Salud

Consulta a nuestros expertos tus dudas o inquietudes y comparte con otras familias tus experiencias. Consulta los temas ya existentes antes de crear uno nuevo, es probable que alguien haya tenido antes la misma duda.

Donacion de sangre

Realizar nueva consulta
eduardo 14/04/2009

¿Es posible ser donante de sangre si tienes síndrome de down?

Responder consulta de eduardo

Experto en salud de DOWN ESPAÑA 17/04/2009

El síndrome de Down no es contraindicación para donar sangre.

Le adjunto la página oficial de la donación de sangre en donde verá las causas que impiden donar sangre:
http://donarsangre.org/donacion_quien.htm

Todo dependerá de la edad, peso, analítica, conductas de riesgo de enfermedades infecciosas, patología asociada, etc, pero el sindrome de Down no es ninguna enfermedad, ni grave ni infecciosa ni de ningún tipo, y por lo tanto, «per se», no es impedimento.

Chechar 19/07/2011

Totalmente contradictorio a lo que sostiene Organización down21
http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_kunena&Itemid=108&func=view&catid=1&id=48850

Fundación Iberoamericana Down21 21/07/2011

En el síndrome de Down, las células de la sangre no son normales, son trisómicas y contienen por tanto un exceso de genes y de sus productos resultantes, como son diversas enzimas y otros elementos biológicos. Es precisamente este exceso el que ocasiona en el síndrome de Down diversos problemas patológicos. La transfusión de sangre trisómica supone, por tanto, introducir en la persona que la recibe un exceso nada conveniente de productos biológicos que pueden suponer riesgo. Este es el motivo científico de que no se recomiende donación de sangre a las personas con síndrome de Down. Naturalmente, la persona con síndrome de Down puede, en cambio, recibir sangre de otra persona.

Cordialmente

Canal Down21

Dpto. Comunicación DOWN ESPAÑA 05/09/2011

Ante la consulta relativa a la pertinencia de la donación de sangre por parte de las personas con síndrome de Down, desde DOWN ESPAÑA hemos consultado a varios especialistas o expertos para que nos dieran su opinión o información sobre el asunto, que resumimos en las siguientes aportaciones. Como resumen de las mismas, DOWN ESPAÑA plantea a las familias o a las personas con SD interesadas en donar sangre, que por un criterio de precaución sería conveniente no hacerlo (aunque no exista actualmente en España un impedimento legal para ello), pero que si fuera imprescindible por necesidad (escasez de donantes, demandas críticas, etc,..) ejerciten ese derecho, siempre que la persona con SD esté de acuerdo y sea consciente del acto de donación en sí.

Dpto. Comunicación DOWN ESPAÑA 05/09/2011

Dra. Pilar López Garrido – Hematóloga en el Hospital General Virgen de las Nieves de Granada

El Real Decreto 1088/2005 publicado en BOE, 16 Septiembre 2005, donde se determinan los criterios y condiciones de exclusión de los donantes de sangre, no menciona en ningún momento que en España la persona con Síndrome de Down no pueda ser donante de sangre, siempre que cumpla con los criterios y condiciones como cualquier persona sin la trisomía. No debe provocar un trastorno físico-médico ni psicológico en el donante y debe ser una decisión tomada de motu propio.
Si bien desde el Centro Regional de Transfusión Sanguínea Granada-Almería, nos informan que los casos de personas con síndrome de Down donantes de sangre han sido muy pocos, por lo general han percibido un trasfondo de aleccionamiento familiar, con problemas a la hora de afrontar el acto en sí de la donación por parte de los profesionales con estas personas, fundamentalmente por estados de ansiedad y nerviosismo ante lo desconocido que resulta la donación. Cierto es que nos informan los servicios médicos del centro referenciado, que la sangre donada y manipulada por protocolo, podría ser utilizada como la de una persona sin síndrome de Down.

