Atención Temprana

Consulta a nuestros expertos tus dudas o inquietudes y comparte con otras familias tus experiencias. Consulta los temas ya existentes antes de crear uno nuevo, es probable que alguien haya tenido antes la misma duda.

Métodos alternativos de estimulación

Realizar nueva consulta
Sofía 30/05/2011

Buenos días y felicidades por el foro.

Quería preguntaros por estas nuevas terapias de estimulación para nuestros pequeños que estan llegando a nuestro pais. Yo soy muy escéptica al respecto, peo después de ver casos tan llamativos como el del hijo de Bertin Osborne, no sé qué pensar. Creo que ellos trabajan con el método Doman, pero sé que hay otros como el Faoy o el Foltra.

Yo quiero hacer todo lo posible por mi hijo, y me gustaría saber su opinión al respecto, si estas terapias son efectivas, si se pueden compaginar con la Atención Temprana tradicional, y si son recomendables, cuánto cuestan y dónde realizarlas.

Gracias

Responder consulta de Sofía

Experto en Atención Temprana de DOWN ESPAÑA 30/05/2011

Complicada cuestión la que planteas, estimada Sofía, pero resulta necesaria abordarla porque nos encontramos ante una serie de nuevas “terapias mágicas” que arrastran multitudes y que crean confusión entre padres y profesionales.

En DOWN ESPAÑA desaconsejamos todos estos métodos alternativos, por varias razones que pasamos a exponer:

1) No tienen una base científica y sus supuestos beneficios no están documentados
Los fundamentos sobre los que se sustentan estas terapias no tienen una clara base científica ni están suficientemente explicados. Además, los beneficios que estas terapias dicen alcanzar tampoco están bien documentados. En muchos casos estos beneficios pueden deberse simplemente al desarrollo o crecimiento natural del niño, a la práctica intensa de algunas habilidades aisladas o a los efectos no específicos de una estimulación intensa.

Los casos “sorprendentes” de mejora a los que se remiten estas terapias son, en su mayor parte, historias de casos individuales o en datos anecdóticos, que no dejan de ser eso, casos particulares. Sin embargo, como digo, no hay estudios de investigación cuidadosamente diseñados.

2) Son tratamientos intensivos que sólo estimulan algún aspecto del desarrollo, olvidando el contexto social y familiar del niño
Los tratamientos intensivos sobre los que se fundamentan estas terapias alternativas, de varias horas al día, pueden llegar incluso a alterar la dinámica familiar, aumentando el estrés de los padres y de su propio hijo.

En una ocasión me encontré con unos padres que afirmaba que, gracias a la terapia Doman, su hija de 2 años era capaz de leer y realizar otras muchas actividades propias de niños con discapacidad intelectual de mayor edad., Sin embargo, lo que estos padres no veían era que su hija carecía de los patrones de comunicación básicos y sus niveles cognitivos y motores eran muy bajos. ¿De qué sirve saber leer si no puedes comunicarte o no eres receptivo a la comunicación de quienes te rodean?

Este tema nos lleva a la tercera razón por la que rechazar estos métodos alternativos.

3) Descuidan el contexto natural en el que se desarrolla el niño
La estimulación de las habilidades cognitivas del niño basándose en la plasticidad cerebral sobre la que se fundamentan estas terapias se realiza de tal forma que deja sin atender el contexto natural y cotidiano en el que se desenvuelve el niño en su día a día, tanto social como familiar.

En este sentido, me he llegado a encontrar con casos en los que los padres no han escolarizado al niño para aprovechar esas horas en la terapia en cuestión. Abandonar o desatender aquellos contextos de estimulación natural del niño, como el colegio (donde aprende competencias comunicativas, sociales y donde adquiere conocimiento) nunca es recomendable. Personalmente me parece muy sintomático que los padres tengan que romper con todos los tratamientos anteriores y hacer tabula rasa de todo lo alcanzado hasta el momento.

4) No están diseñadas específicamente para los niños con esta discapacidad
Estas terapias han sido desarrolladas para atender discapacidades intelectuales diferentes al síndrome de Down.

Por todos estos motivos, DOWN ESPAÑA considera que la atención temprana constituye la mejor estimulación para los niños de 0 a 6 años, pues está científicamente probada y se centra en la interacción entre la familia, los profesionales y el niño, buscando un desarrollo global del menor en diferentes habilidades: comunicativas, socio-afectivas, capacidad de adaptación, autonomía e independencia personal.

