Los Servicios de Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP) a la espera de su definición


*Texto extraído en su totalidad del periódico del CERMI, edición de septiembre de 2008.

Cuando la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia (LAPADE), se aprobó en el Congreso de los Diputados manteniendo en su catálogo de prestaciones (artº 15.a) la referencia a los Servicios de Promoción de Autonomía Personal (SEPAP), junto a los de Prevención, Teleasistencia, Ayuda a Domicilio, Centro de Día y de Noche y Servicios de Atención Residencial, las más de 32.000 familias de personas con síndrome de Down y las ochenta instituciones federadas a DOWN ESPAÑA pensamos que se abría una nueva etapa y una posibilidad de consolidación en el modelo de atención a un grupo social, el de las personas con síndrome de Down, que ha trabajado denodadamente para que los valores y principios de no discriminación, de desinstitucionalización y vida en comunidad les fuesen directamente aplicables por derecho, sin subterfugios ni componendas.

Un año más tarde, nuestro país ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se recoge «la importancia que para las personas con discapacidad reviste su autonomía e independencia individual, incluída la libertad de tomar sus propias decisiones» uno de los principios con los que DOWN ESPAÑA  viene planteando su modelo de atención a las personas con discapacidad intelectual en general y a las personas con síndrome de Down en particular, modelo conocido como Escuela de Vida.

Ahora cuando han transcurrido casi dos años de la aplicación progresiva de la Ley; cuando ya han sido publicados los desarrollos normativos que regulan los baremos de valoración de la situación de dependencia ; cuando se han determinado las intensidades de prestación de los servicios y se han fijado las cuantías de las prestaciones económicas que reconoce la Ley; cuando se ha establecido el nivel de protección garantizado a los beneficiarios del SAAD y se han realizado otros desarrollos menores, tenemos que denunciar que se sigue sin entrar a definir a nivel general que son los SEPAP y su ámbito de actuación, salvo para Ceuta y Melilla.

Para DOWN ESPAÑA, estos Servicios de Promoción de la Autonomía Personal constituyen un verdadero eje del modelo actual de atención a las personas con síndrome de Down .

Pedro Otón Hernández

Presidente de DOWN ESPAÑA

Leer artículo completo

 

Posted in Sin categoría

Ana Obregón participa en el programa de televisión «Mira Quién Baila» a beneficio de DOWN ESPAÑA

Ana Obregón celebró con nosotros el Día Mundial del Síndrome de Down este año

Ana Obregón celebró con nosotros el Día Mundial del Síndrome de Down este año

Los ocho famosos que participan en esta 7ª edición son la actriz y presentadora Ana García Obregón, la presentadora de televisión Terelu Campos, la diseñadora de moda flamenca Vicky Martín Berrocal y la ex miss España Elisabeth Reyes. En el grupo masculino están el torero José Ortega Cano, el actor Manuel Bandera, que actualmente interviene en la serie de La 1 «Amar en tiempos revueltos», Jorge Cadaval de «Los Morancos», y el ex futbolista Julio Salinas.

Esta nueva edición viene cargada de sorpresas, nuevo escenario y una producción espectacular además de nuevas incorporaciones en el jurado: Joana Subirana y Teté Delgado, presentes en ediciones anteriores, a los que se unen en esta ocasión Aída Gómez, César Cadaval y Boris Izaguirre.

«¡Mira quien baila!» estrena un plató de 500 metros cuadrados cuyo diseño evoca el estilo ‘Art Decó’, recreado y modernizado. La superficie de la pista de baile será de 150 metros cuadrados aproximadamente y los concursantes accederán a ella por una escalera que también cambiará de color.

El programa, coproducido por Gestmusic y Televisión Española, persigue el mismo objetivo que las pasadas ediciones: entretener a toda la familia y recaudar dinero para proyectos solidarios. Desde su inicio hace tres años, ha donado más de un millón y medio de euros a distintas ONG´s.

Os animamos a todos a que votéis a Ana Obregón para que consiga ser ganadora de la semana y así poder hacer realidad más proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.

Ana, durante su visita a un aula de Atención Temprana donde pudo compartir momentos de juego con los niños

Ana, durante su visita a un aula de Atención Temprana donde pudo compartir momentos de juego con los niños

Posted in Sin categoría

Curso “El Envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual”.

 

La Universidad Internacional del Mar, con sede en Murcia, en colaboración con DOWN ESPAÑA y FUNDOWN (Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia), organiza este curso en el que se abordarán lo retos y cuestiones que la etapa del envejecimiento supone para las personas con discapacidad intelectual.

 

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE. CLAUSURA DEL CURSO

La mesa redonda del viernes estuvo centrada en las aportaciones del modelo formativo de la Escuela de Vida para el envejecimiento activo de las personas con discapacidad intelectual.

En la mesa intervinieron: Mercedes Cano Sánchez, diplomada en Magisterio Educación Especial, Maria del Carmen Salado Muñoz, psicóloga de la asociación DOWN MÁLAGA, Antonio Ramírez Fernández, coordinador de la Escuela de Vida de DOWN LLEIDA e Inmaculada Martínez Riquelme.

Las aportaciones de los ponentes y las mesas redondas que se han desarrollado a lo largo de la semana, han permitido extraer unas interesantes conclusiones sobre el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual.

