejora e impulso de la comunicación de DOWN ESPAÑA.

Asimismo, nuestra Federación ha consolidado su presencia en el CERMI ?organismo que aglutina a más de 3´5 millones de personas con discapacidad y más de 4.000 asociaciones- mediante la participación en dos comisiones.

Por un lado, DOWN ESPAÑA es miembro de la Comisión de Imagen y Medios de Comunicación, cuyo objetivo es conocer cuál es la imagen social de las personas con discapacidad en los Medios de Comunicación y que tendrá entre sus cometidos prestar apoyo a las empresas para que sus campañas publicitarias ofrezcan una imagen adecuada de las personas con discapacidad.

Pero además, la Federación presidirá la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa del CERMI, creada recientemente.

Posted in Sin categoría

DOWN GRANADA presentó ayer su Calendario Solidario 2009

Por tercer año consecutivo, DOWN GRANADA presenta en el Ayuntamiento de Granada el Calendario Solidario Granadown 2009, dirigido a difundir el trabajo de la asociación y recaudar fondos para continuar con sus proyectos y actividades en favor de la normalización de las personas con síndrome de Down.

Bajo el eslogan «Soy cómo tú», chicos y chicas con síndrome de Down han posado junto a reconocidos personajes del ámbito del espectáculo, como el cantante David Bustamante, el grupo los Panchos, el actor Paco Tous o el matador Manuel Benítez «El Cordobés».

En el calendario, que se puede adquirir por cinco euros, aparece también el conocido grupo Estopa, la presentadora Rocío Madrid, el actor Santi Rodríguez, el prestidigitador Mago Migue, el periodista Melchor Saiz Pardo, la patrulla de vuelo acrobática Aspa y el Club de Baloncesto Granada.

A la presentación acudieron personalidades como el alcalde de Granada, José Torres o la Concejala de Bienestar Social, Ana López. Por otro lado, los encargados de entregar las distinciones a patrocinadores y colaboradores fueron José Luís García y Ana Pageo.

El diario Ideal se ha hecho eco de la presentación del calendario con toda una página dedicada al evento. El artículo puede visitarse aquí.

Aquellas personas interesadas en el calendario pueden ponerse en contacto con DOWN GRANADA en el teléfono 95815 16 16 o en su portal de internet: www.downgranada.org.

Posted in Sin categoría

La revista Consumer habla sobre el programa ‘Padres que ACOGEN’ de DOWN ESPAÑA

Azucena García, que firma el reportaje, narra la historia de Simón, un niño con síndrome de Down que tuvo su primera familia gracias a Javier y Magdalena, sus padres adoptivos.

El artículo, que lleva por subtítulo ‘Down España impulsa una iniciativa para fomentar la acogida y adopción de menores con necesidades especiales’, es una iniciativa de la revista electrónica de la Fundación Eroski.

El reportaje, además, dispone de varios enlaces que llevan al lector a otros artículos de la misma revista relacionados con DOWN ESPAÑA, como el que remite a la Red Nacional de Escuelas de Vida, otro que explica el certificado de idoneidad en los procesos de adopción o a una entrevista a Pedro Otón, presidente de DOWN ESPAÑA.

Enlace al artículo de Consumer Eroski

Enlaces que aparecen en el artículo de la revista Consumer:

Red Nacional de Escuelas de Vida

Certificado de idoneidad

Entrevista a Pedro Otón, presidente de DOWN ESPAÑA

Proceso de adopción de niños con características especiales

Proceso de adopción en España

AUDIO DE LA ENTREVISTA EN CADENA SER ( FAMILIAS QUE HAN ADOPTADO A UN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN )

Posted in Sin categoría

II Feria de Empleo y Discapacidad de Madrid, todo un éxito para DOWN ESPAÑA

Ana Estradera y Andrés Kaba, DOWN ESPAÑA

Ana Estradera y Andrés Kaba

DOWN ESPAÑA

Esta segunda edición del encuentro madrileño sobre Empleo y Discapacidad, que se desarrolló en el recinto de IFEMA los pasados días 24 y 25, fue todo un éxito en la labor informativa de DOWN ESPAÑA, que promocionó sus programas de empleo con apoyo y su red DOWN INTEGRA entre particulares y empresarios.