Un saludo

Janet 05/06/2011

Hola Sofia
Gracias por preguntar. En primer lugar estoy completamente en desacuerdo con lo que plantea la persona que escribio anteriormente, nuestro ninio tiene casi 3 anios y venios haciendo la terapia neurologica basada en el m,etodo doman, que no es nueva, ya lleva como 40 o mas anios, con buenos resultados. Conozco el caso de Ariel Ary quien hizo la terapia por 5 anios cuando era muy pequenito, bueno pues no hay nada que cognitivamente puedas reconocer como discapacidad, es un muchacho super independiente, que habla tres idiomas, jugador profesioal de tenis, trabajando ya y con metas de ir a la Universidad, en fin. Mira te digo cuando nosotros empezamos fuimos a los Institutos de Filadelfia, el programa alla nos gusto pero no es el ideal, mucho estres y de verdad descuida muchos aspectos de a familia, pero el programa que seguimos ahora con Family Hope Center es mucho mas interesante y mucho mesno estresante, lo hacemos 5 dias y medio y aun con el programa mando a Mateo a la ezcuelita regular de 2 a 3 veces por semana, y ha avanzado mucho porque es un programa muy integral que se enfoca en el crecimiento de neuronas, en incrementar la actividad dandritica, en estimular el desarrollo de areas en las que hay danio cerebral, esta basado en la neuroplcaticidad, Mateo sigue un programa de oxigenacion, una dieta rigurosa, un programa de gateo arraste y caminata, programa de lectura, un programa de integracion de reflejos y de estimulacion sensorial. Esste programa realmente le esta ayudando, y realmente vale la pena hacerlo. Te doy mi correo personal porsi me quieres escribir y te cuento mas al respecto, nmo es una terapia magica, los cambios no se dan en unos cuantos meses, hay que trabajar con el ninios 3 o 4 anios, pero los resultados son muy buenos, eso si te lo puedo decir. Te aconsejo que averigues mas de este programa, y que no hagas caso de personas que a lo mejor no estan bien informadas o que no han seguido el programa ya que se basan en conjeturas poco fundadas. Yp te hablo de mi experiencia de 2 anios haciendo el programa y de la experiencia de una amiga con un muchacho Down al que le esta yendo de maravillas. Suerte y no te desanimes. Por cierto hay otras terapias que hacemos con Mateo, que te puedo comparti mas por si te interesa.
Janet
jejacinto@yahoo.com

Sonsoles Perpiñán 13/06/2011

Al leer el debate que se ha establecido sobre los métodos alternativos de estimulación, no puedo por menos que aportar mi visión del tema. Soy experta en Atención Temprana y llevo una larga trayectoria de trabajo con niños con distintos trastornos del desarrollo y sus familias. A lo largo de este tiempo me he encontrado algunas familias que han optado por este método. Pero siempre que me han consultado he contestado con un argumento muy sencillo: si realmente un método tuviera demostrada científicamente su eficacia, sobre todo en este caso en el que Doman – Delacato vienen desarrollando sus técnicas desde 1.960, todos los profesionales de la comunidad científica lo apoyaríamos sin reservas, del mismo modo en que si una medicación para una enfermedad grave tuviera testada su eficacia, ningún médico se negaría a emplearla con un paciente.

Hay muchas razones por las cuales muchos profesionales rechazamos el empleo de este método, algunas ya están expuestas en este foro por el experto en Atención Temprana de Down España pero si queremos profundizar más se describen detalladamente en un informe elaborado por la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría que os invito a consultar:

Entre todas estas razones yo destacaría el elevado coste emocional para la familia, la tendencia a la culpabilización de los padres cuando los resultados obtenidos no son los esperados, y la poca evidencia científica de la eficacia del método.

En dicho informe se detallan una serie de organizaciones científicas relacionadas con el mundo de la discapacidad que han emitido declaraciones de advertencia acerca del método Doman Delacato: La Academia Americana de Pediatría, el Comité Ejecutivo de la Academia Americana de Parálisis Cerebral, La Asociación de Parálisis Cerebral de Texas, La Asociación Canadiense para los Niños Retrasados, La Junta Directiva dela Academia Americana de Neurología, La Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación, La Academia Europea de Niños con Discapacidad y La Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría.

Los profesionales o los padres que llevan a cabo este método muestran las mejorías de algunos niños que no voy a poner en duda, lo que sí me planteo es si esos niños no lograrían también los mismos avances con una intervención de Atención temprana seria y sistemática con él, con su familia y su entorno adaptada a sus características y necesidades dentro de su entorno natural, sin necesidad de poner en riesgo el equilibrio afectivo y la estabilidad de la familia, por no hablar de las implicaciones económicas.