Principales Conclusiones:

  • Reconocimiento de que el aprendizaje se realiza a lo largo de toda la vida, tanto desde la perspectiva emocional como funcional.
  • Reconocimiento de que para aprender es importante tener emoción y deseo, y que éstos se convierten en el motor para el proceso de crecimiento.
  • Se pone de manifiesto que las distintas necesidades que provienen de los ámbitos bio-psico-sociales a la hora de contemplar el envejecimiento, podrían ser mejor resueltos si se trabajara desde el nacimiento, en el marco de un proyecto de vida orientado a esta etapa vital
  • Nos situamos ante una temática totalmente novedosa, tanto para las personas con discapacidad como para los padres-madres, los profesionales y los investigadores.  Desde esta perspectiva,  emergen necesidades diferentes (de prevención, adaptación , investigación, modelos de intervención, apoyos sociales y de sensibilización y compromiso social) todas ellas tendentes a dar oportunidades factibles para un envejecimiento activo y significativo  desde la inclusión de las  personas con discapacidad  
  • El modelo psicoeducativo de Escuela de Vida es fruto del deseo y esfuerzo realizado por las propias personas con discapacidad, sus familias,  profesionales, mediadores y Entidades. Todos ellos se sitúan en un modelo centrado en la comunicación, desde la escucha, las actitudes y claro está desde la planificación; generando oportunidades y opciones de vida. Este modelo es una buena práctica ya que en sus diez años de andadura ha sido experimentado en otros contextos a nivel nacional, todos ellos unidos bajo el paraguas que ofrece Down España y más concretamente, desde la Red Nacional de Escuelas de Vidas incluida en su estructura de funcionamiento.

JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE

Francisco Mañós de Balanzó, licenciado en Filología y Educador Social, expuso el ante los asistentes la construcción social  de la discapacidad y el envejecimiento, y planteó después las posibilidades de desarrollar un paradigma de intervención centrado en el desarrollo de oportunidades para la toma de decisiones en el fomento de una vida autónoma para las personas con diversidad funcional e intelectual.

También analizó el concepto de envejecimiento activo y productivo, que se puede definir como la forma de Implicarse activamente en la vida, lo que significa mantener unas relaciones sociales satisfactorias,  una actividad productiva (retribuida o no) que contribuye a la mejora personal y/o a la mejora de la comunidad, e implica un cierto esfuerzo personal.


El envejecimiento productivo se centra en el bienestar colectivo y se pregunta qué pueden hacer las personas para contribuir al mismo.

 

Denominación

Objetivo

Beneficiario

Envejecimiento saludable

Salud

 

el propio sujeto

Envejecimiento activo

implicación activa en el proceso de envejecimiento: bienestar físico, psicológico e intelectual

Envejecimiento óptimo

participación social

la comunidad

Envejecimiento productivo

contribución social

 

Existen distintas teorías sobre el envejecimiento:

  • La Teoría de la Desvinculación (Cumming y Henry, 1961; Cumming, 1963) entiende la reducción de la actividad social como un proceso natural, universal y adaptativo, ya que prepara al individuo para la desvinculación última: la muerte o dependencia.
  • La Teoría de la Actividad (Havighurst, Neugarten y Tobin, 1968). Desde este enfoque, se entiende que el mejor y mayor ajuste de la persona a las circunstancias de la vejez se logra a partir de la continuación con el nivel de actividades y vínculos sociales de años anteriores. Así, el envejecimiento con éxito se lograría, desde este punto de vista, a partir de los esfuerzos por continuar estando implicado y activo socialmente
  • La Teoría de la Selectividad Socioemocional (Carstensen, 1992). Según esta autora, el descenso en los contactos es muy selectivo y afecta sobre todo a los contactos más accesorios, más superficiales, mientras que las relaciones más estrechas permanecen básicamente intactas con la edad. Es especialmente importante el aspecto emocional de las relaciones, esto es, el deseo de recibir apoyo emocional y de regulación de los sentimientos, de manera que los otros nos ayuden a sentirnos bien y a evitar estados emocionales negativos en el proceso de envejecimiento.


En las personas con discapacidad el envejecimiento se puede producir desde estas mismas perspectivas. Una persona con síndrome de Down puede perseguir la desvinculación progresiva de la sociedad, puede seguir vinculandose desde las actividades significativas y, claramente seleccionando aquellos contactos y relaciones que le hacen sentir seguridad.

VER PONENCIA COMPLETA

 

MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE

La jornada tuvo como protagonistas las ponencias de Giovanni Biondi, Director del Servicio de Psicología Pediátrica del Hospital Niño Jesús en Roma y de Gonzalo Berzosa Ceballos, Director de INGESS.

Biondi trató el envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual y la función de la afectividad en la relación social de este colectivo.
El tema de la afectividad en la discapacidad no ha sido suficientemente considerado por los expertos, especialmente cuando se trata de la persona con discapacidad intelectual (DI).Los obstáculos más frecuentes son los tiempos de la política, la calidad de las intervenciones de los servicios, la burocracia y las dificultades financieras. Su tendencia a evaluar y resolver los problemas de forma sectorial, hace más compleja la labor de las personas que trabajan con familias y voluntarios.

Biondi trató en su ponencia la importancia de al afectividad en el envejecimiento de las personas con síndrome de Down

Biondi trató en su ponencia la importancia de al afectividad en el envejecimiento de las personas con síndrome de Down

Desde el momento de la diagnosis, el sistema de asistencia (salud, rehabilitación, educación, social) no da una respuesta adecuada y por tanto esto se traduce en un sufrimiento de la familia y, en particular, de los hermanos. Éstos se debaten entre la conciencia de una mayor atención de los padres al hermano con discapacidad y sus dificultades para controlar sus experiencias de sufrimiento emocional y afectivo.

Desde la primera infancia, a la persona con síndrome de Down, se le pide lograr objetivos importantes y necesarios para su desarrollo y adaptación a la sociedad, lo que ocasiona un aumento de la ansiedad. Los que están cerca de la persona con síndrome de Down que envejece, le hacen un alto e incoherente número de solicitudes debido a que concentran sus atención en hacer y no en serExiste el riesgo que pueda creer que por ser, deba hacer o deba siempre demostrar poder hacer algo, para responder a la afectividad de los que están cerca. Es necesario buscar un equilibrio entre su necesidad de hacer, su gusto de hacer y su «ser si mismo?: sólo un buen trabajo interdisciplinario puede permitir que se acerque a un  equilibrio entre ambas necesidades…  

En el envejecimiento es difícil para la persona con DI identificar los límites entre lo que es todavía capaz de hacer y lo que ya no puede hacer.  Ha vivido en un mundo que le ha pedido siempre demostrar algo, pero que a medida que envejece  le distancia más de los demás. El envejecimiento, para la persona con DI, puede ser muy doloroso: es difícil reconocer este sufrimiento porque, a menudo, se encierra dentro su silencio, de sus dificultades para relacionarse… El mayor problema para él o ella es ser oído y tener una atención afectiva. La calidad del envejecimiento va a depender de  la riqueza de las relaciones que ha tenido en el curso de su vida. 

