Diputados de la Asamblea de Madrid responden a preguntas de jóvenes con discapacidad intelectual
![]() |
Los jóvenes posan junto a los cuatro diputados. |
Una de las principales quejas que el colectivo político suele recibir es el de su desapego hacia la realidad de la población, así como su falta de contacto directo con los individuos que componen la sociedad para la que trabajan. Una hecho que resulta más acusado cuando son los temas sociales los que se ponen sobre la mesa.
Por eso son tan bienvenidas iniciativas como la que la Fundación Aprocor puso en marcha el pasado 13 de noviembre. Ante la proximidad de la semana de la discapacidad, que tendrá lugar del 3 al 9 de diciembre, se invitó al programa de Telemadrid «En pleno Madrid» a que grabase la pieza que se emitirá esa semana (el sábado 8) en las instalaciones de la Fundación.
Debido a que «En pleno Madrid» es un espacio con debates y reportajes sobre los asuntos de la actualidad madrileña, en el que participan diputados de los grupos políticos del parlamento de la ciudad, se aprovechó la ocasión para que jóvenes con discapacidad intelectual de Aprocor se sentasen cara a cara con cuatro diputados de la Asamblea de Madrid, y que les expusieran sus problemas y preocupaciones en torno a la discapacidad.
De esta forma, Roberto García, Paula Cerezo, Antonio Guilló, Juana Caneiro y Sergio Olmos pudieron trasladar sus inquietudes y preguntas a Borja Fanjul (PP), Carmen Toledano (PSOE), Joaquín Sanz (IU) y Alberto Reyero (UPyD).
En la hora que duró la sesión de preguntas imperó el buen humor, que se impuso desde el comienzo. A ello contribuyó una primera toma de contacto informal entre diputados y participantes, en la que Fanjul instó entre risas a los jóvenes a que «las preguntas difíciles se las hagáis a la representante socialista».
«Necesitamos que vosotros nos señaléis las barreras a superar»
![]() |
De izquierda a derecha: Sergio Olmos, Joaquín Sanz (IU), Borja Fanjul (PP) y Juana Caneiro. |
Juana, de 23 años, quiso saber si en la Asamblea de Madrid hay diputados con discapacidad. La respuesta fue afirmativa, no sólo porque, en efecto, haya diputados con discapacidades, si no en tanto que en la asamblea «hay gente con capacidades diversas y algunas dificultades, como las derivadas de la edad avanzada que muestro yo», comentó Sanz, de IU. Lo importante es que se tengan presentes las diferentes realidades que conviven en la sociedad, y «que los diputados estén abiertos a que las personas con discapacidad nos enseñen y nos abran los ojos ante estas realidades. Ya está bien de administradores y administrados, debemos trabajar todos juntos, y necesitamos que vosotros nos señaléis las barreras a superar», zanjó el representante de IU. El representante del PP añadió que «las entidades de discapacidad son las que tienen que hacernos llegar vuestra voz». Fanjul quiso también dedicar tiempo a la sanidad, indicando que «en Madrid va a seguir siendo siempre pública, gratuita y de calidad«.
Sobre las dificultades que tienen las personas con discapacidad intelectual para ejercer derechos fundamentales como el voto, Fanjul señaló que «es obligación del Estado y las Comunidades Autónomas adaptar la legislación para que las personas con discapacidad tengan plena facultad sobre estos derechos, tal y como indica la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU», ratificada por España en 2007. Sanz añadió que «debemos estudiar cómo cambiar la ley» refiriéndose a las sentencias de incapacidad que retiran el derecho al voto, una circunstancia que no debería darse.
Antonio Guilló, uno de los jóvenes, quiso conocer la opinión de los diputados sobre la incapacitación legal. Para el representante de UPyD, resulta evidente que el mundo de la discapacidad «ha cambiado, y no tiene nada que ver con cómo era hace 30 años. Por tanto, la legislación debe adaptarse, y pasar de un modelo sobreproteccionista a uno en el que prime la libertad de la persona«, algo en lo que estuvo de acuerdo Carmen Toledano, del PSOE, para quien «las normas deben adecuarse a la situación del momento, y debe haber cambios normativos para garantizar la igualdad de derechos».
Empleo y familia
![]() |
De izquierda a derecha: Paula Cerezo, Carmen Toledano (PSOE), Antonio Guilló, Alberto Reyero (UPyD), y Roberto García. |
Los jóvenes se interesaron por la aplicación de la LISMI en la comunidad de Madrid. Fanjul reconoció que «no se está cumpliendo, pero que están trabajando en ello», a lo que el diputado de IU quiso añadir que «no sólo no se cumple en empresas; tampoco lo hace en las administraciones públicas«, acusando a la Comunidad de hacer dejación en la reserva de plazas para personas con discapacidad. «Deberíamos adaptar los temarios para que se puedan cubrir estas plazas, así como invertir en más inspecciones de trabajo», reclamó.
Los diputados de IU y del PSOE coincidieron en señalar que «hay que apostar por el empleo de las personas con discapacidad, luchando por la inclusión en empresas ordinarias«, ya que, entre otras cosas, el empleo es un factor sociabilizador indispensable, y fundamental para lograr la autonomía. En este sentido, Toledano señaló que «hay que sensibilizar al sector empresarial, cambiar la mentalidad. Hay un sector de la población que está siendo excluido, y tienen que ver las capacidades de éste».
Tampoco se dejó de lado la imagen de las personas con discapacidad que se tiene en la sociedad, y Roberto García, que tiene síndrome de Down, quiso saber por qué cuesta tanto conseguir una sociedad no discriminatoria, a lo que Toledano señaló que «todos debemos darnos cuenta de que tenemos capacidades diversas, encontrarlas y desarrollarlas. La clase política tenemos que atender vuestras demandas y debemos trabajar por vosotros».
El mismo Roberto incidió en el derecho que tienen las personas con discapacidad intelectual a tener una pareja y formar una familia, algo que para los diputados de PSOE y UPyD «es innegable. Todos debemos acostumbrarnos a la existencia de familias diferentes». Reyero, de UPyD, matizó que «es un trabajo que corresponde a los padres darse cuenta de lo positivo que es que sus hijos quieran tener pareja y familia, ya que incide en su capacidad de ser autónomos«.
Por último, se incidió en que la accesibilidad no debe darse sólo en aspectos físicos; también es importante que se pueda acceder a la información y los medios de comunicación, sobre todo con contenidos en Lectura Fácil. La idea que expresó el diputado Reyero es que «del mismo que nos hemos acostumbrado a ver contenidos en castellano, euskera, catalán,.., debería pasar lo mismo con la Lectura Fácil. Para ello, no os canséis de reclamarnos a todos los agentes que emitimos información». Toledano reconoció, en este sentido, «la labor de las asociaciones, que ayudan a las familias y luchas por las personas con discapacidad».