Educar a un hijo con discapacidad es algo muy complejo, a la vez que muy bello. Como padres os planteáis continuamente cuál será la mejor opción y estáis dispuestos a cualquier cosa con tal de beneficiarle. La mejor intervención para vuestro hijo no es un método u otro sino la respuesta sensata a sus necesidades concretas y a las de vuestra familia. Los profesionales expertos en Atención Temprana que tenéis cerca os asesorarán convenientemente sobre lo que necesita vuestro hijo y conjuntamente con ellos iréis construyendo y disfrutando del desarrollo de vuestro hijo, sin necesidad de someter al niño y a vosotros a una dinámica de sobreesfuerzo que no está justificada.

Janet 14/06/2011

Que pena leer este mensaje y que lastima que se desanime a los padres interesados en alternativas diferentes y me da pena la falta de respeto a los padres de familia que se ha mostrado, porque los unicos que realmente conocemos y somos los #1 interesados en el bienestar de nuestros ninos somos los padres, no hay ningun profesional que conozca y ayude mejor a nuestros ninos que la propia madre o padres, y que pena que eso no se respete y se deje a los profesionales a decirnos como si fueramos ninos de 4 anios lo que debemos o podemos hacer por nuestros hijos o por el bienestar de nuestra familia. El staff de Family Hope Center siempre siempre ha valorado nuestro conocimiento, nos ha respetado y ha adaptado el programa a nuestras necesidades, no hay nada que hagamos y estemos haciendo que haya traido algo negativo en ningun aspecto en el desarrollo de nuestro hijo, todo los contrario ha traido muchas bendiciones a nuestra familia, es mas nunca hemos estado mas felices y mas unidos que antes, y nunca mas cercanos al Senor y nunca mas agradecidos. Se necesita agallas para criticarlos cuando ni se tiene un nino especial ni se ha intentado el tratamiento, ojala los padres sean animados y aplaudidos y respetados por su opinion y sus decisiones. Y ojala no sean desanimados a intentar maneras de estimulacion que realmente desarrollen las capacidades neurologicas del nino. Porque cuando nuestros ninos lleguen a su madurez plena y ya no haya mucho que hacer por su desarrollo neurologico, ojala no nos preguntemos si hicimos todo lo que pudimos por ellos.
Saludos respetuosos y adelante y felicitaciones a todos los papas que se atreven a cuestionar si lo que vienen haciendo pos sus hijos de la manera tradicional realmente esta ayudando o si hay que mirar otras opciones como homeopatia, integracion de reflejos con el metodo Masgutova, un programa sensorial, de lectura y de mobilidad, un programa de oxigenacion, una dieta balanceada con detoxificacion, un programa de estimulacion auditiva como Tomatis o ILS. etc entre otras cosas. Que el Senor bendiga a nuestros angeles, a nuestros preciosos ninos que vinieron a este mundo a hacer cosas maravillosas y a contribuir de una manera unica y especial a todas las almas que tocan,
Janet

