Noticia30 Ago 20122 minutos de lectura

Una muestra fotográfica sobre personas con síndrome de Down triunfa en Uruguay

Portada post Una muestra fotográfica sobre personas con síndrome de Down triunfa en Uruguay

La iniciativa, con el nombre «Detrás de una mirada», fue impulsada por un grupo de padres de la Asociación Down del Uruguay, quienes se inspiraron en la idea original de Eva Snoijink, fotógrafa holandesa que en el año 2008 publicó el libro llamado «De upside van Down». La obra, con más de 100 fotos de jóvenes con síndrome de Down y testimonios de sus padres, tenía como objetivo eliminar los mitos que existen en torno a la vida de las personas con esta discapacidad. Como consecuencia de esta iniciativa, en países como Holanda o España se exhibieron en espacios públicos fotografías de estudio de niños con síndrome de Down.

«Detrás de una mirada»

En el caso de Uruguay, un grupo de fotógrafos acordaron encarar la muestra desde una perspectiva social. Se buscó incluir a personas de diferentes edades y captarlas en momentos cotidianos.

Para seleccionar a los protagonistas de esta muestra los participantes debieron completar un formulario vía internet en el que indicaron sus datos personales y sus ocupaciones; el formulario no incluía fotografía. Del total de los inscritos se seleccionaron 24.

Santiago Barreiro, uno de los fotógrafos, comenta que durante las sesiones fotográficas no se le presentó ningún tipo de inconveniente; por el contrario, resultaron sencillas. «Me ha tocado hacerle fotografías a otras personas, tanto en el contexto personal como  en el contexto laboral y  muchas veces tienen ionconvenientes. Sin embargo con ellos y su familia cero problema. Siempre dispuestos, siempre alegres, abriéndote las puertas de su casa. Yo estaba todo el día y hasta me invitaban a dormir», afirma Barreiro.

Resultado satisfactorio

La muestra obtuvo un resultado positivo, con buena recepción del público y la sensación de contribuir a la sensibilización y el crecimiento personal. «Este proyecto es una manera de primero, desmitificar el concepto que teníamos tanto nosotros como el espectador. Así que primero cambiamos nosotros  y después la idea es que a partir de ese cambio individual se genere un cambio colectivo. Fue muy grato conocer la realidad de cada uno y después juntar todo eso para crear un mensaje», sostiene Barreiro.

Esto se cerrará en 0 segundos