En sintesis, la experiencia ha demostrado que las emociones pueden contribuir, no sólo a una buena calidad de vida, sino también a un envejecimiento digno que responda a su derecho a ser asistido correctamente, y sobre todo, amado.

Por su parte Berzosa abordó el desarrollo de la inteligencia emocional en la atención a las personas con discapacidad intelectual. «No ayudamos a crecer a una persona si hacemos las cosas por ella-afirmó-, la ayudamos a crecer cuando posibilitamos que haga cosas por ella misma».

Desarrollar la inteligencia emocional es capacitar a las personas con discapacidad intelectual para que actúen utilizando sus afectos y captando los de los demás. Este desarrollo es un proceso de aprendizaje, pero no debemos olvidar que sólo aprendemos acerca de lo que nos interesa, por tanto si el aprendizaje responde a preguntas tenemos que hacerlo interesante y sugerente.

Lo más importante si queremos que las personas con discapacidad intelectual desarrollen su inteligencia es tener en cuenta que si les pedimos que cambien, nosotros también debemos cambiar, creer que pueden desarrollarla.

La personas cambian cuando tienen:

  • Ilusión por algo
  • Deseo de conseguirlo
  • Confianza en que pueden hacerlo

En definitiva cuando sienten y viven que lo que aprenden es útil para ellos y que al realizarlo, se les reconoce y valora por ello.

«Pero hay que tener en cuenta que nadie puede convencer a otro para que cambie, simplemente podemos llamar a su puerta»- explicó Berzosa-, e insistió en que «debemos apostar por el crecimiento personal de las personas con discapacidad intelectual para que cuando envejezcan, sigan teniendo recursos propios para mantenerse activas, relacionadas y confíen en ellas mismas»

VER PONENCIA COMPLETA

 

MARTES 23 DE SEPTIEMBRE

Los profesores Antonio-León Aguado Díaz y Ángeles Alcedo Rodríguez, de la Universidad de Oviedo, abordaron en sus dos ponencias los conceptos de dependencia, calidad de vida y necesidades percibidas ligados al envejecimiento y la discapacidad.

 

El profesor Antonio-León Aguado Díaz junto a Nuria Illán, coordinadora del curso

El profesor Antonio-León Aguado Díaz junto a Nuria Illán, coordinadora del curso

Siempre existe la posibilidad de mejorar el tiempo que queda por vivir y en el caso de las personas con discapacidad que envejecen, en ese tiempo que cubre la etapa final de su vida tienen que enfrentarse un doble riesgo, a una doble experiencia, la discapacidad y la vejez.

VER PONENCIA COMPLETA

 

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE

La primera ponencia «Plasticidad cerebral: el soporte para estructurar y mantener la función neuronal en discapacidad intelectual» estuvo a cargo de Salvador Martínez Pérez, Director del Instituto de Neurociencias de Alicante que centró su intervención en la idea de que «nunca dejamos de aprender y nunca dejamos de tener posibilidades de aprender». En el cerebro del niño se producen más conexiones entre las neuronas que en el adulto, pero «el cerebro nunca está acabado, sigue siempre construyéndose» -afirmó. Martinez resaltó la importancia de «exponer al cerebro a nuevos aprendizajes para mantenerlo activo».

Intervención de Salvador Martínez

Intervención de Salvador Martínez

«Es evidente -afirmó Martínez- que las personas con discapacidad intelectual tienen menor grado de función cerebral (o una menos estructurada) y, por lo tanto, su plasticidad cerebral será menor, pero también existe en la mayoría de los casos».

Mientras que las neuronas no se pueden reponer de forma significativa (aunque hoy en día se sabe que en algunas regiones cerebrales puede haber cierto grado de nacimiento de nuevas neuronas), las sinapsis (lugares de contacto entre las neuronas que posibilitan un intercambio de información) se pueden regenerar con una adecuada función cerebral, que estimule la actividad del circuito y la comunicación entre sus neuronas. Esta plasticidad sináptica es mayor en la niñez y juventud, pero está presente a lo largo de toda la vida y es la base de todas las estrategias terapeúticas que intentan mejorar la función cerebral en caso de daño o lesión. Ayudar a que la plasticidad sináptica haga su trabajo es ayudar a que el cerebro funcione mejor y, por lo tanto, que se funcione con un menor grado de discapacidad.

En linea con lo anterior, el profesor Nicola Cuomo, catedrático de la Universidad de Ciencias de la Formación de Bolonia, centró su intervención «Una aproximación al envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual«, en la relación existente entre la manera de vivir de las personas y su forma y tiempo de envejecer.

«Existe una relación entre el deseo de vivir de una persona y su envejecimiento-ha explicado-. El deseo de vivir se fundamenta sobre el deseo de conocer. El que no desea conocer, al cabo del tiempo, no desea vivir».

El profesor Cuomo, de la Universidad de Bolonia

El profesor Cuomo, de la Universidad de Bolonia

Según Cuomo, este deseo de conocer es transmitido por el maestro, que debe inculcar a sus alumnos este ansia de explorar. A su vez, la familia debe dejar a sus hijos participar de su vida cotidiana y de los problemas que ésta lleva aparejados. «No se debe apartar a los chicos y chicas de los conflictos sino enseñarles a vivir con el conflicto y a resolverlo.La inteligencia se desarrolla en las personas cuando aprenden a resolver situaciones problemáticas. Esto les hace vivir, explorar, conocer», explicó. En palabras del propio Cuomo «si una persona es un explorador, no desea un bosque sin problemas, todo lo contrario, desea un bosque lleno de aventuras. La escuela puede y debe producir la aventura de conocer». El profesor insiste en que el aburrimiento lleva a la depresión y ésta conduce a la personas hacia un envejecimiento precoz.

