DOWN ESPAÑA en la ONU con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down

Actos en la sede de la ONU
Con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down que se celebra el 21 de marzo, personas con síndrome de Down y especialistas de los cinco continentes discutieron en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York sobre educación inclusiva, derechos humanos, participación política, vida independiente e investigación científica.
La ONU abrió así sus puertas por primera vez a esta celebración tras la designación de este día en su calendario oficial. La resolución fue aprobada el pasado mes de noviembre durante la 66 Asamblea General de Naciones Unidas, y no tuvo que llegar a ser votada pues obtuvo el consenso de todos los Estados miembros aprobándose por unanimidad. Este hito histórico para el colectivo ha sido el resultado de un trabajo intenso de multitud de organizaciones de síndrome de Down de todo el mundo entre las que se encuentra DOWN ESPAÑA, que formó parte del grupo promotor solicitando al Embajador de España ante Naciones Unidas su respaldo a la iniciativa.
Participación de DOWN ESPAÑA
![]() |
Ester atendió a los medios que se interesaron por su mensaje. |
La participación de nuestro país dentro de las actividades organizadas en esta jornada estuvo contemplada dentro del bloque «Derechos Humanos y Participación Política de los autogestores». En él intervino Ester Nadal, una española que acudió en representación de DOWN ESPAÑA y que explicó a los asistentes su propia experiencia vital. Ester participó hace meses junto a otros cien jóvenes con discapacidad de toda España en la elaboración de una Guía sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Intelectual vistos desde su propia perspectiva. Este trabajo inédito en el mundo fue presentado por DOWN ESPAÑA el 2 de septiembre de 2010 en la ONU y supuso la primera ocasión en la que personas con síndrome de Down hablaron en primera persona en este foro internacional.
«Luchando por vivir de forma independiente con apoyo»
En su discurso, Ester expuso los pilares fundamentales que conforman su vida, e incidió en la necesidad de defender y reclamar los derechos básicos que recoge la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU:
![]() |
En su intervención Ester reclamó los derechos de las personas con discapacidad. |
«Estoy luchando por vivir de forma independiente con apoyo. Cada día me empeño por lograr mis metas personales. Con mucho esfuerzo me he preparado para conseguir un trabajo como el que tengo ahora. Para mí es un enorme privilegio y una gran responsabilidad estar hoy aquí hablando sobre una guía de la Convención que hemos hecho cien personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual de toda España, con el apoyo de DOWN ESPAÑA y con la colaboración del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España. Fue un duro trabajo que realizamos durante todo un año, pero sabemos que ha merecido la pena».
«Antes de empezar a trabajar en nuestros derechos recogidos en la Convención, ni siquiera éramos conscientes de que teníamos derechos, ahora sabemos que son los mismos que los de las demás personas sin discapacidad. El camino que hemos recorrido no ha sido fácil. Nos hemos dado cuenta de que en muchas ocasiones estos derechos se nos vulneran. Antes, cuando no lo sabíamos, nos callábamos, no decíamos nada. Ahora sabemos que tenemos que denunciar estas vulneraciones».
![]() |
Ester Nadal es de Lleida y trabaja en UGT. |
«No siempre me han respetado mis derechos. Aunque mi paso por la escuela fue bueno mis compañeros tenían libros para estudiar y a mí en cambio me hacían hacer fichas o cuadernos. Me hubiera gustado tener libros para aprender como mis compañeros. Entonces, no dije nada, pero si me pasara de nuevo, lo denunciaría. Nuestra fuerza es unirnos como colectivo porque si luchamos juntos podemos hacer llegar nuestra voz a la sociedad, como hoy».
«Necesitamos una adaptación para comprender las cosas y expresarnos. Nosotros sabemos lo que queremos decir y cómo queremos vivir nuestra vida. Sólo nos hace falta que la sociedad nos escuche y comprenda, que aunque tenemos una dificultad por nuestra discapacidad, somos ciudadanos como las demás personas. Como cualquier mujer, a mí me gustaría tener pareja, casarme,… pero para poder hacer todas estas cosas lo tengo más difícil, tengo que confiar en que mis padres y profesionales me ayuden para que este derecho no me sea vulnerado.
«Ahora sé que la Convención me puede ayudar a luchar por mis derechos, a ser dueña de mi propia vida. Por eso me parece muy importante que todas las personas con discapacidad intelectual como yo, puedan conocer, en cualquier parte del mundo, lo que dice la Convención y que las demás personas sin discapacidad respeten nuestros derechos?.
Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas
Ben Ki-Moon quiso participar de la jornada con el siguiente mensaje:
Hoy es el primer día en el que se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down. Extiendo mi enhorabuena a la colaboración global de gobiernos, activistas, familias, profesionales y de todos los que trabajaron sin cesar con tanta pasión para que este Día se haya convertido en una realidad.
Durante demasiado tiempo las personas con síndrome de Down incluyendo muchos niños han sido dejados al borde de la sociedad. En muchos países aun se enfrentan al estigma y a la discriminación, así como a actitudes y barreras de tipo legal y ambiental que merman su participación en sus comunidades.
La discriminación puede ser tan ingrata como la esterelización forzada o tan sútil como la segregación y el aislamiento a través de barreras físicas y sociales. A las personas con síndrome de Down a menudo se les deniega el derecho a la igualdad ante la ley así como el derecho a votar o a ser votado. Dificultades intelectuales también han sido esgrimidas como una fuente legítima para provar a las personas con síndrome de Down de su libertad y para mantenerlos en instituciones especializadas, en ocasiones durante toda una vida.
En muchos países niñas y niños con discapacidades intelectuales son privados del suficiente acceso a educación ordinaria. El perjuicio de que los niños con síndrome de Down obstruyen la educación de otros ha llevado a los padres de algunos niños con discapacidades intelectuales a llevar a sus hijos a colegios especiales o a quedárselos en casa. Pero la investigación demuestra » y cada vez son más los que lo entienden así » que la diversidad en la clase conduce a un aprendizaje y a un entendimiento que beneficia a todos los niños.
Las Naciones Unidas han trabajado durante décadas para asegurar el bienestar y los derechos humanos de todas las personas. Estos esfuerzos fueron fortalecidos con la adopción de la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006. La Convención aúna un cambio de paradigma en el que las personas con discapacidad ya no son tratadas como objetos de caridad sino como personas con igualdad de derechos y dignidad que pueden aportar una enorme contribución a la sociedad por si mismas.
En este día reafirmemos que las personas con síndrome de Down tienen derecho al disfrute pleno y efectivo de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Hagamos cada uno nuestra parte para permitir que los niños y las personas con síndrome de Down participen plenamente en el desarrollo y la vida de la sociedad en la que se encuentren en un plano de igualdad con las personas a su alrededor. Construyamos una sociedad inclusiva para todos.