Educación7 Abr 20146 minutos de lectura

“Hay que trabajar con los padres para que aprendan a dejar a sus hijos un poco libres, ya que se tiende a la sobreprotección”

El viernes 21 de marzo se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que suele utilizarse para hacer reivindicaciones. ¿Cuáles son las que hacen desde su colectivo»

Queremos que las personas con síndrome de Down reciban el mismo trato que cualquier otra persona, porque todavía existen diferencias. Seguimos luchando por la inclusión. Ya en el acto de celebración del vigésimo quinto aniversario de la asociación lo dejamos bien claro, que queremos la inclusión total en la educación, porque es la base, que los niños aprendan desde pequeños que todos somos iguales.

¿Consideran entonces que es mejor que los niños con síndrome de Down compartan pupitre con otros niños»

Por supuesto. Creo que incluso es más beneficioso para los otros niños que para los que tienen síndrome de Down, porque todos ganan. Un niño sin discapacidad tiene que saber que en la sociedad hay personas de todo tipo. Si en todas las escuelas hubiera un niño con discapacidad, todos los niños sabrían lo que es, de manera que si coinciden en el parque o por la calle, lo verían como algo normal. Tanto unos niños como otros necesitan ver la diversidad de la sociedad, es primordial.

¿Han quedado los estigmas ya desterrados o reducidos a la mínima expresión»

Hace años sí que hemos vivido algún caso desagradable en la asociación, pero creo que en estos años hemos conseguido superar estos problemas y poder ir por la calle con la cabeza bien alta y sin que nadie te mire raro.

Hay ejemplos conocidos de personas con síndrome de Down que son un ejemplo de superación, como el actor Pablo Pineda, ganador de la Concha de Plata al mejor actor en el Festival de San Sebastián de 2009. ¿Son estas personas un modelo a seguir para el resto de niños»

Tampoco les hace falta mucho esta referencia porque la mayoría de los niños con síndrome de Down que tenemos en la asociación se ven muy capaces. A veces algunos padres tienen que ponerles los pies en la tierra, porque la discapacidad está ahí. Además, porque haya un chico que llegue a conseguir estos logros no significa que todos vayan a conseguirlos. La discapacidad está ahí.

En Valladolid, por ejemplo, una concejala del Ayuntamiento tiene síndrome de Down. ¿Cree que es este un buen ejemplo de integración»

Está bien para que la sociedad vea que a estos chicos son válidos para lo que sea, que sí pueden hacer muchas cosas.

¿A qué problemas se tienen que enfrentar día a día las personas con síndrome de Down y sus familias»

Estamos atravesando algún problema económico, tanto la asociación como las familias. Respecto a la asociación, las instituciones también han ido reduciendo las ayudas, pero nos vamos manteniendo.

El Programa Progresa es una de las apuestas fuertes de Asdopa para conseguir la autonomía laboral y personal de los usuarios de la asociación…

Va muy bien, están muy contentos, tanto los padres como los alumnos, porque están notando cambios, sobre todo en dependencia. Este es el segundo año que lo ofrecemos y seguiremos con él, ya que si una carrera universitaria se tarda en terminar cuatro años, cinco o seis, nosotros aún tenemos tiempo, queremos que siga hasta que los chicos encuentren un trabajo o se sientan más independientes.

¿Cuesta encontrar empresas en las que los alumnos del Programa Progresa puedan hacer prácticas»

Al no tener muchos alumnos, no necesitamos muchas empresas. El año pasado estuvieron haciendo las prácticas en la tienda de ropa Kiabi y este año se lo propusimos a Carrefour y no ha habido ningún problema.

¿Alguna de estas empresas ha mostrado su disponibilidad para contratarlos después»

Si a cualquier joven le cuesta ahora mucho encontrar trabajo, a estos chicos les cuesta más. Ahí no ponemos demasiado ímpetu, porque si a todo el mundo le cuesta encontrar un empleo, no vamos a pelear porque estos niños sean los primeros. Ahora se están preparando para que algún día puedan llegar a encontrarlo.

Se dice que los padres de los niños con síndrome de Down y, en general con cualquier discapacidad, son demasiado protectores con ellos… ¿se ponen con esta excesiva protección más trabas a conseguir su plena autonomía»

Sí que pasa. En el Programa Progresa también se trabaja con los padres para aprender a dejar a los niños un poco libres, ya que se tiende a la sobreprotección. Además, los chicos lo que quieren es tener más libertad, por eso hay que preparar a los padres.

En otras asociaciones se fomenta el uso de pisos compartidos por personas con discapacidad. ¿Se lo plantean en Asdopa»

Sí, aunque la sobreprotección de los padres hace que no lo vean muy posible… Creo que en unos años conseguiremos sacarlo adelante.

¿Cómo valora el trabajo que hace Asdopa en Palencia»

Las familias siguen encontrando en la asociación ayuda y cobijo, si no se iría debilitando, dejaría de existir. Si llevamos todo este tiempo es señal de que funciona y de que somos un apoyo para las familias. De hecho, somos una gran familia, ya que nos une un tema común.

¿Cuáles son los servicios que se prestan en Asdopa»

Por la mañana se imparte el Programa Progresa y por las tardes tenemos Atención Temprana para los niños hasta los seis años, apoyo escolar, logopedia, expresión oral… Este año hemos iniciado un taller de Lectura Fácil, que es un tema que está ahora en auge. Se organizan salidas a la biblioteca y se les enseña a los niños a manejarse allí, a buscar este tipo de libros. Les viene muy bien salir de vez en cuando de la asociación.

La entrevista puede leerse en su medio original, El Norte de Castilla, pinchando aquí.

Esto se cerrará en 0 segundos