El encuentro tuvo una amplia repercusión en los medios de comunicación. Muestra de ello fue que el programa de Radio Nacional de España ‘En días como hoy’, que presenta Juan Ramón Lucas, quiso entrevistar en directo a Pedro Martínez, asesor de empleo y formación de DOWN ESPAÑA y a Cristina Rosell, trabajadora con síndrome de Down del Registro nº 9 de Málaga. (Escucha el audio aquí).

La feria supusó una oportunidad tanto para particulares como para las más de 80 empresas que acudieron al encuentro. Unos y otros se pusieron en contacto desde el lunes día 24; las empresas para explicar sus políticas laborales y realizar incluso procesos de selección in situ, y las personas con discapacidad para informarse y ofrecer sus currículos.

DOWN ESPAÑA, que se ubicó en el mostrador número 13, estuvo representada por Adriana González-Simancas, directora de Programas de DOWN ESPAÑA y el propio Pedro Martínez y diversos técnicos de esta red.

Andrés Kaba, trabajador social de DOWN ESPAÑA, hizo balance del primer día de la feria y aseguró que la mayoría de las personas que se acercaron hasta el mostrador de la federacion son personas con síndrome de Down y otras discapacidad intelectuales, o las propias familias y conocidos de estas personas.

La mayor inquietud, como no podía ser de otra forma, fue el acceso a un empleo. Andrés Kaba señaló cómo una pareja, cuyos cinco hijos tienen algún tipo de discapacidad intelectual, se asombraron en el mostrador de DOWN ESPAÑA de que las personas con síndrome de Down pudieran trabajar de forma autónoma.

Sólo durante el primer día de la feria ya se acercaron hasta DOWN ESPAÑA para pedir información más de 200 personas.

Dentro del sector privado, Carrefour, Pepe Jeans o la Fundación ONCE fueron algunas de las empresas que pudieron encontrar los visitantes a esta feria.

Enlaces:

Página oficial de la II Feria de Empleo y Discapacidad de la Comunidad de Madrid

Posted in Sin categoría

El Foro Europeo de la Discapacidad hace un llamamiento para que la crisis económica no afecte a las personas con discapacidad y sus familias


El Foro Europeo de la Discapacidad, voz de 50 millones de europeos, ha lanzado un llamamiento a las instituciones europeas y a todos los gobiernos de Europa, exigiéndoles que garanticen que las personas con discapacidad y sus familias no tengan que pagar la crisis económica mundial mediante recortes en sus ingresos y prestaciones, menos oportunidades en materia de empleo y recortes en el apoyo que reciben las organizaciones representativas.  

En un comunicado enviado reciéntemente, declaraba que «la crisis ha sido provocada por la concesión de préstamos de manera irresponsable y negligencias inaceptables por parte de los encargados de las instituciones financieras y órganos reguladores del mundo. La respuesta de los gobiernos a las restricciones del crédito ha sido facilitar recursos económicos para sacar al sector bancario de sus apuros. Ahora que la falta de confianza llega al sistema económico general, es vital que la crisis no la paguen los pobres, los mayores, las personas con discapacidad y sus familias en Europa. Nosotros, que ya nos encontrábamos en una situación precaria antes de la crisis, pedimos por lo tanto que se tomen medidas de reactivación, aumentando las inversiones en infraestructuras accesibles, prestaciones económicas y políticas de reducción de la presión fiscal, con el fin de que estos colectivos compren bienes y servicios, mejorando así la situación económica».

Este comunicado, afirmaba también que «Mediante la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el mundo acaba de reconocer la necesidad urgente de ampliar el marco legislativo internacional en materia de derechos humanos para dar cabida a las personas con discapacidad. La sociedad no puede permitirse el lujo de reducir su compromiso con los derechos humanos, entre ellos el derecho al empleo y a la vida en familia».

