Foro general

Consulta a nuestros expertos tus dudas o inquietudes y comparte con otras familias tus experiencias. Consulta los temas ya existentes antes de crear uno nuevo, es probable que alguien haya tenido antes la misma duda.

Mi amiga actua como si su bebe no fuera sindrome down

Realizar nueva consulta
TOÑI P. 12/09/2013

Buenas noches.

Veran, el motivo de mi consulta es por mi amiga, a la cual quiero como a una hermana. Ella y su pareja fueron papás primerizos de una hermosa bebe sd. Al principio como es lógico lo pasaron mal pero al día de hoy todo esta encauzado.

La niña asiste a programas de estimulacióm atención temprana,fisio etc…pero aqui va mi consulta y mi extrañeza, es imposible sacarle a la madre la palabra sindrome down. Jamás habla de ello, es más ella es activa en las RRSS y veo con incredulidad que salvo 2 fotitos de frente, las demás fotos donde sale con su niña es con la niña de lado,como para que no se notara nada.

A su familia política y a mi nos tiene sorprendidos y para mal. Tampoco reconozco su lenguaje al referirse a ella, o bien habla de la niña con su nombre propio como guardo distancias o es la nena, nada de mi hija,mi niña ¿ya saben? si cojo a la niña para hacerle cositas y mimitos es como si yo lo hiciera por ser sd y no es asi.

La actitud es rara y me gustaria me aconsejaran, no se si tiene una leve depresion o adora a su niña pero no acepta su condición.

Del tema de asociaciones pasa, ella todo lo que sea protectoras de animales,maltrato de género e infantil si, pero nada de ser de la asociacion de la ciudad, no le interesa nada del sindrome es como si ella creyera que la niña no es de esa condición. El padre es igual o sea que los 2 hacen todo lo que la ss establece pero nada de juntarse con familias para hablar.

Por favor podían esclarecer mis dudas, yo las adoro a las 2 pero su comportamiento me cohibe y no me gusta.

SALUDOS Y ESPERO SU PRONTA RESPUESTA.
GRACIAS.

Responder consulta de TOÑI P.

Dpto. Comunicación DOWN ESPAÑA 12/09/2013

Apreciada amiga,

aunque desconozco la edad actual de la niña, me hago una idea aproximada de su momento evolutivo y del proceso de adaptación a la nueva situación de los padres. En esos primeros años la intensidad del desarrollo infantil es enorme y la carga emocional del entorno también.

Tan importante resulta tener el asesoramiento e información necesarios para ayudar a la familia a atender y entender a su hijo lo mejor posible, como disponer de los espacios, los momentos y la escucha para poder ir elaborando todo lo que conlleva las características del hijo; más aún si hablamos de la primera experiencia parental.

Cada familia toma su propio tiempo y desde el entorno debemos respetar esos ritmos.

Es importante y conveniente que ese hijo sea ante todo el bebé, niño, con un nombre y unos atributos propios, pero entre esos atributos se encuentra también tener el síndrome de Down. Esa realidad no puede obviarse, quizás transitoriamente la pasemos por alto durante un tiempo, pero no podrá negarse eternamente.

Con el nombre del síndrome, se puede negar también todo aquello con lo que se lo relaciona (entidades, profesionales, etc). Sólo se normalizará la carga emocional de ellos, en la medida en que se vaya entendiendo y aceptando esa parte de la realidad del hijo. No conviene renunciar a ningún recurso que esté disponible y que pueda ayudar, pero sólo nos podremos beneficiar de él si se tiene claro su conveniencia y/o necesidad.

Entiendo que éste largo camino se andará lentamente, la mejor ayuda pasa por el respeto, la sensibilidad y la voluntad de ayuda, sólo así la familia puede encontrar el apoyo necesario para construir el proyecto de vida de su nuevo hijo.

Deseo que sus amigos encuentren todo el cariño de sus allegados y la voluntad de ayuda de todos aquellos/as que trabajamos para éstas personas.

Atentamente,
Pep Ruf

Rafa Aparisi 12/09/2013

Totalmente de acuerdo con el comentario del Coordinador de la Red Nacional de Vida Independiente.

La «aceptación» de una realidad totalmente imprevista necesita, en muchas ocasiones, de un tiempo que al resto de la familia o de las personas más cercanas se les antoja excesivo y quizás con comportamientos inadecuados.

Pienso que el papel del resto de la familia y de los amigos más íntimos es el de apoyo, pero respetando las actitudes y decisiones de los padres. Puedes intentar comentar con los padres aspectos relacionados con las atenciones que recibe la niña, sobre la información que los profesionales trasmiten a los padres, y si comparten comentarios con otros padres. De esta forma podremos hablar de forma natural de la niña y de las atenciones que recibe en función de su condición de persona con SD, pero personalizando en ella. Recordar siempre que que la niña será siempre una persona única, con peculiaridades al margen del SD, sin que ello nos haga olvidar los apoyos necesarios para desarrollar todas sus capacidades.

Como personas cercanas a la familia, debemos también ser pacientes y hacer un esfuerzo por comprender la situación emocional de los padres.
Un abrazo.