¿Y esto cómo se aplica a las personas con síndrome de Down»

Las personas con síndrome de Down, al igual que las demás, necesitan ser capaces de resolver problemas, esto significa que el ambiente que les rodea (familia, escuela, sociedad..) debe dejarles participar y alentar en ellos una actitud activa que les incite a querer conocer. Es una actitud contraria a la pasividad, se trata de fomentar la curiosidad y con ésta, las ganas de vivir.

«Cuando la persona con síndrome de Down tiene deseos de vivir- afirma el profesor- esto es un indicador de que está en un ambiente de calidad» .

El profesor aboga por la Pedagogía Especial como disciplina para abordar la realidad de las personas con discapacidad intelectual. Ésta, tomando como base los conocimientos y experiencias de la Pedagogía General, no busca dividir a la personas con minusvalías en categorías, sino generar herramientas, estrategias y conocimientos para superar las dificultades y déficits.

Se trata de producir cambios e innovaciones para reducir las dificultades, potenciando el aprendizaje del grupo de clase entero, respetando la originalidad de cada uno y demostrando que las hipótesis, los proyectos, han sido y son, la causa de los cambios . Hay que vencer la resistencia al cambio y promover la colaboración entre las áreas médico-rehabilitativa y psicológica que ha producido un salto de calidad en las investigaciones.

La Pedagogía Especial promueve intervenciones en el ámbito de la autonomía, la socialización y el aprendizaje, con la finalidad de generar en la persona el deseo de existir y la emoción de conocer, para acceder a una vida autónoma e independiente.

 Principales conclusiones

Para que la escuela pueda proponer condiciones que favorezcan el aprendizaje hay que tener en cuenta:

  • No hay un modelo único de inteligencia y desarrollo biopsicológico
  • Las motivaciones están en la base de los éxitos. Las posibilidades de éxito hay que buscarlas en el ámbito de la eterocronía, es decir en aquellos ámbitos donde el niño «sabe hacer».
  • Reducir el conocimiento a elementos mínimos no hace el aprendizaje más sencillo. Aislar elementos y situaciones supone fragmentar una realidad que es compleja y articulada. El niño se encuentra frente a tareas como la de leer, en la que, si se le enfoca en exclusiva hacia el signo, la palabra… se olvida del contenido, del significado, que es la finalidad de la comunicación .Una perspectiva integrada propone una multiplicidad de accesos a leer y escribir para conseguir el objetivo a través del descubrimiento de competencias más fuertes en el niño.
  • El aprendizaje no es un recorrido rectíneo, sumatorio y lineal. Es «como un vuelo de mariposa». Hay que proponer a la clase un itinerario de aprendizajes global, rico de ocasiones, para conseguir objetivos, un recorrido de búsqueda donde el error sea una ocasión para aprender a formular nuevas oportunidades de aprender.
  • El aprendizaje no es repetir, repetir, repetir….Cuando la escuela hace repetir una enseñanza hasta que ha sido aprendida, vuelve a ser una escuela pasiva. No tiene sentido insistir sobre las actividades que el niño con déficit no sabe hacer y no comprende. Si lo hacemos estamos subrayando el error, la debilidad, arrastrando al niño hacia su fracaso, sin tener en cuenta sus deseos ni motivaciones. Nuestras investigaciones proponen un marco teórico y metodológico opuesto. Resulta más eficaz potenciar las competencias cognitivas del niño en actividades que puede hacer y evolucionarlas. Cultivar las competencias supone contribuir a la maduración cognitiva global y a la plasticidad del cerebro y de sus funciones. El niño con un sistema cognitivo más maduro podrá afrontar el aprendizaje con mayores competencias. El aprendizaje no es por sí mismo desarrollo, pero una correcta organización del aprendizaje lleva al desarrollo mental.

 

La información de las distintas ponencias enmarcadas en este curso será actualizada cada día en www.sindromedown.org

 

 

 

 

Posted in Sin categoría

PREMIOS «TRÉBOL A LA SOLIDARIDAD» DE DOWN ESPAÑA

  • PREMIOS TRÉBOL 2012:

– Divina Pastora Seguros

  • PREMIOS TRÉBOL 2011:

– Presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez-Bueno

  • PREMIOS TRÉBOL 2008:

– Fundación MAPFRE

  • PREMIOS TRÉBOL 2007:

-Vicepresidenta del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega

-Carmen de Linares Von Schmitterlow

  • PREMIOS TRÉBOL 2006:

-Cajastur

-Presidente del Gobierno de España, José María Aznar

-Serie de TV Hospital Central

  • PREMIOS TRÉBOL 2005:

– Ferrovial

– Miguel Pereira Etchevarría

  •  PREMIOS TRÉBOL 2004:

-Fundación Solidaridad Carrefour

-Obra Social Caja Sur

  • PREMIOS TRÉBOL 2003:

-Presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra

-Presidente de Caja Extremadura, Jesús Medina Ocaña

  • PREMIOS TRÉBOL 2002:

No se entregaron ese año por no poder celebrarse Encuentro Nacional de Familias

  • PREMIOS TRÉBOL 2001

-Fundación ONCE

-Obra Social Caja Madrid

  • PREMIOS TRÉBOL 2000:

-MRW

-Fundación Inocente Inocente

Posted in Sin categoría

Arranca el rodaje de «Yo también», la película inspirada en la vida de Pablo Pineda

El film, coproducido por Julio Medem (Alicia Produce)y la andaluza Promico Imagen, cuenta la historia de amor entre dos trabajadores sociales, Daniel y Laura, personajes a los que darán vida Pablo Pineda y Lola Dueñas, ganadora de un Goya por su papel en Mar Adentro, de Alejandro Amenabar (nominada también al mismo galardón por Volver de Pedro Almodóvar).