Según el citado organismo «Las personas con discapacidad han sido siempre ‘la reserva laboral’ y ‘los últimos en ser contratados y los primeros en ser despedidos’, consideradas como prescindibles en épocas de crisis económica. Las personas con discapacidad, sus familias, los parados y los pobres no pueden convertirse en víctimas de una crisis que no es culpa suya. La cada vez peor situación económica ha provocado ya intentos de recortar las prestaciones en muchos países, entre ellos Irlanda, Hungría, Suecia e Italia.La lección que hay que aprender de esta crisis – las ventajas de invertir en personas – es mucho más importante que las inversiones especulativas, ya que supone un beneficio para toda la sociedad, reforzando la resistencia de la sociedad a los cambios provocados por la crisis. Si la brecha entre los desfavorecidos y los ricos aumenta, el coste para la sociedad, a largo plazo, será mayor. EDF garantizará que la igualdad y los derechos de las personas con discapacidad sean temas de primer orden en las próximas elecciones al Parlamento Europeo».

En su opinión, «los recortes y el desempleo masivo serán caldo de cultivo de la violencia y los crímenes por odio. Provocarán que haya menos solidaridad y crearán actitudes peligrosas para la democracia. Pedimos a todos aquellos que ostenten responsabilidad en la toma de decisiones de índole política y económica que hagan todo lo posible por garantizar que se les trate a las personas con discapacidad y a las personas pobres en igualdad de condiciones, y que las medidas que adopten en estos momentos sirvan para asegurar el bienestar económico de estos colectivos».    

Según el Foro Europeo de la Discapacidad «ahora es el momento de adoptar medidas contundentes para evitar que en el año 2010 – el Año Europeo contra la Pobreza – las personas con discapacidad y otros colectivos desfavorecidos no sean una vez más el primer tema en la agenda».

 

 

Posted in Sin categoría

El II Congreso Gallego defendió la normalización de la vida sexual de las personas con síndrome de Down

El II Congreso Gallego sobre Síndrome de Down, celebrado en Santiago de Compostela durante el pasado fin de semana, arrojó varias y muy interesantes conclusiones en materias como educación, sexualidad o atención temprana; pasamos a resumir aquí algunas de ellas.

Sexualidad
La educadora sexual Débora Baz defendió la sexualidad de las personas con síndrome de Down como un hecho «que no se puede obviar», y añadió que «las personas con síndrome Down son seres sexuados», por lo que hay que «ayudarles a desenvolverse como tales».

Baz denunció que, por desconocimiento o por miedo, la realidad es que en la mayoría de las ocasiones el sexo constituye un tema tabú dentro de las familias que tienen en su seno una persona con síndrome de Down.

A veces, los jóvenes son reprendidos por determinados comportamientos, pero no se les ayuda a conocer y utilizar su sexualidad correctamente creando en ellos un sentimiento de confusión o culpa. Por tanto, el primer paso para la educación sexual, es aceptar y admitir la sexualidad de los hijos con síndrome de Down.

Como educadora sexual, Débora propone una terapia combinada de profesionales y familiares «los primeros para dotar de contenidos teóricos y los segundos apoyo personal- para conseguir una óptima vida sexual de la persona con Síndrome de Down. Lo principal, añade, consiste en «escucharles a ellos, que son los que van a marcar las pautas del trabajo de los profesionales y la propia familia».

Atención Temprana
El coordinador del Departamento de Atención Temprana de DOWN GRANADA, José Antonio Caballero, incidió en la necesidad de llevar a cabo un trabajo combinado e interdisciplinar de psicólogos, logopedas, fisioterapeutas y familia en atención temprana.

Es necesario, dijo Caballero, «que el fisioterapeuta «que ha sido formado en unas habilidades más técnicas o médicas- adquiera unos conocimientos que le permitan una intervención de calidad coordinada con la del psicólogo, para lo que se precisa un conocimiento de la familia que es el marco de referencia del pequeño».

