Educación

Consulta a nuestros expertos tus dudas o inquietudes y comparte con otras familias tus experiencias. Consulta los temas ya existentes antes de crear uno nuevo, es probable que alguien haya tenido antes la misma duda.

Alumno con sindrome de down y problemas de reacción ante estimulos.

Realizar nueva consulta
María Rico 02/10/2013

Soy profesora de prácticas en un centro de Educación Especial y uno de los alumnos con Síndrome de Down no es receptivo a los estímulos auditivos y apenas tiene capacidad de comprensión.

Sabemos que ha perdido un 30% de audición, lo que no debería impedirle oír la mayoría de las palabras y sonidos, aun así no es capaz de identificar las cosas ni tampoco en lenguaje de signos ni verbal (con el de signos aun estamos empezando).

Haciendo hoy unas pequeñas pruebas para determinar sus capacidades, observe que cuando intuye movimiento cerca de la cara reacciona, pero si hacemos algún tipo de sonido y no ve la mano no se inmuta. Tampoco reacciona con su nombre, pero si se reconoce a él y a su entorno. Hicimos también, ejercicios de palabras, y por mucho que repitas el objeto, asociado a una imagen, cuando le preguntas por dicho objeto tampoco sabe reconocerlo.

Agradecería su ayuda ya que por mucho que trabajamos no conseguimos mejora, y quizás conociendo un poco mas su situación podamos adaptar o rehacer el modelo pedagógico, los ejercicios y las actividades que estamos utilizando.

Responder consulta de María Rico

Experto en Atención Temprana de DOWN ESPAÑA 03/10/2013

La verdad es que tenéis un caso complicado. Lo primero que yo haría es solicitar una buena revisión de visión y audición, para descartar déficits en ambos sistemas. Ya sabemos que tiene una pérdida pequeña, pero esto es algo relativo, ya que el conducto auditivo de estos niños es pequeño y puede haber problemas de transmisión o conducción.

Yo también haría una valoración exhaustiva del potencial cognitivo del niño, para ver sus puntos fuertes y débiles, y sus competencias intelectuales.

Otra cosa: trabajar mucho sus centros de interés, a ver si así se motiva más. Insistid en la presentación de apoyos visuales (fotos, imágenes). Y establecer colaboración con la familia, a ver cómo se puede ayudar al niño en todos los entornos.

Además de la visión y la audición, no estaría de más hacer una revisión física general.

No os rindáis, aunque sea difícil. Probad también con tareas manipulativas junto con las demás y empezad por juegos y actividades que a él le atraigan y le interesen.

Seguimos en contacto.

Suerte y un abrazo.
Isidoro Candel

Experta en Educación de DOWN ESPAÑA 04/10/2013

Estimada María:

Una buena audición no sólo va a servir para entablar una buena relación con el medio sino, además, para la iniciación del lenguaje y el desarrollo del habla.

Lo primero que tenéis que hacer, es un examen exhaustivo de su capacidad de audición, no indicas la edad ni la ultima revisión del alumno por lo que ese 30% puede que se haya visto modificado.Si el problema de audición es leve, es posible que el niño tenga dificultad para escuchar determinados sonidos, o para escuchar en determinadas circunstancias. Si el problema es entre moderado y serio, puede tener dificultades en muchas circunstancias. Y si es profundo, quiere decir que oirá poco o nada a su alrededor.

Sabemos además que en los niños con síndrome de Down la memoria auditiva a corto plazo es inferior a la memoria visual a corto plazo. Es decir, retienen peor la información recién recibida por vía auditiva que la recién recibida por vía visual. Razón de más para asegurar que la audición sea buena.

Ante una pérdida de audición hay que consultar al audiólogo que será quien marque las medidas que se han de tomar en función del tipo e intensidad de la pérdida auditiva, incluidas las prótesis si hiciese falta. Pero hay cosas que los padres y maestras pueden tener siempre en cuenta.

• Evitar enseñar en un medio ambiente con sonidos que compiten: música, aires acondicionados ruidosos, ruidos en los pasillos o en la calle.

• Asegurar que el niño ve la cara y la boca de quien habla. Tener en cuenta que si la maestra se da la vuelta para escribir en la pizarra, habrá de elevar la voz.

• Comprobar con frecuencia que el niño ha entendido la información auditiva y no actúa por simple imitación a sus compañeros (p. ej., preguntándole expresamente). Una instrucción dada por altavoz en un espacio al aire libre, con ruidos, puede no haber sido captada por el niño con síndrome de Down, y originar un problema (que el niño se pierda, etc.).

• Usar material visual, incluidos los gestos corporales, que complementen lo que se dice.

Un cordial saludo,
Ana Belén Rodríguez Plaza

2 respuestas en total

Esto se cerrará en 0 segundos