Gloria 12/09/2013

Si tiene atención especializada y el amor de sus padres ¡no necesita que le recuerden que tiene Síndrome Down! Creo que la «actitud rara» a la que haces referencia es la tuya. Cada cual sabe como cría a sus hijos y con José David tengo las mismas exigencias que con mi otro hijo sin discapacidad intelectual, no necesita un trato especial ni una denominación específica. Recuerda: son seres humanos, no extraterrestres y los padres hacen bien en «normalizar» su vida, sin presiones, culpas, llantos, etc. La vida es tan corta y hay que disfrutarla al máximo. No te angusties por otros y dile esto mismo a la familia política!

Experta en Educación de DOWN ESPAÑA 12/09/2013

Estimada Toñi:

Cada persona y cada familia necesita su tiempo para aceptar la llegada de un hijo con síndrome de Down. Sólo un pequeño porcentaje de los padres conoce este diagnóstico antes del nacimiento. La inmensa mayoría recibe la noticia a la vez que a su nuevo hijo. Los padres experimentan entonces una avalancha de sentimientos encontrados, con reacciones muy diferentes que van desde la tranquilidad hasta el enfado o la negativa. Se hace necesario en esos momentos el apoyo de la familia para afrontar esa nueva situación.
La atención especializada que le ayudara a superar esta situación ya la esta recibiendo tanto la niña como los padres a través de los profesionales de su centro de atención temprana.

Un cordial saludo,
Ana Belén Rodríguez Plaza

admin 13/09/2013

Saludos a todos y gracias por contestar tan prontamente.
Me gustaria aclararle a Gloria que yo no tengo una actitud rara, por eso he escrito porque me duele y quiero mucho a mi amiga y a su hija.
Si ud. me dice que no es rara que en el vocabulario de una madre no exista la palabra «mi hija»entonces ud.tiene razón soy yo la del problema.Jamás desde que supo la condición de la niña.Despues fue «la nena» o su nombre propio.También me parece extraño que siendo ella una consumada fotografa no participe como antes y no quiera que nosotros le hagamos fotos con la niña.
Su madre que vive en otra ciudad creo que ni sabe y ni conoce a la niña.Vivió su embarazo co una ilusión muy grande,aficionada a las redes sociales subia fotos bellisima de su embarazo,yo le hice algunas.
No es cuestión de que este todo el dia hablando de la condición de la niña pero si se le pregunta que tal la terapia siempre es bien,no podemos tener una conversación normal sobre su evolución porque la incomoda.Ella ama a su hija,lo se,es magnifica madre pero yo me considero su hermana, si es que a parte de su familia política sólo me tiene a mi y me extraña que no tenga esa complicidad conmigo ni con nadie.Es la madrina de mi hijita de 17 meses y yo iba a serlo de la suya que tiene 12 meses y medio y ni ganas de bautizo.
La veo sin vitalidad, muy desmejorada, y me preocupa y como es un tema delicado,pero porqque ella lo ha querido así no por parte de la familia,me veo que no sé ni como hablarle.
Va siempre porteando a la niña,pegadita a ellla su cara con el pecho,le digo que descanse que la lleve en cochecito y nada.
Ojalá lea esto y sepa que nos preocupa,ojalá se deje ayudar,ojalá vea que todos queremos a su hija.Que seguimos siendo los mismos que la queremos y a su bella bebe tal como es.
Por eso mi consulta para saber si esa actitud era normal.Si puede ser principio de depresión.Yo no la veo ansiosa.Pero ya ni sé que pensar y su pareja tiene la mima actitud extraña ante las personas que los queremos.De evitacion y de hablar poco.
Gracias a todos por su maravillosa labor y por este portal para poder preguntar.
Saludos.
Toñi Piedad Garcia.

Janet 13/09/2013

Gloria

Totalmente de acuerdo con tu comentario!

gracias:)
Janet

Dpto. Comunicación DOWN ESPAÑA 13/09/2013

Buenas tardes Toñi,

gracias por utilizar los foros de Mi Hijo Down y DOWN ESPAÑA para aclarar sus dudas. Como verá, su consulta ha despertado un gran interés, y hemos creído conveniente pedir a nuestros amigos y seguidores en Facebook que den su opinión, desde sus conocimientos y experiencia. La gente se ha volcado, y ha ofrecido ideas y argumentos de gran validez, que nos gustaría que pudiera leer siguiendo este enlace: https://www.facebook.com/downespana/posts/578566652190207

Un saludo y no dude en preguntar lo que necesite.

Experto en Atención Temprana de DOWN ESPAÑA 14/09/2013

En mi opinión, su amiga y su marido no han acabado de asumir la condición de su hija, a pesar de que la quieren mucho, porque es su hija. No rechazan a su hija con síndrome de Down; rechazan el síndrome de Down que tiene su hija. Conocí hace unos pocos años a una señora, con un perfil muy parecido al de su amiga; y al final acabó todo muy bien. Yo le aconsejaría que no la fuercen, que respeten sus miedos y sus reticencias, y que sigan actuando con ella y con la niña con toda naturalidad. Creo que poco a poco se irá dando cuenta de la situación. Me parece que los profesionales que atienden a la niña juegan aquí un papel importante, por cuanto pueden ir dando «toques» a los padres en la buena dirección. El programa de atención temprana se basa en la familia y a ella se dirige.