De lo que se trata, al fin y al cabo, es de que estos profesionales sean capaces de coordinar, relacionar y generalizar sus conocimientos para que le sean efectivos en su vida cotidiana.

Educación
Teresa Núñez, profesora de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de La Coruña (UDC), denunció que la mayoría de los centros educativos de carácter privado no aceptan a alumnos con síndrome de Down en sus aulas, y puso de manifiesto el peligro del surgimiento de guetos si esto se generaliza.

Según los datos aportados, el 80 por ciento de los niños que precisan apoyo especial, asisten a centros educativos públicos, bajo el pretexto de falta de recursos esgrimido por los centros privados. Por este motivo, Núñez señaló que «una escuela inclusiva supone una distribución equitativa del alumnado, no se pueden crear guetos en ningún centro».

Además, la profesora de la UDC puso de manifiesto que pocos de estos alumnos pasan a la educación secundaria, por lo que instó a «potenciar la transición» de un ciclo al otro.

Por otro lado, la investigadora de recursos didácticos y profesora de Universidad de Santiago de Compostela, Carmen Fernández, señaló durante el congreso la importancia de que los docentes, a través de las nuevas tecnologías, creen sus propias herramientas pedagógicas para que así se adapten a las características y al contexto de sus alumnos.

Hoy en día, comentó Fernández, «cualquier profesor puede diseñar sus propias herramientas didácticas sin necesidad de ser un experto en tecnologías haciendo, además, un diseño inclusivo que permita que todo tipo de alumnos las utilicen».

Lectura
Susana Álvarez Martínez, coordinadora del Departamento de Apoyo Escolar de la Asociación DOWN GRANADA, explicó la fórmula de aprendizaje de la lectura que están utilizando en la fundación desde hace 15 años, metodología que ya le valió el pasado año el II Premio a las Buenas Prácticas en Atención a Personas con Discapacidad.

Mediante éste método, el alumno aprende, durante una primera etapa, a relacionar dibujos con palabras, términos iguales entre sí y palabras con el objeto al que refieren, así como a leer frases sencillas.

El siguiente paso consiste en la iniciación a la lectura silábica, «rompiendo» la palabra delante del alumno para que éste la vuelva a ordenar. Ambas etapas preparan a los estudiantes para la lectura de cuentos tradicionales.

Este método puede y debe iniciarse precozmente (hacia los 3 años) y preferentemente antes de que el pequeño entre en la Educación Primaria, para contrarrestar la diferencia con los ritmos de aprendizaje de sus compañeros.

Formación
María Ferreiro, gerente de DOWN GALICIA, presentó dos métodos pedagógicos, «Una vida por delante» y «Un mundo para todos», que tienen por objetivo dar a conocer el síndrome de Down a los escolares de primaria y secundaria, y ayudar así a la integración normalizada de las personas con trisomía 21 en la sociedad.

«Una vida por delante» consiste en una serie de cuentos basados en situaciones ordinarias que se presentan a las personas con síndrome de Down, y «Un mundo para todos» consiste en una página de Internet destinada a informar a los alumnos de secundaria sobre la trisomía 21.

II Congreso Gallego sobre SD: “Hay que fijar límites y ayudar a que se cumplan”

La psicóloga de la Asociación Down Ferrol, Mercedes Alonso, resaltó durante el II Congreso Gallego de Síndrome de Down que lo fundamental consiste en que la sociedad vaya normalizando la situación entre las personas con síndrome de Down y las que no lo tienen. Por ejemplo, dijo, dejando que los hijos o hijas sean los encargados de realizar sus tareas diarias, porque «la tendencia habitual es a perdonar las cosas mal hechas, y el perdón no enseña».

Alonso puso el énfasis en tratar a los hijos con Síndrome de Down «como a cualquier otro hijo, ya que la integración en la familia es el primer paso para la integración social».

