Noticia11 Dic 88002 minutos de lectura

Castilla y León y País Vasco, las comunidades que mejor aplican la Ley de Dependencia

Las comunidades que suspenden en el tratamiento de la dependencia son Valencia, Canarias, Ceuta, Melilla, Baleares, Aragón, Asturias, Galicia, Madrid, Navarra y Cataluña, por lo que el Observatorio concluye que «sólo» Castilla y León, con una nota del 9,6, y País Vasco, con un 8,3, «destacan» en la aplicación de la Ley.

A la hora de realizar la escala de valoración del desarrollo de la Ley, el Observatorio tiene diferentes variables como las personas atendidas sobre el total de población; las solicitudes sobre el total de población; los dictámenes; las personas pendientes de prestación de servicio; el equilibrio entre las prestaciones y los servicios; el incremento de personas atendidas en los últimos doce meses; o la aportación de cada comunidad, entre otras.

El informe aclara que siete comunidades mantienen la misma puntuación que hace seis meses; concretamente se trata de Castilla y León (9,6), País Vasco (8,3), La Rioja (6,3), Castilla-La Mancha (5,4), Extremadura (5,4), Murcia (5), Asturias (3,8); mientras que bajan seis, Cantabria (de 6,3 a 5,4), Andalucía (de 5,8 a 5,4), Cataluña (de 5,4 a 4,6), Navarra (de 5 a 4,6), Galicia (de 5 a 3,8), Aragón (de 3,8 a 3,3).

Por contra, la nota crece en cinco comunidades autónomas aunque ninguna de ellas obtiene el aprobado. Aún así, la puntuación crece en Madrid, de 4,2 a 4,6; Baleares, de 2,9 a 3,3; Ceuta y Melilla, de 1,3 a 1,7; Canarias, de 0,8 a 1,3 y Comunidad Valencia, de 0,4 a 1,3.

Estos datos conducen al Observatorio a asegurar que «se mantiene invariable el empecinamiento» de algunas comunidades autónomas en no aplicar las prestaciones y servicios que la Ley contempla, lo que pone a sus ciudadanos «en una situación de desprotección». Las comunidades con calificación muy deficiente son Comunidad Valenciana, Canarias, Baleares, Aragón, Ceuta y Melilla.

Asimismo, el informe, elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, se refiere a los «graves desequilibrio» que existe entre los territorios y a cómo se aprecia «la voluntad de los gestores autonómicos» por atender mejor las necesidades de las personas dependientes de su ámbito.

Esto se cerrará en 0 segundos