Daniel, su personaje, un chico con síndrome de Down que ha estudiado magisterio y trabaja en la Consejería de Bienestar Social de Sevilla, tiene evidentes coincidencias con la vida y trayectoria del propio Pablo -fue el primer europeo con síndrome de Down en obtener una diplomatura universitaria y consiguió su primer trabajo en el área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Málaga- aunque tal y como él mismo ha reconocido no se trata de una biografía sino de una historia inspirada en él.

Yo también será la primera película para sus directores Álvaro Pastor y Antonio Naharro, con amplia experiencia ambos en cortometrajes.

También será la primera película para Pablo, que aunque está muy acostumbrado a que su vida sea objeto de interés mediático y sea habitual verle en conferencias sobre discapacidad en numerosos foros, se mostraba nervioso ante el rodaje.

El reparto contará con numerosos integrantes de la compañía sevillana Danza Móbile, formada por bailarines con discapacidad intelectual, que tendrán un papel importante en el desarrollo de la película.

El film entrelazará realidad y ficción, y tendrá muchos ingredientes del género documental ya que según la productora quiere «contar una historia verdadera sobre un personaje único».

Los escenarios elegidos para el rodaje serán las calles del barrio de Triana en Sevilla y la ciudad de Madrid.

En DOWN MÁLAGA, asociación adherida a DOWN ESPAÑA a la que pertenece Pablo, nos contaban que ante las numerosas peticiones de entrevistas en los días previos al rodaje, había pedido un poco de tranquilidad. «Se ha tomado el rodaje muy en serio -comentaban en la asociación-, ahora está totalmente concentrado en el papel».

La revista DOWN publicará en su próximo número de diciembre una entrevista a Pablo Pineda

 

Posted in Sin categoría

Ellos sí pueden

*Publicado en  El Correo de Andalucía el 29/09/2008

C.Rengel

La Asociación Aspanri Down, que lleva 27 años trabajando en Sevilla con las personas con discapacidad psíquica, ha dado un paso poco usual entre los padres y madres que suelen conformar estas entidades: se ha convencido de que a los hijos «no se les debe sobreproteger toda la vida», que deben convertirse en «ciudadanos autónomos» y «que pueden y deben llevar su vida». Lo afirma, reconociendo lo costoso de la decisión, la presidenta de Aspanri, Paulina del Barco. Habla la madre, no la portavoz. «Vimos que necesitaban independencia, que los arropamos en exceso, y para eso lo mejor es vivir solos». Y se pusieron manos a la obra.

Primero hicieron gestiones con el Ayuntamiento de Sevilla, tratando de lograr una VPO o algún tipo de facilidad en la adquisición de una vivienda, «pero nada». Después lograron una ayuda de La Caixa con la que no les llegaba para adquirir, pero sí para alquilar. Al final, se decidieron por un piso en Amador de los Ríos, una calle con facilidades de transporte, llena de servicios y tranquila, en la que los chavales pudieran encontrar todo lo que necesitaran. En febrero, relata la presidenta, entraron los primeros jóvenes, chavales de entre 25 y 30 años con síndrome de Down o alguna otra discapacidad psíquica.

Se diseñó un modelo de convivencia segregado, chicos por un lado y chicas por otro. Unos residen en la casa durante cinco días, de lunes a viernes, y al lunes siguiente le toman el relevo sus compañeros; los fines de semana son para estar con sus familias, «porque no se puede forzar la máquina tan pronto y la familia es un pilar fundamental para ellos», reconoce Del Barco.

Un monitor les acompaña en el piso, pero «sólo les muestra el camino, sólo les orienta». Son ellos los que compran, ponen la mesa, cocina, limpian su casa… Rutinas cotidianas que compatibilizan con sus puestos de trabajo «todos los participantes en el proyecto están empleados», sus quedadas, su vida normalizada. En estos meses, confiesa la presidenta, los jóvenes han tenido un avance «muy positivo», porque han ido ganando «en confianza y en destreza» y ahora asimilan bien las tareas y «ponen muchísimo empeño». «Más que el de muchos jóvenes que se van de casa y se despreocupan de su vivienda», añade con orgullo la representante de Aspanri.

Paulina del Barco constata que la experiencia, en los primeros meses, logró mejores resultados entre las mujeres que entre los hombres, porque ellas son más autónomas «con la cocina o con la ropa» pero «normalmente en su casa han tenido menos libertad». Ahora «todos están encantados y, tras el mes de vacaciones de agosto, estaban deseando regresar». Por los mismos motivos que nos moverían a todos: «porque han hecho amigos y quieren ver de nuevo a su pandilla».

Sobre esta experiencia pionera en la ciudad amenaza, sin embargo, un nubarrón, el de la financiación. La subvención de La Caixa expira el 31 de diciembre y no es prorrogable, por lo que Aspanri busca quien siga financiando el proyecto. ?Esto le sale barato a la sociedad, pero para los chavales es un tesoro«.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

 

Posted in Sin categoría

Hablando de… educación afectivo-sexual

Cuando hablamos de las personas con síndrome de Down y de sus necesidades afectivas, debemos considerar los siguientes aspectos:

  • Tienen las mismas necesidades de ser queridas, sentirse amadas, tener amigos/as, sentirse atractivas  y enamorarse, que las demás personas.
  • Tienen más riesgos de ser abusadas sexualmente no tanto por su discapacidad, sino por la falta de preparación ante los abusos sexuales.
  •  Los programas de integración, si pretenden ser eficaces, deben promover una capacitación en todas las áreas de la convivencia, incluyendo las cuestiones sexuales.
  • En el ámbito de los profesionales, la ausencia de formación específica en esta materia en las Facultades y Escuelas Universitarias ha hecho que los propios trabajadores demanden formación en este campo para poder dar una respuesta más adecuada a las personas que atienden.

