Educación

Consulta a nuestros expertos tus dudas o inquietudes y comparte con otras familias tus experiencias. Consulta los temas ya existentes antes de crear uno nuevo, es probable que alguien haya tenido antes la misma duda.

Aprender a leer y escribir con 28 años

Realizar nueva consulta
María del Socorro 16/02/2014

Cordial saludo
Quiero que mi hijo joven con Sindrome de Down aprenda a leer y a escribir. Es un joven de 28 años de edad, muy independiente, buena retentiva, social, se relaciona con mucha facilidad, organizado.

Ha ingresado a varios colegios de educación especial, en la parte de talleres , pero no he logrado un método para que el pueda aprender a leer y a escribir. Les agradezco me orienten al respecto.

Un abrazo.

Responder consulta de María del Socorro

Susi 17/02/2014

Hola:
Soy maestra desde hace y muchos años. Estos últimos años estoy trabajando en Audición y Lenguaje. Me gusta mucho, con excelentes resultados hasta ahora, «Enséñame a hablar», de la Editorial GEU. Si necesita más información y no conoce el método, puede contactar conmigo a través del correo. Yo lo estoy usando con un niño con el síndrome de 13 años y ya lee con soltura y organiza las frases de forma autónoma.
Saludos

Experta en Educación de DOWN ESPAÑA 17/02/2014

Estimada Mª del Socorro:

Con el fin de hacer motivante el aprendizaje de la lectura y escritura a un adulto con síndrome de Down, deberíamos plantearnos un aprendizaje funcional.
La lectura funcional es aquella que tiene como objetivo fundamental permitir a la persona acceder al contenido de mensajes elementales, mínimos, necesarios o imprescindibles para su propia utilidad, interés o seguridad. Este tipo de lectura está relacionada con la fase de lectura logográfica que se caracteriza por el reconocimiento visual de algunos rasgos gráficos conducentes al significado verbal en las palabras escritas en productos o carteles que están muy presentes en la vida diaria, como por ejemplo Colacao.

Las ventajas de la lectura funcional:

1. Facilita el aprendizaje funcional de la lectura, ya que está dirigido a su utilización práctica en la vida diaria.
2. Es multisensorial (visual, auditivo y cenestésico) y por lo tanto facilitador del aprendizaje.
3. Es complementario a la lectura silábica, por lo que se puede combinar con ésta.
4. Mejora la autoestima, ya que la persona siente que sabe leer casi desde el primer momento.
5. Es muy motivadora porque está centrada en las áreas de interés del futuro lector.
6. Facilita la generalización de lo aprendido.
7. Al ser un programa individualizado respeta el desarrollo individual, el nivel de vocabulario que se posee y el nivel de dominio lectoescritor que se posea.

Es evidente que desarrollar y aplicar un programa de lectura funcional requiere de un esfuerzo mucho mayor que cuando se enseña a leer a una persona de la forma habitual, por ello es absolutamente imprescindible que todos los profesionales y familiares que participen en el programa trabajen de forma coordinada y estén comprometidos. La práctica continuada será la clave para conseguir el éxito.

Un cordial saludo,
Ana Belén Rodríguez Plaza

Janet 20/02/2014

Susi
Me encantaria comunicarme contigo, sera que nos puedes dar tu correo electronico, vivo en USA, gracias!
Janet

Dpto. Comunicación DOWN ESPAÑA 21/02/2014

Buenos días Janet,

le vamos a pasar mediante correo electrónico privado la dirección de Susi, para que pueda usted contactar con ella.

Un cordial saludo.

Carina 11/06/2014

Hola a todos, vivo en Argentina y tengo un hijo con Síndrome de Down de 22 años de edad. Este año ha comenzado una nueva etapa ya que esta culminando los últimos años en educación para insertarse al mundo laboral. Es un joven muy independiente y con mucho empuje, viaja solo y resuelve imprevistos sin mayores dificultades. Este último tiempo se dio cuenta lo necesario que le resulta leer cuando esta en la calle (por ejemplo nombres de las estaciones del tren) y ante su pedido comenzó con clases individuales con una psicopedagoga. El problema es que ella le quiere enseñar de la forma tradicional y eso no le resulta pues ya lo hemos intentado a lo largo de toda su vida.

Leyendo esta nota, me interesó mucho el método que plantea la experta Ana Belén Rodríguez Plaza sobre «APRENDIZAJE FUNCIONAL», y dado que jamás he oído hablar de ello me interesaría si alguien puede orientarme sobre bibliografía o cualquier cosa que me pudiera ayudar a poner en practica con mi hijo este método.