Hay que fijar límites y ayudar a que se cumplan, dice la psicóloga Alonso. La integración es un camino muy largo, y como todas las personas, un chico o chica con Síndrome de Down ha de ir superando pruebas en la vida.

Una situación bastante frecuente en las familias, continúa Mercedes, es que uno de los hijos haga las veces de padre del hermano con síndrome de Down, lo que puede llegar a limitar su propio proyecto de vida.

En la misma línea, el profesor de Educación Social de la Universidad de Barcelona, Josep Ruf, habló sobre la filosofía del programa «Me voy a casa», de la Fundación Catalana de Síndrome de Down.

El proyecto pretende «contribuir al desarrollo de las actividades de la vida diaria, posibilitar su autonomía y promover su integración social como un miembro más».

Evitando el tradicional servicio asistencialista, Josep Ruf sostuvo que el carácter fundamental de «Me voy de casa» es su voluntariedad, pues la propia persona con síndrome de Down tiene que decidir por sí misma si le interesaba o no autogestionar su vida.

El profesor de la Universidad de Barcelona terminó sentenciando que  «cuando la necesidad se convierte en exigencia» la mayoría de las personas con discapacidad intelectual son capaces de resolver sus propios problemas.

La mayoría de personas que solicita este servicio sigue siendo mayor de 40 años, y generalmente a consecuencia de la pérdida de los referentes que suponen la desaparición de sus padres. Por ello, Josep Ruf incidió en la necesidad de empezar estos proyectos lo antes posible, para evitar que la emancipación coincida con el inicio del envejecimiento de la persona con discapacidad.

Posted in Sin categoría

La Reina ha aceptado la Presidencia de Honor del II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down

Además de Doña Sofía de Borbón y Grecia, otras muchas personalidades han querido adherirse ya al Congreso, como el Presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero o la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera.

                                      PRESIDENCIA DE HONOR

                                Dña. Sofía de Borbón y Grecia

                                           Reina de España

 

                                                                     PRESIDENTE

D. Pedro Otón Hernández

Presidente de DOWN ESPAÑA

COMITÉ DE HONOR

D. José Luis Rodríguez Zapatero

Presidente del Gobierno de España

D. Enrique Múgica Herzog

Defensor del Pueblo

Dña. Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo

Ministra de Educación, Política Social y Deporte

Dña. Trinidad Jiménez García-Herrera

Secretaria de Estado para Iberoamérica

D. Manuel Chaves González

Presidente de la Junta de Andalucía

D. José Torres Hurtado

Alcalde de la ciudad de Granada

D. Francisco González Lodei

Rector de la Universidad de Granada

D. Miguel Carballeda Piñeiro

Presidente de la ONCE y de su Fundación

D. Luis Cayo Pérez Bueno

Presidente del CERMI

D. Joaquín Jesús Galán Pérez

Presidente del CES Andalucía

D. Carlos Bettini

Embajador en España de la República Argentina

D. Nicolás Issa Obando

Embajador en España de la  República de Ecuador

 

COMITÉ CIENTÍFICO 

  D. Jesús Flórez Beledo

Doctor en Medicina y Farmacología. Universidad de Cantabria. Asesor Fundación Síndrome de Down de Cantabria . Director de Canal Down21.

D. Salvador Matínez Pérez 

Catedrático de Anatomía y Embriología Humana. Facultad de Medicina  Universiidad Miguel Hernández de Elche. Director del Laboratorio de Embriología Experimental. Subdirector del Instituto de Neurociencias

D. Luis Salvador Carulla

 Profesor titular Universidad de Cádiz. Facultad de Medicina

D. Isidoro Candel Gil

 Psicólogo del equipo de Atención Temprana de Murcia. Asesor de DOWN ESPAÑA y FUNDOWN

D. Agustín Seres Santamaría

Médico genetista. Director del Centro Médico Down de la Fundación Catalana Síndrome de Down

Dña. Carmen de  Linares Von Schmiterlöw

 Psicóloga-profesora. Tirular de la Universidad de Málaga. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación

Dña.Nuria Illán Romeu

 Profesora titular de la Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Ärea de Didáctica y Organización Escolar. Asesora científica de DOWN ESPAÑA.