Podría usted acompañar algún día a su amiga a alguna sesión de estimulación, y así ve qué tal van las cosas en el centro, cómo se comporta ella, qué habla con los profesionales, qué les dice. Es evidente que su amiga sabe que su hija tiene un problema, pero no acaba de asimilarlo en su totalidad; es una reacción lógica, esperada, que irá aclarándose con el tiempo. Deben ayudarla, sin presiones.

Sorprende un poco la actitud tan similar del marido. Con él también habrá que trabajar. ¿Asiste él a las sesiones? ¿Han mantenido entrevistas con ambos en el centro? Creo que esto es lo fundamental.

Tenga usted un poco de paciencia, no se desespere y actúe con naturalidad cuando esté con la niña.

Seguimos en contacto. Escriba cuando quiera a ver si le podemos ayudar más.

Suerte y un abrazo.
Isidoro Candel

Jesica Minetti 20/09/2013

Hola, yo estoy de acuerdo con la opinión del experto en estimulación temprana, los padres de la niña rechazan totalmente el sindrome.

A mí, al principio, me pasaba algo similar, (nunca la oculté y nunca dejé de sacarle fotos y de hablar, hablar, hablar) pero salía a la calle y pensaba que todo el mundo nos miraba y nos tenía lástima, con mi entorno pasaba algo similar, pero hasta que vi que todos siempre actuaban igual con ella (que sus gestos hacia con ella eran genuinos y no lastimosos) y que yo podía hablar y desahogarme todas las veces que quisiera fue cambiando mi actitud.

Lo que siempre hice fue leer y mucho, quería conocer a mi hija desde los aspectos generales, lei un libro muy bueno, lo tengo de cabecera de Cliff Cunningham que tiene capítulos dedicados a como hablarles a los familiares y amigos de los padres del bb, y cómo ellos pueden ayudar. Y hay otros capítulos que cuentan lo que distintos padres pensaban o reaccionaban al saber que su hijo tenia el sindrome (desde «quería matarme», «ya no hay vida después de esto», «seremos infelices por siempre», «mi hijo sufre», etc, etc, con los que algunos me senti identificada (y por lo tanto dejé de sentirme única en el mundo) y todos, absolutamente todos después de un tiempo variable llegaban a la conclusión que no cambiarían nada en su vida, que todo fue para mejor.

En mi humilde opinión trataría de hablar con ellos, de acompañar en lo que más pueda, para que no pase más tiempo (me parece que 1 año ya está bien) para que no pierdan el tiempo en disfrutar de su hija, todos los pequeños logros son grandes felicidades, nunca me voy olvidar de la primera vez que mi hija logró toser tenía 1 año y largo, fue maravilloso, ya no tendría tantos mocos en la garganta y no se ahogaría, y la primera vez que tomó agua de una vaso de práctica, o la primera vez que jugó simbólicamente a comerse una manzana de un libro, los 2 pasos que hizo en navidad pasada y al mes estaba caminando (mi hija actualmente tiene 34 meses) y eso que Catalina tiene (ademàs del sindrome) enf celíaca, hipertiroidismo y glaucoma congénito (en octubre se viene la 7ma cirugía) a pesar de todo es feliz y nos hace felices.

El camino no es fácil no lo niego pero cerrándose y no compartir y no desahogarse y no disfrutar hace que nuestras vidas se vuelvan grises.

Lurdes 03/10/2018

Yo tengo una caso muy parecido cerca, mi mejor amiga tuvo hace 15 meses su primer y único hijo y ya es evidente que tiene SD, acude a estimulación temprana y a otra terapia más, ella es una madre excelente y por supuesto ama a su hijo, pero no es capaz de reconocer esto ni a su propia madre, a mi me ha dicho que tiene un síndrome pero que está a la espera de la prueba de genética para que le digan cual es, ella antes era muy activa en la redes sociales, publicaba cada cosa que hacía y ahora ha dejado de hacerlo totalmente, el niño tiene problemas de oído y tiene que utilizar audífonos pero no se los pone casi nunca, dice que al padre no le gusta que lo vean con ellos por la calle, es como si no quisiera que lo vieran con ellos puestos, como si les diera vergüenza, siento como que no acepta lo que pasa y esto es lo único que no acabo de entender porque pienso que no es bueno para el bebé.
Por eso entré en este foro. para saber que hacer, como debo actuar y me ha ayudado mucho, tengo que dejar que ella a su ritmo lo acepte y que hable de esto cuando quiera, no presionarla de ninguna manera, tratarlos con cariño y normalidad como hasta ahora y dejar que todo fluya, no es el primer caso ni será el último, es normal su reacción.
Muchas gracias

10 respuestas en total

Esto se cerrará en 0 segundos