Éstas y otras cuestiones serán abordadas durante los días 3 y 4 de octubre a lo largo de las II Jornadas de afectividad y relaciones de pareja en personas con Síndrome de Down  y Discapacidad Intelectual organizadas por DOWN LEÓN AMIDOWN.

Se tratarán cuestiones teó­ricas y prácticas de interés para los profesionales, familiares y jóvenes con síndrome de Down con una metodología muy participativa, promoviendo las actividades y tareas grupales, complementando las exposiciones teóricas por el profesor responsable. Asimismo se  utilizarán diversos textos auxiliares y materiales bibliográficos y audiovisuales.

_______________________________________________________________________________________

El ponente. el Dr.José Luis García  es psicólogo clínico, especialista en Sexología,  del Gobierno de Navarra y uno de los especialistas más conocidos en este campo. Profesor invitado de diferentes universidades y organismos autonómicos en programas de formación para profesionales. Ha sido asesor técnico del Ministerio de Sanidad ( (Programa jóvenes y SIDA) y del Ministerio de Asuntos Sociales. En la actualidad es asesor científico de la Down España Los programas de formación en Ibero América han contado con el patrocinio de la UNESCO, de la UNICEF y del Ministerio de Educación de Chile.

MÁS INFORMACIÓN

Posted in Sin categoría

Inauguramos el foro de empleo en la web de DOWN ESPAÑA

En DOWN ESPAÑA trabajamos en pro del empleo de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales mediante la promoción y la consolidación de nuevos campos de acción, que permitan hacer realidad nuestro objetivo, que no es otro que la plena integración sociolaboral de las personas con discapacidad.

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

Para ello nos servimos de métodos como el Empleo con Apoyo que facilita el empleo en empresas ordinarias como forma de integración, proporcionando a la persona con discapacidad las herramientas necesarias para su adecuada adaptación al puesto de trabajo.

Este sistema se basa en la figura de un preparador laboral, un profesional que presta su apoyo a la persona con discapacidad en mismo puesto de trabajo, liberando al empresario de tener que formar al trabajador para el desarrollo de la actividad. Existe además la figura del buscador de empleo que es el profesional que visita las empresas para informar de las ventajas sociales y fiscales que tiene la contratación de personas con discapacidad intelectual.
Por ultimo, cabe resaltar que la utilización de este sistema no descarta otras opciones de empleo con un carácter más protegido pero siempre bajo la premisa de que son vías alternativas dirigidas a aquellas personas con discapacidad intelectual que por su grado de afectación y situación particular tengan especiales dificultades para integrarse en la empresa ordinaria.

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

DOWN ESPAÑA. Todos los derechos reservados

Actualmente, el acceso al mercado laboral constituye una carrera de obstáculos en la que deben certificarse historiales profesionales brillantes y experiencia laboral, entre otras muchas exigencias sociales. Si a todas ellas se añade el hecho de que el candidato sea una persona con una discapacidad intelectual, el proceso de encontrar un puesto de trabajo en un mercado laboral competitivo se complica todavía más.

El acceso al mundo laboral es un derecho básico, además de ser una de las formas más positivas de favorecer la integración social plena y la vida autónoma de las personas.

Para realizar una consulta en materia de empleo:

NUEVA CONSULTA

Posted in Sin categoría

Aproximar la discapacidad al arte y el arte a la discapacidad

     

 II BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO FUNDACIÓN ONCE

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

EXPOSICIÓN DE ARTES PLÁSTICAS:

Sala de Exposiciones
COMPLEJO EL ÁGUILA
Ramírez de Prado, 3
28045 Madrid

Del 17 de septiembre al 9 de noviembre de 2008
De martes a sábados de 11 a 14 h y de 17 a 20 h. Domingos de 11 a 14h.
Lunes cerrado
Lunes Salón de Actos abierto de 19 a 21 h para las mesas redondas

17 de septiembre de 2008: INAUGURACIÓN

    Actuación: Ignasi Terraza
    Hora: 19:00
Compañía: LA FURA DELS BAUS
Obra: «ALTERACION FISICA DE UN ESPACIO»
Lugar: Complejo El Águila
Hora: 19:45

ACTIVIDADES PARALELAS

22 de septiembre de 2008: MESA REDONDA ARTES PLÁSTICAS Y DISCAPACIDAD

Modera: Mercedes Replinger, Comisaria de la Exposición
»    Conchita Jiménez Cabezas, Artista. «Arte y discapacidad. Interacciones y experiencias»
»    Gerardo Nigenda, Fotógrafo, México. «Susurros de luz»
»    Víctor Ruiz, Encargado de Prensa Fundación Síndrome de Down Madrid «ArteDown.com, un proyecto pionero  internet para la promoción de los artistas con discapacidad intelectual»
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00

23 de septiembre de 2008: MESA REDONDA INICIATIVAS SOCIALES EN EL CAMPO DEL ARTE Y LA DISCAPACIDAD

Modera: Jesús Hernández Galán, Director de Accesibilidad Universal, Fundación ONCE
»    María Barón Rivero, Presidenta Fundación Síndrome de Down Madrid
»    Rosa Ruíz, Gerente FEAFES «Un acercamiento a la Salud Mental desde el Arte y la Cultura»
»    Vicente Galaso, Director de Programas de SaludArte. «Arte, integración y desarrollo en festivales con responsabilidad social»

Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00

24 de septiembre de 2008: MESA REDONDA ARTE Y TERAPIA

Modera: María Teresa Ortiz Bau, Directora Fundación AXA.
»    Patxi del Campo San Vicente, Director de Música, Arte y Proceso. Vitoria. «ReCreArte: Un espacio para la educación de sentimientos y emociones a través del Arte»
»    Feliciano Castillo, Universidad de Barcelona «La salud estética»
»    Carlos Canal, médico / Rosa Sánchez, médico «Recuperar la luz. La fotografía como terapia».

Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00
 

Del 2 al 6 de octubre de 2008: CICLO TEATRO

    2 octubre 2008
Obra: «La Olla»
        Compañía: La Mancha
Lugar: Teatro  . Ercilla, 20
Hora: 17:00

    3 octubre 2008
Obra: «Fisterra»
        Compañía: El Tinglao
Lugar: Teatro  . Ercilla, 20  
Hora: 17:00
    
4 octubre 2008
Obra: «P.I.B. (Producto Interior Bruto)»
        Compañía: Rizoma Teatro
Lugar: Teatro  . Ercilla, 20  
Hora: 12:00    
    
    5 octubre 2008

Obra: «Tragicomedia de 1 loco ó 10 jaulas para cuerdos»
        Compañía: Locos por el teatro
Lugar: Teatro  . Ercilla, 20
Hora: 17:00

    6 octubre 2008
Mesa redonda: «Profesionalización del teatro en personas con discapacidad»
        Modera: Paula  Sebastián, actriz
»    Sonia Ramírez, Actriz
»    Jorge Díez, Co-director de la Compañía «Rizoma Teatro» «El artista capaz».
»    Alberto Celdrán, Director de la Compañía «Locos por el Teatro»
»    José Colmenero, Presidente de la  Fundación Anade

Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00

Del 8 al 13 de octubre de 2008: CICLO CINE

    8 octubre 2008  
Título Cortometraje: «6s-PCEM. La enfermedad mental vivida en primera persona», de Elías Miñana y Alejo Bueno
Título Largometraje: «Una mente maravillosa»
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00

    9 octubre 2008
Título Cortometraje: «A ciegas», de Salvador Gómez Cuenca
        Título Largometraje: «El cielo gira», de Mercedes Álvarez
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00
    
10 octubre 2008
Título Documental: «¿Qué tienes debajo del sombrero», de Lola Barrera e Iñaki Peñafiel, Producción: Julio Medem
Título Largometraje: «Vida y color» de Santiago Tabernero
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00

    11 octubre 2008
        Título cortometraje: «Vuelco», de Roberto Pérez Toledo
Título largometraje: «La vida secreta de las palabras», de Isabel Coixet
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00

    12  octubre 2008
Título cortometraje: «Héroes, no hacen falta alas para volar», de Ángel Loza
Título largometraje: «Carne trémula» de Pedro Almodóvar
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00
    
           13 octubre 2008
Mesa redonda: «Profesionalización del cine en personas con discapacidad»
Modera: Juan Antonio Ledesma, Periodista
»    Pello Azketa, Artista
»    Roberto Pérez Toledo, Director «Cine capacitado».
»    Ángel Loza, Director del documental «Héroes»
»    Alejo Bueno, Director del cortometraje «6s-PCEM»
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00

Del 16 al 20 de octubre de 2008: CICLO DANZA
        
    16 octubre 2008
Obra: «Portafolio Collection»
        Compañía: Stopgap
Lugar: Teatro  . Ercilla, 20  
Hora: 17:00
    
    17 octubre 2008
Obra: «Jaquelado»
        Compañía: Danza Mobile
Lugar: Teatro  . Ercilla, 20
Hora: 17:00

    18 octubre 2008
Obra: «La Reina Loca»
        Compañía: La Luciérnaga, ONCE
Lugar: Teatro  . Ercilla, 20
Hora: 12:00

    19 octubre 2008
    Obra: «9 días y 20 horas a la deriva»
        Compañía: Compañía Y, Nadia Adame
Lugar: Teatro  . Ercilla, 20
Hora: 17:00

    20 octubre 2008
Mesa redonda: «Profesionalización de la danza en personas con discapacidad»
Modera: Apolinar Rodríguez Díaz, Director Ejecutivo de Desarrollo de la Accesibilidad, RENFE
»    Nadia Adame, Codirectora Artística «Compañía y»
»    Ángel Negro, Actor «Tinglao». «En la diversidad del movimiento está la belleza»
»    Esmeralda Valderrama, Directora de la Compañía Danzamobile, y Fernando Coronado, psicólogo y Gerente del Centro Ocupacional Danzamobile
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00

Del 25 al 26 de octubre de 2008: CICLO MÚSICA
            
    25 octubre 2008
        
«Cantos de Inocencia», piano
«Sabat mater», cuarteto de cuerda más voz
    Compositor: Enrique Satué
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00
        
        «Programa especial para la Bienal»
Compañía: Orfeón Fermín Gurbindo (ONCE)
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:30
    
26 octubre 2008

«Otro intento más de volar bajo»
        Compañía: Tambores de Pozuelo
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 18:30

Espectáculo de cante y baile flamenco en lenguaje de signos «30 Decibelios»
        Compañía: Mª Ángeles Narváez «La Niña de los Cupones»
Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:00

Mesa redonda: «Profesionalización de la música en personas con discapacidad»
        Modera: Ester Bueno, Fundación ONCE
»    Mª Ángeles Narváez «La Niña de los Cupones», Bailaora y Cantante de flamenco. «El arte no entiende de discapacidad ni fronteras»
»    Carlos Gómez, Director Orfeón Fermín Gurbindo
»    Rafael Soriano Campos, Representante del grupo Tambores de Pozuelo «Nuevos contenidos introducidos por músicos con discapacidad intelectual en los circuitos profesionales»

Lugar: Salón de Actos. Complejo El Águila. Ramírez de Prado, 3
Hora: 19:30

Del 27 de octubre al 13 de noviembre de 2008: TALLERES.
        
Del 27 al 30 de octubre: TALLER DE VACIADO DE YESOS
Impartido por: D. Jaime Cazorla / D. Antonio Martín.
Lugar: Sala de Vaciado. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Alcalá, 13, Planta Sótano.
Hora: de 17 a 20 h.