Juan 15/06/2011

Hola Sofía
Para resolver tus dudas te puedo contar mi experiencia cómo padre, que lleva dos décadas aprendiendo de su hijo con síndrome de Down. Cuando nació nuestro hijo nos hicimos la misma pregunta que nos habíamos formulado previamente: ¿qué nos gustaría que fuese de mayor y como hacer esa transición? A nuestra hija no la enviamos a centros especiales, con profesionales especiales dedicándoles muchas horas a la semana para que de mayor fuese un «premio nóbel» (permíteme la expresión). Si con ella siempre buscamos entornos normalizados, que jugase con sus vecinas y amigas o amigos, que fuese al colegio público que tenía más cerca de casa, ¿por qué motivo íbamos a ser diferentes con él?, ¿sólo porque tenía síndrome de Down?. Tanto mi mujer como yo, profesionalmente, estamos relacionados con la sanidad y, por suerte o por desgracia, tenemos conocimientos y forma de acceder a determinada información que otros padres no tienen. También a nosotros nos hablaron de terapias alternativas, pero las rechazamos, por una razón: no queríamos para nuestro hijo un trato diferente al de su hermana. Apostamos por la atención temprana, que nos ayudó a conocer la respuesta a muchas preguntas sencillas, pero fundamentales en el aprendizaje de cualquier ser humano (porqué jugar con muñecas, porqué contarle cuentos, porqué interactuar con iguales, etc). Nosotros no queríamos tener un «superhéroe», sino un hijo «normal» (con un cromosoma de más) que de mayor pudiese tomar sus propias decisiones… Y con sus ventajas e inconvenientes, veinte años después, creo que estamos en el buen camino.
Conozco el método Foltra de primera mano, y aunque ha ayudado a personas con daño cerebral adquirido (a otras no, y alguna muy famosa), no lo aconsejo ni lo considero adecuado para una persona con Síndrome de Down.
No pretendo polemizar ni con los profesionales que han contestado a tu pregunta, ni con Janet. Simplemente te doi mi opinión. Mi hijo nunca ha faltado al colegio (en España la educación es obligatoria de 3 a 16 años) por asistir a una sesión de atención temprana. Para nosotros ha sido más importante que pudiese jugar con sus familiares, amigos y compañeros de clase, que buscar estimulaciones de profesionales durante muchas horas a la semana (lo mismo que para su hermana tampoco hemos contratado a grandes profesionales para que se pareciese a Bill Gates).
Yo, desde luego, y a todos los padres que tienen un hijo con Síndrome de Down y me preguntan, les aconsejo la atención temprana. Me parece la mejor opción. Aunque, cómo dice Janet, los padres tienen la última palabra. Pero creo que siempre debemos tener en cuenta que no por ser más inteligentes, tener más velocidad de respuesta mental, saber más idiomas o terminar más licenciaturas universitarias nos sentimos más realizados y seremos más felices. Sobre todo, si para ello tenemos que estar siempre rindiendo al 200%.
Sofía, espero que mi reflexión te sirva de utilidad y ayudarte a resolver tus dudas.
Un saludo y gracias por el foro

Llanos 04/11/2016

Hola a todos, estoy buscando información sobre qué son los métodos alternativos de intervención y estimulación temprana. En general, se pueden encontrar métodos por internet de manera específica, pero yo busco algo más general para saber qué son de manera global, para que sirven, que diferencia hay con los tradicionales, etc.
Gracias por su atención.

raquel 04/11/2016

Hola buenos dias. Estoy buscando información acerca del tema, y la verdad es que encuentro muy poco.
Por lo que tengo entendido, los metodos alternativos, pueden ser de intervencion o de estimulación, es decir estos de estimulación son la atención temprana, ¿no?
¿Alguien me podria explicar las diferencias entre ellos?

Gracias, un saludo

Experto en Atención temprana DOWN ESPAÑA 08/11/2016

La verdad, estimada Raquel, es que no sé muy bien si voy a ser capaz de responder a sus cuestiones, porque yo tampoco me aclaro mucho con todos estos conceptos que se manejan en la actualidad, y desconozco su significado real. Ya sabe usted que a veces usamos palabras y frases sin que todos tengamos una idea clara de lo que quieren decir.

Sí le puedo decir que, desde sus inicios, los programas de atención temprana utilizaron una metodología determinada, muy basada en la consecución de objetivos y logros por parte de los niños. Con el paso de unos pocos años, esta metodología fue cambiando, haciendo más hincapié en la influencia de los contextos, e incidiendo en aspectos del desarrollo que fomentaran las habilidades de comunicación, de interacción, de socialización, de resolución de problemas de la vida diaria, de autonomía personal.

Dentro de este marco de referencia, más o menos, la gran mayoría de programas de atención temprana actuales tratan de ayudar al niño y a su familia a cubrir unos objetivos, insistiendo especialmente en la importancia del medio familiar y social para el fomento de las habilidades individuales; evidentemente, cada programa tiene sus matices, no existe una homogeneidad a la hora de la aplicación práctica. Es cierto que siempre ha habido una serie de programas o proyectos que se «salían» un poco de estos esquemas, ofreciendo una serie de «alternativas» que se ofertaban como muy beneficiosas, aunque nunca se han demostrado empíricamente estas ganancias.

Hay que señalar que no podemos despreciar ni minusvalorar ninguna aproximación distinta o diferente, porque en nuestro trabajo siempre hemos de estar abiertos a cualquier innovación que redunde en beneficio delos niños y sus familias. El problema es que eso hay que demostrarlo. Como se ha visto con las modificaciones que se han ido introduciendo, basadas en las aportaciones de los modelos teóricos que sustentan la práctica de la atención temprana.

No sé si habré sido capaz de aclarar sus dudas. En cualquier caso, seguimos en contacto para lo que usted necesite.

Un abrazo. Isidoro Candel

8 respuestas en total

Esto se cerrará en 0 segundos