Dpto. Comunicación DOWN ESPAÑA 05/09/2011

Dr. Rafael Fernández-Delgado – Especialista en Hematología, Oncología y Pediatría. Unidad de síndrome de Down del Hospital Clínico Universitario de Valencia

Yo creo que no existe ningún estudio que haya verificado la inocuidad de las transfusiones de sangre de donantes con Síndrome de Down, por tanto, la discusión se debe basar en opiniones. Si fraccionamos la sangre, como se hace habitualmente con las donaciones, desconocemos cual es la vida media de los hematíes de personas con SD. Recordemos que, en general, la tendencia a la apoptosis de las células de personas con SD es mayor que la de la población general, pero los hematíes son células anucleadas, por tanto, su supervivencia, aunque probablemente algo menor, no debería ser muy distinta, pero en todo caso, no sería favorable para el receptor. Lo mismo ocurriría con las plaquetas, otra fracción habitualmente utilizada.
Las células nucleadas de la sangre (neutrófilos, monocitos y linfocitos) no son separadas habitualmente y, pequeñas cantidades pueden permanecer en los concentrados de hematíes o plaquetas. De ellos, los linfocitos pueden tener una vida media más larga y capacidad inmunógena, pero, probablemente, en las personas con SD, esta capacidad es menor a la de la población general y se asume que, salvo en personas con deficiencia inmune, la posibilidad de reacción inmunológica causada por linfocitos de donante en una transfusión es mínima.
El problema es saber si el escaso número de progenitores hematopoyéticos circulantes (verdaderas células troncales hematopoyéticas) puede tener alguna alteración genética diferente de la trisomía 21 (mutaciones GATA u otras) que podrían ser peligrosas.
En adultos sin SD, el número de progenitores circulantes es extremadamente bajo, pero ello no permite que asumamos ese riesgo.
Yo creo, en definitiva, que las transfusiones de hemoderivados procedentes de donantes con SD suponen un riesgo desconocido (quizá inexistente, pero desconocido) que no debemos asumir.

Dpto. Comunicación DOWN ESPAÑA 05/09/2011

Recogidas estas opiniones de expertos contrastados en hematología, oncología y síndrome de Down, y de otros profesionales más, vemos que aunque no hay impedimento legal para la donación de sangre por parte de la persona con síndrome de Down, aparece un riesgo, no sabemos si real o sólo teórico, para el receptor de esa sangre.
La medicina no es una ciencia exacta y permite planteamientos con diferentes matices sobre un mismo tema. Ahora bien, el método científico exige demostrar las cosas, y cuando algo no está comprobado en la práctica médica nos debemos a unos principios básicos en donde hay consenso:
– el primero es “primum non nocere”, esto es, ante todo no provocar daño
– el segundo es valorar la “relación riesgo-beneficio” en caso de dudas o tratamiento insuficientemente contrastado

Así pues una posición bien definida manifiesta varias realidades como que no somos cobayas, y lo no contrastado no se debe experimentar con seres humanos; hay productos biológicos “patológicos” en la sangre trisómica que pueden generar un riesgo de leucemia, o incluso de otras patologías y por tanto la prudencia exige abstenernos de trasfundir sangre de persona con SD ya que no está demostrada la ausencia de daño.

Desde otro punto de vista, otros especialistas consultados restan importancia a ese riesgo dudando de que una transfusión sea capaz de generar daño debido a la corta vida de las células sanguíneas, a que los hematíes no tienen esa carga genética extra por lo que el concentrado podría ser seguro, o a que el hecho de que haya alteraciones biológicas en la síntesis protéica no necesariamente implica un daño al receptor. Sea como fuere son opiniones que no demuestran la inocuidad.

En definitiva y aunque en la práctica sea posible, es recomendable no inducir a la persona con síndrome de Down a una donación anónima, recordando de paso que esta debe ser altruista y voluntaria, sin influencias. Quien quiera tomar la donación como un derecho debe tener en cuenta que el único derecho que debe prevalecer en este caso es el del receptor, a recibir la sangre idónea que garantice la ausencia de todo tipo de efectos adversos.

La persona con síndrome de Down como receptor de una transfusión no es especial, y puede recibir sangre como cualquier otra persona.

7 respuestas en total

Esto se cerrará en 0 segundos