Desde ya muchas gracias, cualquier información será muy bien recibida

Atte
Carina Carti

Experta en Educación de DOWN ESPAÑA 12/06/2014

Estimada Carina:

La lectura funcional es aquella que tiene como objetivo básico permitir a la persona acceder al contenido de mensajes elementales, mínimos, necesarios o imprescindibles para su propia utilidad, interés o seguridad. Cuando una persona ha fracasado en el aprendizaje de la lectura con los métodos tradicionales, puede ser interesante plantearse la enseñanza de la lectoescritura funcional.

Te recomiendo varios enlaces para que conozcas las características,etapas y desarrollo de la lectoesciritura funcional.

La lectura funcional: http://www.eduinnova.es/nov2010/nov16.pdf

Aprendizaje funcional de la lectoesciritura:
http://didacticadiferenciali-avepane.wikispaces.com/file/view/Lectura+funcional.pptx

Fases para el aprendizaje de la lectura funcional: http://aprendiendoaleer-dm.blogspot.com.es/2010/11/fases-para-el-aprendizaje-de-la-lectura.html

Un cordial saludo,
Ana Belén Rodríguez Plaza

Carina 16/06/2014

Ana Belen: Antes que nada queria agradecerle su pronta respuesta, pero sobre todo comentarle que los links que me brindó me fueron muy útiles, ahora será una etapa de aprendizajes encarados de otra forma. Ojalá de aquí a un tiempo pueda volver a escribirle para contarle del éxito de esta metodologia.

Nuevamente le agradezco, hasta pronto!!!
Atte.
Carina

carmen 28/02/2017

hola tengo un hijo de 12 años con síndrome de down lo he llevado al cole desde los 2 años y después de mucha lucha hoy me dicen que no creen que vaya a leer y escribir yo le enseñé a poner su nombre y deletreándole pone lo que le digas por eso no me doy por vencida les agradecería toda la información posible para esta edad ya que yo creo que todavía puedo hacer algo para que aprenda gracias un saludo.

Ana Belén Rodríguez Plaza 01/03/2017

Estimada Carmen:

Un aspecto fundamental para el desarrollo de la lectoescritura en niños con síndrome de Down, es el método que empleamos para su aprendizaje. Desconozco la metodología que el colegio ha usado , pero cuando un alumno no aprende no debemos cuestionar su capacidad sino el método que estamos empleando.

La lectoescritura es uno de los aprendizajes que mayor nivel de abstracción demanda. Los métodos convencionales en la enseñanza de la lectoescritura se han centrado en tres tendencias: la primera es la de los métodos sintéticos, la cual se basa en los componentes de las palabras (letras y sílabas); la segunda es la analítica, en el cual se parte del significado de las palabras, hasta llegar al conocimiento de las letras; y por último está la tendencia ecléctica que se caracteriza por una conjugación de los elementos sintéticos y los analíticos.

El método propuesto para alumno con síndrome de Down es el desarrollado por María Victoria Troncoso y María Mercedes del Cerro. Es un método analítico basado en la pedagogía del aprendizaje perceptivo-discriminativo.El proceso de lectura consiste en tres etapas: la primera, percepción y reconocimiento de palabras; la segunda, reconocimiento y aprendizaje de sílabas y; la tercera, progreso en la lectura, en el que se introducen oraciones sencillas. Por su parte, el proceso de escritura, cuenta también con tres etapas: la primera , que se concentra en la coordinación ojo mano y el trazado de líneas rectas y curvas; la segunda, en la que se introduce el trazado de cada una de las letras y su combinación en sílabas y palabras simples y frases sencillas y; la tercera, denominada progreso en la escritura que se concentra en los aspectos lingüísticos de la escritura, pero sin dejar de lado los aspectos caligráficos.

Dada la edad de tu hijo te recomiendo el proyecto H@z Tic para el aprendizaje digital de la lectoescritura mediante la tablet, ya que esta ha demostrado tener un gran potencial para el aprendizaje de los alumnos con síndrome de Down.

Un cordial saludo

Judith Monzó Quiles 06/10/2017

Hola buenas noches,
Viendo todo lo que habéis dicho me gustaría saber los pasos a seguir, mediante la lectura funcional u otro proceso, para llevar a cabo el aprendizaje de lectura y escritura en un chico de 18-20 años de edad con síndrome de Down. Soy una docente recién salida del horno y no tengo las herramientas o conocimientos necesarios y agradecería un poco de ayuda, ya sea en forma de consejo o de cualquier tipo.
Gracias de antemano.

16 respuestas en totalCargar más respuestas

Esto se cerrará en 0 segundos