“Tenemos el deber de saber cuáles son nuestros derechos para saber si nos los están vulnerando”
Durante el transcurso del V Encuentro Nacional del Proyecto Amigo celebrado del 4 al 7 de mayo en la ciudad de Córdoba, se han llevado a cabo diferentes talleres y sesiones de trabajo en los que han trabajado cien jóvenes de toda España con y sin discapacidad intelectual y de los que han extraido las siguientes conclusiones:
- Sesión de trabajo sobre vulneraciones a derechos:
» Si no nos dan un puesto de trabajo por tener una discapacidad, podemos denunciar esta vulneración de nuestro derecho.
» Si nos vulneran el derecho a la educación, podemos ir a denunciarlo a la televisión, a la radio, en el periódico, con pancarta, hacer manifestaciones, hablar en voz alta y decir que tenemos derecho.
» Tenemos derecho a unirnos para solucionar nuestros problemas y a que nos traten bien como personas que somos iguales pero diferentes.
» Tenemos derecho a superarnos y ser parte activa de la sociedad.
» Somos conscientes que tenemos derechos, pero tenemos el deber de saber cuáles son nuestros derechos para saber si nos lo están vulnerando.
» Es muy importante manifestar el derecho que nos han vulnerado, no debemos quedarnos sin hacer nada. Por eso hemos visto diferentes formas de denunciar las vulneraciones, como las siguientes:
– Hoja de reclamación
– Acudir al defensor del pueblo
– Escribir al periódico
– Acudir al juzgado
» Por lo tanto no estamos solos: tenemos apoyo ante cualquier situación.
» Para rellenar los documentos para denunciar las vulneraciones de nuestros derechos tenemos derecho a tener un apoyo.
- Sesión de trabajo sobre la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad:
» Todos tenemos los mismos derechos aunque seamos diferentes.
» Todos tenemos derecho a entrar a los sitios públicos sin discriminación por ningún motivo, a elegir con quién queremos convivir, a que no se nos trate como bichos raros ya que todos somos personas, derecho a estudiar en una escuela teniendo todos las mismas oportunidades, a un trabajo que pueda desempeñar cada uno con un sueldo digno.
» Todos tenemos diferentes capacidades y cada uno aporta, en función de las mismas, algo distinto.
» A pesar de las adversidades las personas con discapacidad no tiramos nunca la toalla.
» Además de los derechos tenemos una serie de deberes o obligaciones que debemos cumplir.
- Sesión de trabajo sobre Sexualidad:
» Sexualidad no es solo hacer el amor es mucho más (miradas, sonrisas, besos, etc.).
» La sexualidad es para todas las edades y todos la tenemos y no influye la discapacidad.
» La sexualidad no es prohibida, es algo natural.
» La sexualidad es un sentimiento de felicidad, positivo.
» La sexualidad es una cuestión de derechos.
» La sexualidad es algo que tiene que dejarse disfrutar.
» La sexualidad es diferente para todos. Lo que te apetece y lo que tú decidas y lo que te guste.
» Definición de sexualidad no hay una única. Hay tantas como personas, dependiendo de cómo lo vivan.
- Sesión de trabajo sobre el papel del mediador:
» Para nosotros un mediador es la persona que aparte de ser un amigo, es un modelo a seguir, que nos facilita herramientas para solucionar las diferentes situaciones que surgen en la vida diaria, con el objetivo de adquirir más autonomía e independencia. El mediador ha de tener una formación previa, un compromiso fuerte además de unas habilidades adquiridas, así como unos valores que sirvan de ejemplo en la convivencia diaria.
» Un mediador tiene las siguientes funciones:
-Dar orientación en las tareas del hogar.
-Establecer, cumplir y hacer cumplir las normas de convivencia junto a sus compañeros de Vivienda.
-Compartir momentos.
-Cumplir las responsabilidades, funciones y compromisos.
-Conocer las necesidades de la Vivienda Compartida.
-Facilitar estrategias para que podamos a aprender a llevar una Vida Independiente.
-Coordinarse con el /la Coordinadores Técnicos de la Escuela de Vida.
-Estar dispuestos para formarse y aprender para ser mediador.
-Llevar un seguimiento de la Vivienda Compartida.
-Generar situaciones de aprendizaje.
-Ser apoyo para que la persona con discapacidad puede ejercer el control de si vida.
-Colaborar en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de cada persona, respetando sus diferentes ritmos.
-Velar por el buen estado físico y emocional de las integrales de la Vivienda Compartida.
-Intentar que se cumplan los valores y Filosofía de Escuela de Vida.
» En relación al papel de las personas con discapacidad intelectual como mediadores pensamos que:
Todas las personas independientemente de que tengan discapacidad o no, tenemos limitaciones, por lo que las personas con discapacidad intelectual en su función de mediadores tendrían también sus limitaciones. Consideramos que las limitaciones van en función de las capacidades de las personas y no de la discapacidad.