Noticia11 Dic 44003 minutos de lectura

“El modelo que define a una persona con síndrome de Down está cambiando”

La charla de Berzosa, director del Instituto de Gerontología y Servicios Sociales de madrid, comenzó definiendo «hito» como un acontecimiento o hecho importante, para resaltar inmediatamente los hitos que suponen el desarrollo afectivo, cognitivo, sexual y social dentro de la evolución psicológica de la persona con síndrome de Down.

Berzosa destacó el cambio de paradigma que está teniendo lugar dentro del colectivo de la trisomía 21: el antiguo modelo era el de la atención a la minusvalía, que resaltaba la carencia, la pasividad y la dependencia de la persona, poniendo de manifiesto el coste social de este colectivo, es decir, haciendo hincapié en lo que la persona no tenía. Sin embargo, el nuevo modelo actual pretende normalizar e integrar, incorporando aspectos positivos de la persona con síndrome de Down en su desarrollo y analizando el potencial de cambio y adaptación de estas personas, conduciendo al actual modelo de la autonomía personal.

Todo esto se consigue a través de tres grandes ejes, asegura Berzosa: la integración educativa, laboral y social. Porque la discapacidad intelectual demanda hoy, por un lado, estar presente en el mundo laboral, la formación continua y la educación, y por el otro, participar en los bienes culturales y en la sociedad del ocio.

Hoy, las personas con síndrome de Down tienen pasado, presente y futuro. Un futuro relativamente reciente, del que carecían hasta hace poco. El hacerse mayores implica un proyecto de vida que incluye también pérdidas y ganancias que hay que aprender a aceptar y valorar, y a los que deben empezar a habituarse las personas con discapacidad intelectual.

Por eso, el nuevo modelo demanda un proceso personal diferenciado, un acercamiento individualizado, tal y como se hace con cualquier otro individuo, esto es, no otorgar un trato «estandarizado» a la persona con síndrome de Down por el mero y simple hecho de ser miembro del colectivo de personas con discapacidad intelectual.

Para trabajar estos temas, los asistentes se dividieron en doce grupos de cinco personas. Como fruto de este trabajo se extrajeron una serie de conclusiones sobre el desarrollo psicológico y cognitivo de las personas con síndrome de Down que publicaremos aquí más adelante.

VER PONENCIA COMPLETA

Por su parte, Inmaculada Martínez Riquelme, psicóloga clínica y coordinadora del área psicológica de FUNDOWN Murcia, participó en el curso con la ponencia «Intervención psicológica desde el punto de vista clínico con personas con discapacidad intelectual y otras patologías asociadas».

Allí expuso el programa de relajación para personas con discapacidad intelectual de FUNDOWN cuyo objetivo es que estas personas tengan una técnica para afrontar situaciones de estrés, fobias, estrés postraumático, pánico con y sin agorafobia , trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos.

Asímismo Martínez habló de distintas terapias científicamente validadas para distintos trastornos mentales asociados a la discapacidad, terapias que se aplican desde hace ocho años en FUNDOWN con excelentes resultados y que                   se espera que los profesionales empiecen a aplicar en sus asociaciones.

El reto, está, según esta psicóloga, en adaptar las sesiones y terapias a las personas con discapacidad intelectual, pues hasta ahora sólo se habían aplicado en personas sin discapacidad.

A la ponencia de Berzosa,  «Hitos en el desarrollo psicológico de las personas con discapacidad intelectual», han asistido sesenta personas, entre profesionales, estudiantes, padres y voluntarios.

 

 

Esto se cerrará en 0 segundos