Las personas con trisomía 21 reclaman sus derechos durante la clausura del Encuentro de Familias 2008
![]() |
DOWN ESPAÑA |
El IX Encuentro de Familias de Personas con Síndrome de Down se cerró el pasado lunes 8 de diciembre con un elevado número de actividades lúdicas y culturales a su espalda, así como intensas talleres formativos y de trabajo.
Entre las actividades culturales, el sábado por la mañana se realizó una visita turística por la ciudad de Lleida, destacando la parada hecha en el majestuoso castillo templario de Gardeny, que puede apreciarse desde cualquier punto de la ciudad.
La salida del domingo tuvo como temática el aceite, visitando un museo y diversas cooperativas dedicadas a este alimento típico de la provincia.
Estos encuentros proporcionaron la ocasión de que las familias y las personas con síndrome de Down de toda la geografía española compartieran experiencias y estrecharan lazos.
- ACTOS CULTURALES
Las principales actividades de cultura popular se desarrollaron durante el sábado frente al edificio del Rectorado de la Universidad de Lleida y justo antes de que tuviera lugar la conferencia inaugural de Carles Capdevila.
Allí danzaron gigantes y cabezudos, un grupo de jóvenes bailaron al son de la tradicional sardana, y se irguieron los siempre impresionantes castillos humanos o «castellers», que una vez formados, desplegaron dos pancartas con referencias al síndrome de Down.
- TALLERES
Las tardes del fin de semana trajeron consigo el aspecto menos lúdico y más teórico de todo el Encuentro, pues era el momento de los once talleres prácticos impartidos por expertos, que se desarrollaron con la finalidad de profundizar en diferentes campos de la trisomía 21.
De estos talleres se extrajeron muchas y muy importantes conclusiones, leídas el lunes durante el acto de clausura del Encuentro, que pueden consultarse aquí.
- CIERRE DEL ENCUENTRO
Uno de los momentos más emotivos y significativos del Encuentro de Familias 2008 tuvo lugar, precisamente, durante ese acto de cierre.
Tres personas con síndrome de Down subieron al estrado para ofrecer a los asistentes su visión del artículo 5 de la recientemente aprobada Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Desde la tarima, y micrófono en mano, enunciaron la necesidad de reconocer su derecho a ayudar a toda persona que lo necesite, a tener pareja, relaciones sexuales y expresar sus sentimientos, además de que se les respete y se les trate como personas adultas, y no como a niños.
Entre sus reclamos, también mencionaron su derecho a tener un empleo, a hacer las cosas solos y de forma autónoma, sin que nadie decida por ellos, acudir a un colegio «normal» y que se les permita cuidar de sus familiares en caso de que estuviesen enfermos.
Seguidamente, y debido a su interés, adjuntamos la documentación aportada por los ponentes en los diferentes talleres:
SÁBADO
Taller 1: ¿Cómo podemos estimular y potenciar el desarrollo cognitivo de nuestros hijos con síndrome de Down» (Luz Pérez)
Taller 2: ¿Cómo continuar el trabajo de los especialistas de Atención Temprana en la familia» ( Mª Ángels Massot)
Taller 3: ¿Cómo podemos favorecer un envejecimiento activo y la máxima autonomía posible en las personas con síndrome de Down» (Ramón Ribes)
Taller 4: ¿Como cuidamos la salud de nuestros hijos desde la familia» El programa de la salud de las personas con síndrome de Down. (Gabriel Simón y José María Borrel)
Taller 5: ¿Qué pasa con nuestros otros hijos sin síndrome de Down» (Milagro García Romeral)
DOMINGO
Taller 1: ¿Cuándo y cómo debemos iniciar la educación de nuestros hijos para una vida autónoma e independiente» (Nuria Illán). Conclusiones.
Taller 2: ¿Cómo estimular la comunicación y el lenguaje de los niños y niñas con síndrome de Down» (Cristina Boronat)
Taller 3: ¿Cómo atender a nuestros hijos con síndrome de Down y con otras dificultades específicas» (Almudena Martorell)
Taller 4: ¿Qué papel tienen las emociones en la educación de nuestros hijos» (Gemma Fililla)
Taller 5: ¿Cómo podemos organizar nuestro testamento y el patrimonio de nuestros hijos» (Pedro Otón)