D. Miguel Angel Verdugo Alonso

 Catedrático de Psicología de la Discapacidad en la Facultad de Psicología. Director del Instituto Universitario de Integración en al Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca

D. Pedro Montiel Gámez

 Director del Servicio de Actividades Físico Deportivas. profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.

D. Elías Vived Conte

 Profesor en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragioza. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Psicólogo de DOWN HUESCA

D. Jose Luís García Fernández

 Doctor en Psicología y Especialista en Sexología. Psicólogo clínico del Servicio Navarro de Salud.

D. Jose María Borrel  Martínez

 Médico Asesor Sanitario DOWN ESPAÑA

D. Antonio Miñán Espigares

 Profesor Titular Facultad de Ciencias de la Educación. Director de la Unidad de Innovación Docente. Universidad de Granada

Dña. Carmen García Pastor

 Catdrática de la Universidad de Sevilla en el área de didáctica y organización escolar

D. Rafael de Lorenzo García

Secretario General del Consejo General de la ONCE-Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación -Miembro del Consejo Asesor de la Asociación Española de Fundaciones-

D. Miguel Ángel Santos Guerra

Catedrático de la Universidad de Málaga. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

D. Antonio León Aguado Díaz 

Catedrático Departamento Psicología Universidad de Oviedo. Área de conocimiento : Personalidad, evolución y tratamiento psicológicos

D. Quico Mañós de Balanzó

Profesor Universitat Ramón Llull

D. José Navarro Góngora

Profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca -Departamento de Personalidad, Evaluación y tratamiento psicológico

 

COMITÉ ORGANIZADOR

D. Carlos Marín Calero

Asesor Jurídico DOWN ESPAÑA

D. Antonio Ventura Díaz Díaz

Secretario Junta Directiva de DOWN ESPAÑA. Presidente del patronato Fundación Academia Europea de Yuste

Dña. Juana Zarzuela Domínguez

Vicepresidenta de DOWN ESPAÑA

D. Juan Martínez López

 Vocal DOWN ESPAÑA. Presidente del patronato de la Fundación DOWN COMPOSTELA

Dña. María Pilar López Garrido

 Presidenta de DOWN GRANADA

D. Antonio Miñán Espigares

Profesor Titular Facultad de Ciencias de la Educación. Director de la Unidad de Innovación Docente. Universidad de Granada.

D. Joao Carlos Gomes

Vogal da Direcçao da APPACDM de Lisboa e VicePresidente da HUMANITAS

Dña. Nuria Illán Romeu

Profesora titular de la Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Área de Didáctica y Organización Escolar. Asesora científica de DOWN ESPAÑA

 

Acceso a noticia:  GRANADA SERÁ LA SEDE DEL II CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN

 

                   

 

 

 

 

DOWN LEÓN ha inaugurado su sala de estimulación multisensorial

 
Este tipo de salas tienen la finalidad de estimular los sentidos de los niños con síndrome de Down a partir de juegos y actividades que mezclan colores intensos, diferentes tipos de sonidos o las texturas más variopintas.

Pero hay que tener en cuenta que Intervenir en atención temprana no es solamente estimular al niño; es, sobre todo, favorecer la creación de contextos adecuados donde él pueda interactuar en condiciones óptimas.

Salas como la que ahora se inaugura en León vienen a cubrir ese aspecto esencial de potenciación de los sentidos del niño con síndrome de Down, tan importante durante la primera etapa.

Pero es necesario recordar también que, durante sus primeros meses de su vida, resulta igual de imprescindible cuidar del ajuste de la familia a la nueva situación, a la vez que estimular la relación entre padres e hijos.

Enlaces de otras salas de estimulación multisensorial en el portal de Youtube:

Ejemplo 1

Ejemplo 2

 

Posted in Sin categoría

Esto se cerrará en 0 segundos