Del 27 al 30 de octubre: TALLER DE FOTOGRAFÍA
Impartido por: Carlos Canal
Lugar: Círculo de Bellas Artes. Sala Nueva. Alcalá, 42
Hora: de 17 a 21 h.

Del 27 al 30 de octubre: TALLER DE FOTOGRAFÍA (Discapacidad Intelectual)
Impartido por: Germán Gómez
Lugar: Círculo de Bellas Artes. Sala Nueva. Alcalá, 42
Hora: de 10 a 14.

Del 3 al 6 de noviembre: TALLER DE AUDIOVISUALES (Discapacidad física y sensorial)
Impartido por: D. Javier Codesal
Lugar: Círculo de Bellas Artes. Sala Nueva. Alcalá, 42
Hora: de 17 a 21.

Del 3 al 6 de noviembre: TALLER DE DIBUJO
Impartido por: D. Manuel Alcorlo
Lugar: Sala de las Esculturas. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Alcalá, 13, Planta Baja.
Hora: de 17 a 20 h.

Del 3 al 6 de noviembre: TALLER DE CALCOGRAFÍA
Impartido por: D. Juan Bordes
Lugar: Sala de Calcografía. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Alcalá, 13, Planta Primera.
Hora: de 17 a 20 h.

ENTRADA GRATUITA Y AFORO LIMITADO PARA TODAS LAS ACTIVIDADES Y TALLERES

DATOS DE CONTACTO:

Departamento de Cultura y Ocio Fundación ONCE
91 506 51 84
arte@fundaciononce.es

 

Posted in Sin categoría

El CERMI recomienda a todas las CCAA que desarrollen e impulsen los Servicios de Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP)

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia creó específicamente los denominados «servicios de promoción de la autonomía personal«, pero el texto legal se limita a enunciar este tipo de servicios, no los define ni los describe, a diferencia de lo que sucede con el resto de servicios que integran el catálogo, por lo que se hace necesario configurarlos con detalle.

Propuesta de modelo de SEPAP elaborado por el CERMI

El documento de modelo de SEPAP de DOWN ESPAÑA que se aportó al CERMI decía así :

El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 30 de noviembre de 2006, aprobó la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

Esta norma supone la reafirmación y la consagración como auténticos derechos subjetivos de los que tienen miles de personas en situación de dependencia, (y entre ellas las que tienen discapacidad intelectual), a acceder -con la protección pública- a servicios especializados de apoyo para su autonomía personal y social.

Los servicios de promoción de la autonomía personal, previstos en la citada Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, no agotan las medidas de esa ley dirigidas a tal promoción de la autonomía de las personas dependientes, pues existen otras muchas, tanto genéricas como específicas, en ese sentido; sin embargo, el específico servicio de promoción de la autonomía personal, previsto en el catálogo de servicios del artículo 15, debe ser dotado de un contenido propio, con al menos igual rango operativo e igual importancia que el resto de los servicios.

Los servicios de promoción de la autonomía personal, así entendidos, deben estar destinados a las personas en situación de dependencia que tienen a su vez discapacidad, sea ésta física o intelectual (y no a todas las personas dependientes).

De esta forma, los servicios de promoción de la autonomía personal deben estar integrados por un conjunto de medidas y actuaciones que se extiendan desde el nacimiento de las personas con discapacidad (desde la aparición de la discapacidad, cuando ésta no es congénita), y durante toda su vida activa (hasta que entren en situación de dependencia propiamente dicha o «núcleo duro», en el sentido que da a esta expresión el llamado Libro Blanco de la Dependencia).

Deberían abarcar por tanto, al menos:

  • Los servicios de atención temprana, para menores de tres años;
  • Las distintas medidas de habilitación funcional de personas condiscapacidad (incluidos, en su caso, los centros ocupacionales, cuando su finalidad sea la de promover la autonomía personal y no la meramente terapéutica).
  • Los apoyos a la escolarización (incluida, en su caso, la educaciónespecial); 9 La formación prelaboral especializada;
  • La formación en la adquisición de habilidades sociales. 9 Los centros especiales de empleo
  • Los apoyos en el acceso al trabajo ordinario, (incluidas todas las modalidades de inserción laboral, formación en el puesto y, muy especialmente, el empleo con apoyo);
  • La implantación de medidas generales de accesibilidad, tanto física como intelectual.
  • Los apoyos para una vida más autónoma, en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria, en el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, en el uso de los servicios y recursos públicos, en el ocio, y en una vida independiente, sin más limitaciones que las directamente derivadas de la falta de capacidad de obrar que determina la situación de dependencia.
  • En el caso de personas con grave discapacidad física, la asistencia personal, dirigida a esos mismos objetivos enunciados;
  • En todos los casos, al apoyo necesario al funcionamiento operativo de las instituciones del tercer sector, en que se integran las personas con discapacidad y sus familias, y en el cumplimiento de los objetivos aquí enunciados.

En el marco de esta concepción general y por tanto como unos particulares de esos señalados contenidos posibles de los servicios de promoción de la autonomía personal, desde Down España ,y a nivel nacional, proponemos la adopción, con carácter inmediato, de las medidas necesarias para desarrollar las actuaciones que se incluyen en el siguiente memorando, actuaciones dirigidas a personas con discapacidad intelectual, mayores de dieciocho años, una vez finalizada su etapa escolar obligatoria y en situación de vida laboral activa.Los servicios ahora propuestos, sólo con finalidad descriptiva y delimitadora, son objeto de comparación con otras medidas parecidas. En todo caso, la finalidad de es la de conseguir la inclusión de unos determinados servicios (los que aquí patrocinamos) en el catálogo de actuaciones de la ley de la Dependencia, y no la de descalificar otros posibles servicios ni la de pedir su exclusión.

<!–[if gte mso 9]> Normal 0 21 MicrosoftInternetExplorer4 <![endif]–>

Esto se cerrará en 0 segundos